Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Cómo blockchain puede mejorar el mercado laboral

Blockchain: cómo la tecnología puede mejorar el mercado laboral

December 7, 2017 por Fernando Pavón - Raquel Fernández - Eugenia De Diego 3 Comentarios


La tecnología está transformando el mercado laboral. Su avance imparable, que obligará a los trabajadores a actualizar sus habilidades constantemente, también ofrece oportunidades para mejorar los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Un ejemplo de esto es el de blockchain, la tecnología responsable del éxito de la criptomoneda Bitcoin, que puede convertirse en una gran aliada para aumentar la transparencia en el mercado de trabajo.

El blockchain puede convertirse en un gran aliado para aumentar la transparencia en el mercado de trabajo.

Cadenas de bloques enlazadas

¿En qué consiste la tecnología blockchain? Se trata de una base de datos conformada por cadenas de bloques enlazadas, cuyo diseño evita la modificación de los datos almacenados en línea: una vez publicado un dato, no se podrá modificar ni eliminar. Cada bloque de la cadena está a su vez almacenado en nodos, que se encuentran distribuidos en todo el mundo y mantienen una copia completa de la cadena. Al no existir una única autoridad centralizadora de la información, la blockchain es imposible de hackear. Esto la convierte en una poderosa herramienta de almacenamiento de datos ordenados en el tiempo e incorruptibles.
Desde sus inicios con la criptodivisa Bitcoin en 2009, el uso de blockchain ha ido en aumento, abarcando una gran variedad de ámbitos: emisión de títulos de propiedad, documentos de identificación emitidos por gobiernos, historias clínicas, títulos académicos y certificados profesionales. La eficiencia y seguridad que proporciona el blockchain para almacenar activos digitales no son comparables a ninguna tecnología conocida hasta el momento. Por ello, cualquier industria que registre, almacene y rastree transacciones es una usuaria potencial de esta tecnología.
Si llevamos esto al mercado laboral, ¿qué mejor que un certificado almacenado en un blockchain para comprobar que el trabajador posee las habilidades certificadas que se necesitan para una determinada vacante?

Blockcerts: certificados abiertos

Un ejemplo concreto de aplicación de esta tecnología son los blockcerts, que constituyen la primera forma de emitir y verificar certificados de formación enmarcados en la tecnología blockchain. Son ideales para el mercado laboral del siglo XXI, en el que las competencias y certificaciones requeridas por los empleadores para ocupar ciertos puestos de trabajo cambian a un ritmo acelerado, existe una oferta creciente de cursos virtuales que llevan a certificaciones, y el trabajador se mueve rápidamente entre trabajos y regiones, lo que exige comprobar no solo su identidad, sino sus habilidades y experiencias adquiridas.

Un ejemplo concreto de aplicación de esta tecnología son los blockcerts, que constituyen la primera forma de emitir y verificar certificados de formación enmarcados en la tecnología blockchain. Son ideales para el mercado laboral del siglo XXI.

Desarrollados por MIT Media Lab en 2016, cualquiera que desee construir software para emitir y verificar blockcerts puede usarlos de forma libre. Las ventajas de este sistema son numerosas. Por un lado, permite a los empleadores verificar al instante las credenciales de los candidatos a ocupar una vacante, y comprobar su nivel de habilidades y competencias alcanzado. Por otro, facilita a los trabajadores la formación continua (el aprendizaje a lo largo de la vida), ya que pueden ir almacenando sus blockcerts en una billetera o wallet personal e intransferible. También les permite automatizar la postulación a empleos mediante la presentación de blockcerts con el historial laboral y formativo del trabajador y obtener certificados de experiencia laboral (los empleadores pueden emitir blockcerts que acreditan una experiencia específica del trabajador).

De Malta a Bahamas

El Gobierno de Malta ha sido uno de los primeros en aprobar una estrategia nacional de implementación de tecnología blockchain. El Ministerio de Educación y Empleo utilizará esta tecnología a partir del próximo año para emitir certificados de aprendizaje, tanto en la educación formal como vocacional. En nuestra región también se están dando pasos para la utilización de blockcerts en varios países. Por ejemplo, los programas de aprendices en varios sectores económicos de Bahamas utilizarán esta tecnología para registrar el aprendizaje y la experiencia laboral de los trabajadores.
La posibilidad de que esta tecnología altere las dinámicas del mercado laboral está más cerca de lo que imaginamos. El uso de tecnología de blockchain abre un abanico de posibilidades para el empleador y el trabajador. Como expone la revista Forbes, las hojas de vida almacenadas en blockchain podrían cambiar la forma en que los empleadores verifican las credenciales del trabajador. También se podría pensar en sistemas de pensiones donde los empleadores utilizaran blockchain para registrar el historial laboral de los afiliados al sistema de pensiones. ¿Creen que en unos años ya no recordemos la vida sin la tecnología blockchain?

Copyright: leowolfert / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Aprendices, Blockchain, Brecha de habilidades, Datos, Formación, Habilidades, Innovación, Tecnología

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto is a specialist within the Inter-American Development Bank’s Education Division in Guatemala, where she leads the country’s education sector’s portfolio with special interest and experience in secondary and post-secondary education, technical education, and skills for work. Moreover, she leads diverse regional initiatives and in other countries like Colombia. Before her post in Guatemala, she was education specialist for the IDB in Honduras and was part of the Labor Markets and Social Security Division at IDB headquarters in Washington D.C., where she worked on projects in the Caribbean and Central America. She also worked at the World Bank in infrastructure, logistics, and agriculture projects within the Economics Unit in the Sustainable Development Department for Latin America and the Caribbean and in Costa Rica’s Competitiveness Promotion Council, as Director of Programs and Projects. She holds a Bachelor of Arts degree in Psychology from the University of Chicago and a Masters in Public Policy from Harvard’s Kennedy School of Government

Eugenia De Diego

Eugenia de Diego was a consultant in the Labor Markets Division of the IDB, where she worked in the design and implementation of programs to strengthen skills systems and promote employability. More recently, her focus has been on developing human capital strategies to support economic diversification, especially for the development of digital sectors. She has worked in projects for various countries, especially Barbados, Chile, Jamaica and Trinidad and Tobago. Eugenia has been a consultant for UNICEF, where she contributed to developing the school-to-work transition strategy to expand UNICEF’s programming in this specific area. She also worked for the Education Global Practice at the World Bank as a technical advisor for TVET topics in Eastern Europe. Previously, she was an analyst for the Consulting Division of Accenture, in Buenos Aires, Argentina. She holds a B.A. in economics and a MSc. In Development from University College London.

Reader Interactions

Comments

  1. Norberto Requejo dice

    December 13, 2017 at 10:17 pm

    Fernando no comprendo bien como juega en esto lo que comentas sobre el sistema de pensiones.

    Reply
    • Avatar photoFernando Pavón dice

      December 14, 2017 at 10:40 am

      Hola, Norberto. La aplicación de la tecnología blockchain puede ser útil para almacenar registros entre varios actores y que no sean “alterados” con el tiempo. Si nos ponemos a pensar en los sistemas de pensiones en la región, cotizamos un cierto número de años para poder lograr nuestra pensión (entre otras normativas). En muchos países de la region, el empleador retiene las cotizaciones y de ahí hace el aporte al sistema. ¿Qué pasa cuando una compañía se instala en un país y trabajas 5 años (digamos del 1998 al 2002) para esta empresa (X) y después tú obtienes otro trabajo en otra empresa y años después la empresa X deja de operar en el país? Estamos en 2017 y te das cuenta de que ese registro no está oficialmente registrado en el sistema de cotización. El historial laboral es algo importante para poder optar a una pensión al jubilarnos. Estamos en una era en la que la movilidad laboral es mas común con las generaciones más jóvenes. Por ende, si pensáramos en cómo mantener estos registros de historial laboral donde las empresas y el sistema de pensiones usan la tecnología como blockchain para estos registros, podríamos tener información actualizada sin tener que “reconstruir” ese historial laboral. Solo una idea de como podríamos utilizar la tecnología disponible para hacer nuestros sistemas más eficientes.
      ¡Gracias por tu comentario y por seguir nuestro blog!

      Reply
  2. Alberto Dominguez dice

    February 13, 2018 at 7:40 pm

    Interesante articulo. Solo algunos detalles:
    – “Blockchain es imposible de hackear”, es una expresion incorrecta. Hacking tiene varias caracteristicas: modificar o leer el contenido por ejemplo. En el caso de Blockchain, el contenido quizas no puede ser modificado. Digo quizas, por que se estan haciendo aproximaciones usando Quantum computing para ver si se modifican el registro sin modificar el hashing, caracteristica del Blockchain. Entonces, no se puede mencionar al 100% que los registros sean seguros.
    Ademas de eso, la data que esta off-chain, como los diplomas o certificados, estan bajo el regimen de cybersecurity como cualquier otra data, asi que tambien tienen el riesgo de ser leidos o extraidos sin permiso del usuario.
    – En cuanto a los certificados almacenados por una empresa, lo mas probable es que utilice un Blockchain privado, como IBM Hyperledger. Si la empresa desaparece, ese contenido puede quedar aislado en nodos que no tendran mas mantenimiento o no estaran bajo alguna autoridad. No es el caso, si se almacenan en un Blockchain publico.
    – Antes que la iniciativa de MIT Media Lab, quizas sea mas interesante la iniciativa de cada autoridad educativa de cada pais, para validar y poner esos registros en el Blockchain, asi podran no solo mantenerse sino evitar las famosas validaciones si se intenta estudiar en otro pais.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT