Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Los mejores y más robustos servicios públicos de empleo del mundo llevan su alcance a otro nivel por medio de alianzas estratégicas

Alianzas: el as bajo la manga para mejores servicios públicos de empleo

April 13, 2023 por Andrés Franco - David Rosas - Sofia Yglesias Fishel - Dulce Baptista Deja un comentario


El rol que desempeñan los servicios públicos de empleo es clave en los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. Por lo general, estas instituciones planifican y ejecutan las políticas que ayudan a los buscadores de empleo, trabajadores informales y personas empleadas, pero con riesgo de perder su trabajo, a encontrar un empleo de calidad. Además, asisten a las empresas en identificar y contratar el talento que necesitan para llevar a adelante sus procesos productivos crecer.

Pero en contextos de limitados recursos financieros y humanos, los servicios públicos de empleo necesitan optimizar sus procesos para desempeñar sus funciones de forma más eficiente, ampliar su alcance y así beneficiar a la mayor cantidad de buscadores de empleo y empleadores. Asimismo, los servicios públicos de empleo están empezando a aprovechar las nuevas tecnologías y vienen acelerando su transformación digital. Muchos también están evolucionando hacia sistemas multisectoriales basados en alianzas y asociaciones para aumentar su cobertura y ofrecer servicios de calidad.

Un sistema de alianzas puede beneficiar a todos los actores

Para debatir sobre la importancia de la gestión de alianzas como herramienta para fortalecer a los servicios públicos de empleo de la región, la Red SEALC del BID realizó un webinario para un intercambio de conocimiento sobre cómo los servicios públicos de empleo más avanzados del mundo están potenciando la prestación de sus servicios mediante diferentes tipos de asociaciones. En este webinario se presentó la importancia de una estrategia de gestión de alianzas, y los ejemplos concretos del servicio público de empleo de Francia, y de los CISOK en Croacia

¿Cómo potenciar los servicios públicos de empleo a través de la gestión de las alianzas? Entérate en este nuevo Webinar de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo del BID.

A nivel mundial, existe un consenso: las alianzas son indispensables para que los servicios públicos de empleo puedan prestar buenos servicios que alcancen además a quienes enfrentan mayores dificultades para encontrar un empleo. Los problemas complejos del mercado laboral exigen paquetes de servicios integrales y personalizados compuestos prestados por diferentes organizaciones, y eso implica generar alianzas entre esas organizaciones.

Tipos de alianzas

Los modelos de alianzas para los servicios públicos de empleo se pueden agrupar en tres categorías principales, aunque pueden variar dependiendo de cada oficina:

  • La primera consiste en el desarrollo de marcos nacionales donde el gobierno central define una agenda de trabajo general y a partir de ahí   varios actores se coordinan para ofrecer una atención nacional o regional.
  • La segunda, consiste en tener marcos locales en los que se desarrollan protocolos para compartir información y habilitar referencias entre instituciones, usualmente se formalizan mediante Memorandos de Entendimiento que no tienen validez legal formal pero que establecen los objetivos comunes y las responsabilidades.  
  • Y la tercera, consiste en alianzas contractuales que sí tienen formalidad legal.

Cabe señalar que es clave que los servicios públicos de empleo cuenten con mecanismos que les permitan monitorear el desempeño y la calidad de los servicios que prestan los proveedores privados.

Pôle emploi: el servicio público de empleo que le apuesta grande a las alianzas

El servicio público de empleo francés, reconocido a nivel global por su nivel de desarrollo, utiliza una receta simple para expandir el portafolio de sus serviciosy formalizar alianzas con terceros. Sin importar el tamaño de la empresa o del tipo de la alianza que se vaya a pactar, es fundamental priorizar tres aspectos clave: (i) promover servicios complementarios a los ofrecidos por Pôle emploi; (ii) establecer colaboraciones para acelerar la reincorporación al mercado laboral de los buscadores de empleo; y , (iii) impulsar acciones que permitan superar obstáculos para el empleo.

Parte del éxito de esta estrategia radica en que los servicios que se prestan mediante las alianzas no representan ningún costo para el buscador de empleo o el empleador, y promueven la inclusión para que las poblaciones más vulnerables en Francia tengan más y mejores servicios en todos los rincones del país. Además, evalúan el rendimiento de las alianzas llevando un registro del número de buscadores de empleo o empresas que usan el servicio del socio en la alianza, y la utilidad en términos de la contratación del buscador de empleo.

Las alianzas le permiten a Pôle emploi implementar políticas de inserción laboral en función de las necesidades del territorio. Si bien la oferta de Pôle emploi se limita estrictamente al empleo, la cooperación con actores a nivel local le permite prestar servicios más integrales.

Algunos ejemplos de las alianzas que desarrolla Pôle Emploi son:

  • “Todos juntos para superar los obstáculos sociales del empleo” que es una de las alianzas promovidas para que las empresas, fundaciones y asociaciones presenten proyectos que aporten soluciones de calidad a los buscadores de empleo. Esta alianza ha logrado generar acuerdos de colaboración para cerrar algunas brechas sociales que dificultan la incorporación de ciertas personas al mundo del trabajo, por ejemplo: cuidado de los niños, exclusión digital, el acceso a los derechos y la asistencia, la inseguridad social y financiera o el analfabetismo, entre otros.
  • Pôle emploi también cuenta con más de 62 convenios a nivel nacional y 3500 a nivel regional, como, por ejemplo, PIX, una herramienta digital para evaluar y certificar 16 competencias digitales. La herramienta fue desarrollada por ministerios, universidades, centros de formación y la UNESCO para apoyar a los estudiantes que tienen que certificar competencias TIC antes de entrar a la universidad, y a otros buscadores de empleo.
  • Finalmente, podemos citar la participación de Pole Empleo en la Red EURES que reúne 30 servicios públicos de empleo de Europa con el objetivo de facilitar la circulación de trabajadores dentro del continente.

Los centros CISOK en Croacia ofrecen servicios a la medida según las necesidades locales

Los centros CISOK son espacios abiertos diseñados para que sus usuarios y buscadores de empleo se sientan cómodos a la hora de pedir orientación vocacional en cualquier momento de su vida. La oferta de servicios está diseñada a la medida según las necesidades locales e incluye programas de capacitación, información y consejería, así como un portal virtual con herramientas para desarrollar un plan de carrera, hojas de vida, identificar competencias, etc. El trabajo que realizan estos centros está basado en alianzas y son reconocidos en todo el país por prestar servicios de calidad de manera gratuita.

Los usuarios principales son estudiantes de primaria y secundaria que no han decidido su carrera, o que están ingresando por primera vez al mercado laboral, así como personas que no estudian ni trabajan. Una de sus principales alianzas llamada Youth Guarentee se originó entre el ministerio de trabajo, el sistema de pensiones, la autoridad responsable de la política social y familiar, el ministerio de educación y ciencias, el servicio público de empleo de Croacia, y el instituto de seguros. Busca que los servicios públicos de empleo ofrezcan buenos servicios para personas de entre 15-29 años después de cuatro meses de estar desempleados o haber terminado sus estudios.

La mejor alianza es la que se ajusta a las necesidades del cliente

No hay una única fórmula o receta perfecta para identificar las mejores alianzas. Como en la mayoría de los proyectos e iniciativas, se presentarán desafíos y obstáculos complejos a la hora de ponerlas en marcha. Sin embargo, el éxito de una buena estrategia está en escoger muy bien a los actores que se van a involucrar, identificar qué tipo de servicios se van a proveer, a qué segmento de la población se quiere beneficiar, cómo es el entorno institucional en el que va a funcionar, y monitorear su implementación.

Hoy en día, y gracias a las oportunidades que ofrece la interconectividad, se pueden adaptar y replicar diferentes modelos dependiendo las condiciones del servicio público de empleo de cada país. Finalmente, este es un entorno que funciona como un cocktail donde existen elementos indispensables que necesariamente se deben mezclar para encontrar el balance ideal, como, por ejemplo, la buena gobernanza, objetivos claros, recursos suficientes, un mandato bien diseñado y, sobre todo, invertir para que los funcionarios de los servicios públicos de empleo tengan las habilidades requeridas para el buen funcionamiento de los sistemas de colaboración.

Desde la Red SEALC somos aliados de los servicios públicos de empleo de la región

América Latina y el Caribe, también cuenta con una red de apoyo técnico impulsada por el BID para ser un apoyo fundamental de los servicios públicos de empleo. A través de las asistencias técnicas, los intercambios de conocimiento, los webinarios, y las capacitaciones, la Red SEALC cuenta hoy con más de 17 países miembros y un comité directivo conformado por Chile, Colombia, Ecuador y Perú que supervisa su funcionamiento.

En 2023 la Red SEALC seguirá consolidando alianzas a nivel regional y global con el fin de compartir las mejores experiencias entre sus miembros e invitar a aquellos países que aún no hacen parte a que se sumen a esta alianza.

Si te interesa aprender más sobre cómo los servicios públicos de empleo de la región se pueden beneficiar por las actividades que organiza y promociona la Red SEALC, te invitamos a visitar su página web


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Servicios de empleo Etiquetado con:Acceso, Alianzas, América Latina, Buenos empleos, Buenos trabajos, Caribe, Desarrollo, Empleo, Empleo de calidad, Futuro, Mercado laboral, Servicios de empleo, Servicios públicos de empleo, Trabajo, Un buen trabajo

Andrés Franco

Andrés Franco es consultor de la División de Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Antes de sumarse al equipo de la Red SEALC, coordinó la estrategia de gestión de conocimiento e incidencia en el mercado del Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia SIBs.CO y fue gerente de innovación para LATAM de la firma consultora Skala Ventures. Previamente, trabajó como consultor para la División de Mercados Laborales del BID y formó parte del equipo gestor de Fondo Emprender (programa de emprendimiento) liderado por el gobierno colombiano. Andrés es profesional en Finanzas y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Sofia Yglesias Fishel

Sofía Yglesias es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Costa Rica. Ha trabajado en el sector público y privado a nivel nacional y latinoamericano en proyectos como TECHO, la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza en Costa Rica, incluido el componente sociolaboral y proyectos de fomento emprendedor a nivel territorial a través de la Estrategia Costa Rica Creativa y Cultural 2030, Alcanzando Escala, entre otros. Fue becaria Fulbright, tiene una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, una Maestría en Administración Pública con énfasis en política social (MPA) de la Universidad de Cornell y está en proceso de certificarse como profesional en Gerencia de Proyectos por el Project Management Institute (PMI).

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT