Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El sector agropecuario en Argentina demanda nuevas habilidades y trabajadores capaces de integrar nuevas tecnologías

¿Cómo pueden las habilidades 4.0 potenciar el empleo joven rural?

January 23, 2023 por Catterina Colombo - Mariana Stegagnini Deja un comentario


En la provincia de San Juan, Argentina, Fabricio ha culminado la formación virtual sobre introducción a las nuevas tecnologías para la producción de alimentos en el campus del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Es su último año de clases, pronto recibirá su título de Técnico en Producción Agropecuaria y, después de casi siete años de formación técnica en la secundaria agraria, resume en una oración una de las principales falencias de los marcos curriculares:

“Me pareció interesante el trabajar en base a las nuevas tecnologías, ya que es algo de lo cual poco se habla”.

Ana Luz, desde la provincia de San Juan, coincide con Fabricio:

“El aprendizaje que adquirí fueron nuevos conocimientos para poder solucionar problemas en la vida cotidiana con las nuevas tecnologías”.

¿Para qué sirven las habilidades digitales en el sector de la agricultura?

En el mundo del trabajo y en la producción de alimentos, las innovaciones tecnológicas están recreando procesos de gestión, y redefiniendo la competitividad agropecuaria. Está en curso una transformación exponencial de los procesos productivos en el sector agropecuario, más allá de los cambios técnicos o de infraestructura.

En la denominada agricultura digital o agricultura 4.0, los modelos de gestión en la producción de alimentos han incorporado nuevos actores, modificado los esquemas y las capacidades existentes, y también han redefinido las variables de competitividad y de agregado de valor.

Mientras tanto, los puentes entre la formación y los escenarios innovadores de la agricultura 4.0 son todavía muy incipientes.

Habilidades 4.0: fundamentales en el sector productivo argentino

El sector agroindustrial posee un rol protagónico en la economía argentina. Solo en 2021, representó el 16% del PIB, el 22% del empleo privado, y el 67% de las exportaciones del país.

Durante los últimos años, los procesos de innovación que mejoran la competitividad de este sector han ido en incremento de la mano con la disponibilidad y adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos. Los nuevos modelos de gestión agropecuaria demandan nuevas habilidades capaces de integrar y aprovechar las tecnologías disponibles, y recursos humanos en los territorios rurales con competencias técnicas para adoptarlas.

La producción agropecuaria 4.0 necesita perfiles técnicos que reconozcan estos nuevos modos de eficiencia y competitividad, y cuenten con capacidades para la innovación en sus entornos productivos. Jóvenes que conozcan sobre producción agropecuaria y el potencial de las tecnologías, y que también posean las competencias para priorizarlas, gestionarlas e incluso recrearlas. En este sentido, el impulso de nuevas formas de articulación entre el sistema educativo, las instituciones de ciencia, tecnología e innovación del sector, los actores del sistema productivo y las empresas de base tecnológica es clave para motorizar y dinamizar la economía con foco en las personas, sus comunidades y el ambiente.

¿De qué se trata esta propuesta innovadora de aprendizaje?

El BID y el INTA llevan a delante de forma conjunta el Proyecto de Apoyo a la Formación de los Estudiantes de la Educación Técnica Profesional, orientado a estudiantes de los dos últimos años de las 433 escuelas técnicas secundarias agrarias de gestión pública de Argentina.

En el país, el marco de referencia vigente para los diseños curriculares de la educación técnico-profesional en producción agropecuaria de nivel secundario data de 2007. El trayecto formativo, con una duración total de 6.480 horas, difícilmente logra integrar las transformaciones en los procesos de gestión agropecuaria que tren las nuevas tecnologías al sector de producción de alimentos. Por tal motivo, se requieren nuevos incentivos para que los y las estudiantes identifiquen y continúen formándose en habilidades relevantes para el mercado laboral y el mejor desempeño productivo.

Este proyecto conjunto de formación de jóvenes consta de tres componentes:

Formación virtual en nuevas tecnologías para la producción de alimentos

El proyecto pone a disposición cuatro cursos virtuales que:

  • Introducen las nuevas tecnologías para la producción de alimentos;
  • Promueven la identificación de problemas productivos y;
  • Abordan nuevas formas de solución basadas en la tecnología para dar respuesta a los desafíos ambientales, a las demandas de los nuevos consumidores y a las exigencias de mayor producción.

Se trata de propuestas formativas asistidas por los profesores de prácticas profesionales de las escuelas, y que cuentan con la tutoría de especialistas del INTA de cada región. En los trabajos finales de los cursos las y los estudiantes deben identificar problemas productivos y presentar soluciones basadas en nuevas tecnologías. Estos trabajos se convierten después en propuestas de mentoría.  

Me interesó aprender las diferentes soluciones que podemos darle a un problema que se nos presenta…pero lo que me pareció más interesante fue elegir problemas que estén en nuestro entorno”

Martina, provincia de Santa Fe

Mentorías para innovar en el campo

Las escuelas técnicas agropecuarias de nivel secundario tienen un enorme potencial para integrar los ecosistemas productivos innovadores, fortalecer las capacidades de formación de los jóvenes y ampliar las estrategias de primer empleo para sus egresados y egresadas.

La propuesta de mentoría del Proyecto de Apoyo a la Formación de los Estudiantes de la Educación Técnica Profesional se sustenta en la presencia territorial de INTA a través de sus unidades en las regiones del país, y en los problemas productivos identificados por las y los estudiantes en sus lugares de residencia.

Es un espacio virtual colaborativo que busca poner a disposición herramientas de formación creadas por las empresas prestadoras de tecnologías y servicios agropecuarios, así como acortar distancias entre los jóvenes y el mercado laboral.

Para que estas redes de innovación y mentoría sean efectivas, es crucial la participación del sector privado prestador de servicios basados en nuevas tecnologías para la producción agropecuaria (AgTech). En un relevamiento realizado en el marco de esta propuesta, el 85% de las empresas AgTech de Argentina se mostraron interesadas en ser parte de las prácticas profesionalizantes con estudiantes de las escuelas técnicas agropecuarias, pero solo el 10% posee relaciones y contactos con este ámbito. Es aquí donde nuestro proyecto de formación puede ser una bisagra entre el talento disponible y las empresas que lo requieren.

Simulación digital de desafíos productivos

La pandemia del Covid-19 puso manifiesto la baja disponibilidad de recursos y materiales digitales educativos específicos para la escuela técnica, cuyo rasgo central es el desarrollo de competencias vinculadas con la práctica. Las estrategias de simulación ofrecen una alternativa tanto para la comprensión sistémica de desafíos concreto, como para la proyección de decisiones, escenarios y resultados.

Entre las nuevas competencias más requeridas por el sector agropecuario se encuentran

  • La disposición para encarar y evaluar gran diversidad y cantidad de información referida a la gestión productiva, y
  • La habilidad de reconocer aplicaciones y herramientas útiles para la toma de decisiones en la gestión productiva.

Los entornos de aprendizaje virtuales tienen un enorme potencial para presentar desafíos, y simular roles y alternativas para la toma de decisiones en escenarios productivos definidos. A su vez, la caracterización y análisis de estos escenarios empleando soluciones de software de uso habitual en la práctica agropecuaria es de altísimo valor en la formación de los y las estudiantes.

En la primera etapa, los desafíos de simulación del programa se presentarán para la cría bovina, integrando datos reales con herramientas digitales del mundo del trabajo para que los y las estudiantes, en un rol de asesor/a técnico/a puedan enfrentar retos específicos en escenarios simulados de producción ganadera.

Este ejercicio involucra realizar descripciones del entorno (ambiente, ecología, recursos) y diagnósticos productivos (estimación de forrajes, características de los animales) más precisos, integrando apps existentes y de uso frecuente en el sector privado, promoviendo el análisis técnico con evidencia para la toma de decisiones, en escenarios de alta, media y baja productividad.

La clave está en la educación y formación relevante para el trabajo

La disrupción tecnológica que está ocurriendo en el sector agropecuario, junto con los requerimientos de sostenibilidad ambiental, social y económica en la producción de alimentos, están configurando un nuevo contexto de desarrollo productivo para las décadas venideras.

Se requieren nuevas capacidades y habilidades en todos los eslabones de la cadena, desde la producción primaria hasta las etapas de almacenamiento, logística, comercialización y consumo, para dar respuesta a las nuevas ocupaciones que están surgiendo.

El rol que pueden jugar las políticas públicas, incluyendo competencias y saberes que demanda el nuevo contexto productivo a los currículos, y entregando los recursos necesarios para que materializar esa integración, es fundamental. A su vez, el sector privado, a través de mentorías y pasantías puede facilitar la adquisición de nuevos conocimientos, la puesta en práctica de los obtenidos en las escuelas técnicas, y la transición al mercado laboral de las y los jóvenes. La interacción y colaboración entre el Estado y el sector privado y la sociedad civil será clave para la creación de un ecosistema que incentive la innovación en el aprendizaje y mejore la empleabilidad de las y los estudiantes rurales


Archivado Bajo:Habilidades, Sin categorizar Etiquetado con:Agricultura, Agroindustria, América Latina, Desarrollo, Empleo, Empleo joven, Formación, Formación para el trabajo, Habilidades, Habilidades digitales, Jóvenes, Mercado laboral, Trabajo

Catterina Colombo

Catterina Colombo es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Argentina. Ha sido funcionaria y consultora de diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas, principalmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Mundial (BM). También ha sido consultora del Ministerio de Economía del gobierno nacional y asesora del ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Es autora y co-autora de publicaciones sobre desarrollo humano, finanzas públicas, medición de gasto público y protección social, entre otros. Es ingeniero comercial, mención economía de la Universidad Gabriela Mistral (Santiago de Chile) y M.A. en economía y políticas públicas de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina).

Mariana Stegagnini

Mariana Stegagnini es licenciada en comunicación, y consultora líder del proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Tecnológicas del Sector Agropecuario que el BID lleva adelante con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina. Sus áreas de trabajo incluyen: educación, nuevas tecnologías para la producción de alimentos y planificación estratégica con enfoque de género. Mariana ha trabajado en entidades civiles y en formación de formadores de la educación técnica en el abordaje de nuevas tecnologías en el agro. Además, se ha desempeñado como consultora de género en el BID, en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT