Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

¿Es 2022 el año del trabajador?

February 25, 2022 por David Kaplan - José Pablo Hernández Deja un comentario


En 2020, la economía global sufrió su peor caída desde la Gran Depresión de 1929, y los impactos negativos de la pandemia del COVID-19 en el mercado laboral fueron impresionantes. Lo curioso es que, en 2021, apenas un año después del inicio de la pandemia, muchos analistas dejaron de hablar del desempleo y empezaron a hablar más bien de una escasez de trabajadores en los Estados Unidos de América. A finales de 2021, la revista The Economist afirmó que el 2022 sería el año del trabajador, ya que hace mucho tiempo que los trabajadores no tienen el poder de negociación que tienen ahora.  ¿Es esto cierto? ¿Hay evidencias de que los trabajadores tienen mayor poder de negociación? Este fenómeno, ¿se produce solo en Estados Unidos y países de la OCDE? ¿O también ocurre en países de América Latina y el Caribe? En esta nota analizamos cifras que pueden aportar a la respuesta de estas interrogantes. 

¿Por qué 2022 podría ser el año del trabajador en los Estados Unidos?

Revisando ciertos indicadores, es posible argumentar que ahora los trabajadores en EUA gozan de mayor poder de negociación del que han gozado en años previos. La tasa de desempleo hasta finales del 2021 se encuentra prácticamente recuperada a niveles prepandémicos. Además, cuando analizamos otro indicador más exhaustivo de la subutilización de la fuerza de trabajo llamado brecha laboral, que incluye a las personas desempleadas; aquellas que se encuentran disponibles para trabajar, pero no buscan un empleo; y aquellas empleadas que quisieran trabajar más horas, pero no pueden hacerlo, es evidente la recuperación de los mercados laborales estadounidenses en ese aspecto también. Pero el fenómeno verdaderamente histórico, denominado la Gran Dimisión o Gran Renuncia, se refiere al uso inédito que han hecho los trabajadores de su poder de negociación al presentar renuncias en una cifra récord en este siglo.  

¿Está sucediendo lo mismo en todas partes del mundo?

Analicemos las cifras y el caso particular de México. A pesar de la recuperación económica, y de que la tasa de desempleo y la tasa de participación laboral se encuentran ya casi recuperadas a niveles previos a la pandemia, otros indicadores sugieren que el poder de negociación de los trabajadores mexicanos no se ha recuperado. En particular, la brecha laboral aún se encuentra en niveles altos en comparación con el periodo previo a la pandemia en México. El mercado laboral mexicano aún no se recupera.  

Comparando cifras del “desempleo voluntario”

Desafortunadamente en el caso de México no es posible conocer el número total de renuncias que se dan año a año, como en el caso de los Estados Unidos. Sin embargo, sí es posible realizar una comparación de otro indicador relacionado con las renuncias, tanto de México como de EUA. Es posible calcular un indicador del “desempleo voluntario”, que es el porcentaje de desempleados que llegaron a esta situación a raíz de una renuncia dentro del número total de desempleados.  

Dado que siempre hay diferencias importantes entre estos dos mercados laborales—el desempleo voluntario tiende a ser mayor en México que en EUA—es útil ajustar los datos para detectar los cambios desde la crisis del COVID-19 en cada país de forma separada. En este caso, ajustamos el indicador de cada país para que un valor mayor de 100 signifique “mayor que el promedio de 2005-2019”, y un valor menor a 100 signifique “menor al promedio de 2005-2019″. 

A la hora de comparar las cifras, podemos observar que el desempleo voluntario en EUA supera claramente el promedio de 2005 a 2019 en ese país y tiene una tendencia hacia el alta; pero en el caso de México las cifras apenas parecen tender a alcanzar el promedio de 2005 a 2019, a pesar de haber habido una mejoría reciente desde el inicio de la crisis. Estos resultados sugieren que, a diferencia de los trabajadores estadounidenses, los trabajadores mexicanos ahora tienen menor confianza en sus posibilidades de encontrar nuevos y mejores empleos que antes de la crisis. 

El poder de la renuncia y la negociación individual 

Un mercado laboral que crea oportunidades laborales de calidad para las personas que quieren generar ingresos empodera a los trabajadores. Una manera que tienen los trabajadores de demostrar su empoderamiento es a través de su libertad de renunciar a empleos que ya no les satisfacen para buscar mejores oportunidades con su confianza elevada. En términos generales hay buenas razones para pensar que el 2022 será el año del trabajador en Estados Unidos, pues existe evidencia de que los trabajadores estadounidenses tienen—y están ejerciendo—un mayor poder de negociación. En el caso de México, al encontrarse más lejano el mercado laboral de una recuperación económica, los trabajadores tienen menos confianza en sus posibilidades laborales y por tanto no se sienten con valentía para renunciar y cotizar sus habilidades en el mercado laboral.  

Todavía queda un camino por recorrer en la recuperación y puesta en valor de los mercados laborales en América Latina y el Caribe, y desde el BID estamos impulsando proyectos que buscan la generación de empleos de calidad y la masificación de la capacitación y adquisición de habilidades, para asegurar que todas las personas pueden beneficiarse de las oportunidades que también trajo la pandemia, y que están surgiendo de la transformación digital.  

Para más gráficos y detalles sobre las tasas de desempleo, participación y brecha laboral en México, te invitamos a mirar esta nota de México, ¿Cómo Vamos? 


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleos para crecer, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Empleo, Gran Dimisión, Gran Renuncia, Mercado laboral, Trabajo

David Kaplan

David Kaplan es especialista sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2010. Antes de unirse al BID, David fue economista de investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, profesor asistente de Economía en el Instituto Tecnológico de México, y especialista en el desarrollo del sector privado para el Banco Mundial. David es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y de seguridad social. David ha publicado artículos de investigación en revistas tales como la Revista de Perspectivas Económicas, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. David recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.

José Pablo Hernández

José Pablo es abogado, apasionado y especialista en Derecho del Trabajo. Proviene de la academia, en donde se ha desempeñado por más de 6 años, particularmente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aunado a ello, José Pablo también ha participado en proyectos de la iniciativa privada, en temas como TLCAN y T-MEC, y la subcontratación. De igual manera participó en la elaboración de perfiles de país para la base de datos de relaciones industriales, IRLEX de la Organización Internacional del Trabajo. Además, José Pablo ha publicado en revistas nacionales e internacionales y participado en la dictaminación de obras en materia laboral, maneja su propio blog personal en la materia y escribió una tesis de licenciatura sobre el trabajo del hogar. Actualmente se encuentra inscrito en el programa de Maestría en Filosofía del Derecho del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT