Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Cómo puedes convertirte en e-lancer en América Latina y el Caribe

July 1, 2022 por María Victoria Fazio - Gabriela Aguerrevere Deja un comentario


No es secreto para nadie que las nuevas tecnologías han revolucionado los mercados laborales en los últimos años. Por un lado, las tecnologías de automatización han agilizado los procesos de producción con robots que hacen más eficiente el trabajo de los humanos, desde preparar hamburguesas hasta ensamblar vehículos. Además, las tecnologías de intermediación han potenciado la conexión entre oferta y demanda de una manera nunca antes imaginada con algoritmos que hacen todo más fácil. Trasladarse de un lugar a otro, pedir una cena delivery (con envío a domicilio) y reservar hospedaje para nuestras vacaciones, por nombrar algunos ejemplos, son algunas de las cosas cotidianas que cambiaron para siempre gracias a estas tecnologías.

Trabajadores autónomos: del freelancing al e-lancing

El mundo del trabajo también cambió gracias a las tecnologías de intermediación. El trabajador autónomo, por cuenta propia o freelancer, que ofrecía sus servicios profesionales de forma independiente o de forma autónoma y sin tener un contrato con una empresa, ahora cuenta con plataformas como Freelancer.com, Upwork o Workana que le permiten acceder a un universo de clientes potenciales mucho más grande de lo que nunca soñó. Si antes un freelancer dependía del ‘boca a boca’ para dar a conocer sus servicios en su ciudad, ahora cuenta con un portal que le permite llegar a personas y empresas del mundo entero que pueden estar interesadas en contratarle para un proyecto.


Es así como nace el e-lancing, que no es más que la evolución del freelancing en el entorno digital y es especialmente atractivo para profesionales en áreas de trabajo como diseño web, atención al cliente y marketing digital (incluyendo gestión de redes sociales), que por su naturaleza pueden llevarse a cabo de forma remota.

Ventajas y desventajas de ser e-lancer

Más allá de lo atractivo que suena ser nuestro propio jefe y trabajar en nuestro propio tiempo y desde cualquier lugar del mundo, sin preocuparnos nunca más por ir a una oficina, es importante entender que al final del día el e-lancer es un trabajador independiente, por cuenta propia o autónomo. Esto en efecto puede traer un montón de beneficios, pero también es fundamental tomar en cuenta algunas consideraciones.

Ventajas

Quienes trabajan en las plataformas de e-lancing toman tantos trabajos como quieran y tienen la potestad de fijar sus condiciones laborales de acuerdo a las especificaciones de cada proyecto.

Esto a menudo se traduce en flexibilidad horaria, lo que puede facilitar el balance vida-trabajo para quienes tienen responsabilidades en el hogar; como son las mujeres en muchos casos. Ya que puedes manejar tu propio tiempo, también puedes dedicar tiempo a tus estudios, tus pasatiempos o hobbies, incluso a tener un empleo tradicional de 9 a 5 y hacer e-lancing en las noches para complementar tus ingresos. 

También significa que puedes trabajar desde cualquier parte del mundo; lo cual, junto con el trabajo remoto o teletrabajo, ha dado pie a lo que hoy se conoce como nómadas digitales. Teniendo en cuenta estos beneficios, no es sorpresa que el e-lancing se haya vuelto tan popular en los últimos años.

Desventajas 

A pesar de que suena idílico, también hay que entender que en el mundo del e-lancing no cuentas con un salario fijo cada mes. Como tu pago depende del trabajo realizado, debes estar constantemente enviando propuestas para conseguir nuevos proyectos en un entorno sumamente competitivo y así poder generar un ingreso relativamente estable, lo que requiere perseverancia y actitud emprendedora. 

Por otro lado, como e-lancer no tienes acceso a seguridad social por parte del cliente que te contrata, por lo que debes entender cuál es el proceso para cotizar en la seguridad social de tu país como trabajador independiente. Además, no tienes acceso a beneficios de un empleo fijo como vacaciones pagas o una póliza colectiva de seguro de salud. También debes pagar los gastos relacionados con tu trabajo, incluyendo la compra de equipos tecnológicos, el pago de servicios públicos e incluso una membresía en espacios de trabajo estilo coworking (espacios de trabajo compartido), que se prestan muy bien para este tipo de trabajo.

¿Qué habilidades son recomendables para ser e-lancer?

Son muchas las ocupaciones que tienen cabida en las plataformas de e-lancing. De hecho, por su naturaleza versátil, en estas plataformas se habla más de habilidades que de ocupaciones en sí.

Esto las hace ideales para personas que han completado su formación profesional a través de cursos más cortos que las tradicionales carreras universitarias, como son los famosos bootcamps. 

En líneas generales, las habilidades técnicas más demandadas en el mundo del e-lancing tienen que ver con desarrollo web, traducción, redacción, creación de contenidos, inteligencia artificial, atención al cliente y SEO. 

Por otro lado, el manejo del idioma inglés es un aspecto clave para poder navegar las plataformas que están mejor posicionadas y tener acceso a los trabajos que mejor pagan.

Habilidades interpersonales

Más allá de las habilidades técnicas, el e-lancer debe tener una personalidad muy particular. Ser e-lancer amerita contar con habilidades blandas como creatividad, resolución de problemas, comunicación efectiva, responsabilidad, disposición a aprender y capacidad para trabajar de manera independiente. 

Además, como hablábamos en líneas previas, ser e-lancer implica estar en una búsqueda constante de nuevos clientes, lo que amerita disciplina pero también capacidad de autopromoción. Sin duda el portafolio es muy importante para el perfil del e-lancer (especialmente para un diseñador gráfico, por ejemplo), pero la llamada ‘reputación digital’ que se va creando a medida que sus clientes le van dejando reseñas y calificaciones por su trabajo también es vital.

El e-lancing en América Latina y el Caribe

A pesar del auge que están teniendo las plataformas de e-lacing a nivel mundial, las escasas estadísticas disponibles muestran que esta modalidad de trabajo es todavía incipiente en América Latina y el Caribe. 

Por ejemplo, para 2017 Argentina y Brasil eran  los  únicos países latinoamericanos en el ranking de los 20 países con más e-lancers trabajando para empleadores en Estados Unidos de Upwork. Jamaica es el país con más e-lancers en relación al número de habitantes, mientras que Brasil, México, Colombia, Argentina y Venezuela son los países con mayor número de e-lancers en términos absolutos. Para que toda la región pueda capitalizar las oportunidades que se presentan en esta nueva economía, es necesario diseñar e implementar programas de formación que preparen a las personas en las habilidades más demandadas en el ámbito del e-lancing. 

Programa piloto del Banco Interamericano de Desarrollo

Con la intención de entender cómo conectar a jóvenes de América Latina y el Caribe con las oportunidades disponibles en las plataformas de e-lancing, en 2019 el Gobierno de El Salvador recibió apoyo del BID para implementar un programa piloto.

De la mano con la empresa experta Wisar, jóvenes salvadoreños profesionales en desarrollo web, diseño gráfico y marketing digital aprendieron sobre aspectos determinantes para triunfar como e-lancers, incluyendo creación de perfiles en las plataformas, preparación de propuestas, y determinación de tarifas por el trabajo realizado. 

Un elemento sumamente valioso de este piloto fue la figura de los tutores que monitoreaban el progreso de los participantes, les ayudaban a elaborar sus propuestas y les brindaban retroalimentación sobre las tareas puntuales que debían hacer para completar los módulos de formación. Asimismo, el piloto ofreció a los participantes la oportunidad de desarrollar proyectos prácticos que les permitieron incursionar activamente en el mundo del e-lancing. Más información sobre el programa aquí.

El piloto implementado en El Salvador ofreció resultados muy prometedores para apoyar a profesionales independientes por medio de las tecnologías de la información. Tanto así, que el BID, el Gobierno de El Salvador y Wisar están desarrollando una segunda cohorte para expandir el alcance a más personas y entender mejor el impacto a largo plazo de esta modalidad de trabajo remoto.

La mayoría de los participantes del primer piloto reportaron no conocer esta alternativa de trabajo antes de entrar al programa, por eso es importante orientar esfuerzos a que más personas entiendan el alcance y los resultados que puede tener ser e-lancer. 

“Es emocionante saber que la calidad del trabajo y el conocimiento que uno tiene es internacional”

Los participantes también describieron beneficios importantes de participar. Entre los testimonios destacan: “Es reconfortante saber que personas que están en países tan diferentes al nuestro pueden utilizar nuestros servicios y estar contentos con ellos”, como nos comentó un cursante. “En este momento en que estoy terminando mi carrera, veo el e-lancing como algo que puedo hacer después de las clases que me va a ayudar a generar ingresos y tener experiencia”, fue la evaluación de otra beneficiaria. 

Estos relatos muestran el tipo de beneficios que tiene expandir estas modalidades de generar ingresos en la región, especialmente para personas jóvenes que requieren aumentar sus primeras experiencias laborales, e incluso para promover la inclusión laboral de personas que suelen enfrentar barreras para encontrar empleo, como las mujeres y las personas con discapacidad. 

En definitiva, si estás en la región y ya tienes las habilidades digitales demandadas en las plataformas de trabajo remoto que comentamos en este blog, además de las herramientas de conectividad, ya cuentas con una buena base para ingresar a este mundo de e-lancing. 

Si te gustó este artículo, te invitamos a leer nuestra publicación, ‘E-lancing’ en América Latina y el Caribe ¿Cómo conectar el talento digital con oportunidades globales?, para conocer más detalles sobre cómo se desarrollaron los primeros e-lancers en El Salvador, y cómo se pueden repetir estos casos de éxito en más países de la región. 

Queremos hacer coincidir el potencial de crecimiento y desarrollo de América Latina y el Caribe con una juventud talentosa y ávida de oportunidades para tener una carrera exitosa en el mercado laboral. ¿La clave? La oportunidad de desarrollar habilidades relevantes para los trabajos del presente y del futuro. Mira este video👆

Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Empleo, Empleo joven, Empresas, Freelance, Habilidades, Habilidades digitales, Mercado laboral, Productividad, Tecnología, Trabajo, Trabajo freelance

María Victoria Fazio

Maria Victoria Fazio es economista y trabaja como especialista en la División de Mercados Laborales del BID. Actualmente trabaja tanto en investigación como en desarrollo de operaciones en temas de capacitación laboral, empleabilidad de los jóvenes, informalidad y reforma de la seguridad social en América Latina y el Caribe. Sus áreas de experiencia también incluyen múltiples temas relacionados con educación, protección social, pobreza y desigualdad, crecimiento y productividad, entre otros. Se incorporó al BID como Joven Profesional para trabajar en la agenda de investigación de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en temas de informalidad y reforma de la seguridad social. Previamente trabajó en la Academia desde Argentina (CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata) y en otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Gabriela Aguerrevere

Gabriela Aguerrevere es profesional del desarrollo internacional, especializada en gerencia de proyectos sociales, alianzas multisectoriales, recaudación de fondos y comunicación estratégica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en ONG y organismos multilaterales en Venezuela y los Estados Unidos, incluyendo el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y UNICEF. Actualmente se desempeña como gerente de Alianzas Estratégicas e Impacto en Impact Hub Caracas. Gabriela cuenta con una maestría en Gerencia Pública de la George Washington University y otra en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Metropolitana, y es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT