Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Cómo competir por los trabajos de la era digital?

¿Cómo competir por los trabajos de la era digital?

June 20, 2018 por Autor invitado 2 Comentarios


Lo escuchamos con frecuencia en boca de numerosos directivos: “Me veo obligado a despedir a algunos trabajadores porque ya no necesito sus habilidades, pero a la vez me es imposible llenar vacantes porque no encuentro personal con las competencias y las calificaciones adecuadas”. Este desfase paradójico, según el Foro Económico Mundial, es perjudicial para todos: desbarata vidas, daña a las familias y a las comunidades, y hace que se pierdan oportunidades de negocios.
Como en el resto del mundo, en América Latina y el Caribe el debate sobre el futuro del trabajo está cada vez más presente. El impacto de las nuevas tecnologías es innegable: está cambiando tanto la forma en que trabajamos como la naturaleza del trabajo mismo. Ciertamente, no todas las tecnologías emergentes alterarán el panorama social. Por eso, en nuestro estudio Servicios sociales para ciudadanos digitales nos enfocamos en las tecnologías que tienen un alto potencial de disrupción en el panorama social. Este panorama incluye un replanteamiento del mercado de trabajo y la subsecuente demanda de habilidades que obliga a las organizaciones a explorar nuevos modelos de negocios.

El impacto de las nuevas tecnologías es innegable: está cambiando tanto la forma en que trabajamos como la naturaleza del trabajo mismo.

Adaptación de competencias, el reto de la fuerza laboral

Según estudios como este de Mulligan o este de Karsten y West, el 65% de los niños que ingresan a la enseñanza primaria hoy en día tendrán trabajos que no existen aún y para los cuales la educación que reciben no podrá prepararlos, lo que exacerba las brechas de competencias y el desempleo en la fuerza laboral del futuro. Para adaptarse las sociedades necesitarán opciones educativas ágiles que ayuden a sus fuerzas de trabajo a readaptar sus competencias.
En la Encuesta de Competencias de Adultos de la OCDE, dos tercios de las personas encuestadas carecen de las habilidades básicas necesarias para funcionar en “entornos ricos en tecnología”. Estas habilidades comprenden no solamente competencias en tecnología de la información, sino también competencias fundamentales (como el procesamiento de la información, autodirección o resolución de problemas) y otras habilidades que hacen más flexibles a los trabajadores. Por otra parte, según las Encuestas de Empresas del Banco Mundial, el 36% de las firmas en América Latina y el Caribe afirman que les resulta difícil encontrar empleados con las calificaciones adecuadas, un porcentaje mayor que en cualquier otra región del mundo, comparado con el 21% en el mundo y un 15% en los países de OCDE.
Los desafíos que plantean las competencias en América Latina y el Caribe no deberían pensarse de forma aislada, sino en comparación con las nuevas geografías mundiales del talento. La expansión de fuerzas laborales con altos niveles educativos y altamente competentes en varios países emergentes (como China e India, entre otros) significa que los países de nuestra región no sólo compiten con mano de obra poco calificada y de bajos ingresos, sino también con fuentes de talento altamente capacitadas en el resto del mundo.

Los desafíos que plantean las competencias en América Latina y el Caribe no deberían pensarse de forma aislada, sino en comparación con las nuevas geografías mundiales del talento.

En este contexto, los países de la región tienen la imperante necesidad de educar y preparar mejor a las personas para esos nuevos puestos de trabajo, a la vez que aplican políticas que ayuden a mitigar el impacto de la automatización sobre los individuos. ¿Cómo hacerlo? En nuestro estudio mostramos iniciativas y oportunidades para aprovechar innovaciones que no solamente están transformando el mercado laboral sino la ciudadanía misma.

Nuevas habilidades y ciudadanía digital

El Foro Económico Mundial acuñó el término DQ (coeficiente digital, por sus siglas en inglés), que mide la facilidad y el manejo de los medios digitales por parte de un individuo. Para dominar las competencias del futuro las personas deben desarrollar tres niveles de DQ: en primer lugar, ciudadanía digital, es decir, la habilidad de utilizar la tecnología y los medios digitales de forma segura, responsable y efectiva; segundo, creatividad digital, es decir, la habilidad de formar parte del ecosistema digital a través de la cocreación de nuevos contenidos y transformando ideas en realidad a través del uso de herramientas digitales; y, tercero, emprendimiento digital, o la habilidad de utilizar medios y tecnologías digitales para resolver desafíos mundiales o crear nuevas oportunidades. El nivel más cuidado de los tres es la creatividad digital, ya que son cada vez más las escuelas que intentan ofrecer a los niños alguna clase de exposición a la alfabetización mediática, programación y hasta robótica, habilidades que se ven como directamente relacionadas con la empleabilidad a futuro y la creación de empleo. A su vez, existen importantes iniciativas en educación que promueven el acceso a la enseñanza de la programación.
También se está estimulando el emprendimiento digital, especialmente a nivel de la educación terciaria. Muchas universidades líderes han adoptado y desarrollado nuevos cursos o iniciativas tales como el tecnoemprendimiento y las hackatones de emprendimiento para incentivar la cultura de la innovación. Hay incluso movimientos globales que nutren el emprendimiento social entre los niños a través de programas de mentores, como la Fundación Mara, y programas escolares, como el Ashoka Changemaker School.

Muchas universidades líderes han adoptado y desarrollado nuevos cursos o iniciativas tales como el tecnoemprendimiento y las hackatones de emprendimiento para incentivar la cultura de la innovación.

La región de América Latina y el Caribe no debe subestimar la importancia de la ciudadanía digital. La capacidad de una persona de utilizar la tecnología y vivir en un mundo digital es fundamental y, por esta razón, se trata de una necesidad que surge desde edades muy tempranas. Todos deberíamos fortalecer nuestro coeficiente digital lo antes posible y, de esta manera, prepararnos para las necesidades de talento que el trabajo dominado por tecnologías emergentes demanda.
*Este artículo cuenta con la autoría de Cristina Pombo.

Cristina Pombo*Cristina Pombo es asesora del gerente del Sector Social del BID en la estrategia de economía digital, que aprovecha las tecnologías digitales para dar servicios sociales más eficientes a la región. Ha asesorado a la Gerencia de la Oficina de Relaciones Externas y a la Vicepresidencia para Países, y fue especialista de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad. Antes de unirse al BID, fue asesora en proyectos de innovación juvenil de la Federación Colombiana de Cafeteros y asesora académica del Departamento de Economía de la Universidad del Rosario.

Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Desempleo, Desigualdad, El futuro del trabajo, Futuro, Habilidades, Habilidades básicas, Jóvenes, La brecha del talento, Productividad, Reformas, Tecnología

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. NESTOR ELEAZAR dice

    June 27, 2018 at 6:19 pm

    Muy Buen artículo… Saludos y Felcitaciones!!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT