Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
¿Han sido suficientes los avances de las empresas de Panamá para cerrar las brechas de género en el mercado laboral? Te lo contamos en esta nota.

Claves para reducir las brechas de género en las empresas de Panamá

October 12, 2023 por Adriana Almonacid - Cesar Sánchez Casares - María Teresa Silva-Porto - Isabela Uribe Deja un comentario


La participación y compromiso de las empresas privadas son la clave para reducir las brechas de género en el entorno laboral. En Panamá, el 63% de las y los trabajadores están empleados en empresas privadas, y para entender mejor cómo avanzan las empresas de Panamá en sus objetivos de igualdad de género y de empoderamiento de sus trabajadoras, desde el BID unimos esfuerzos con la Iniciativa por la Paridad de Género (IPG) de Panamá y el Ministerio de Desarrollo Social de ese país (MIDES) para analizar los resultados de tres herramientas de datos fundamentales:

  • La Herramienta Empresarial de Género de ONU Mujeres y Pacto Global -conocida como herramienta WEPs por sus siglas en inglés (Women’s Empowerment Principles);
  • Una encuesta sobre medidas de cuidado realizada por el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá;
  • Y las Buenas Prácticas para la Igualdad de Género recolectadas desde la Secretaría Técnica de la IPG Panamá.

Esta data, recolectada entre 2019 y 2022, nos permiten aproximarnos a entender las claves para reducir las brechas de género en las empresas de Panamá.

Hoy presentamos los resultados de este análisis en un documento titulado: Estrategias Empresariales para reducir las brechas de género en Panamá: Diagnóstico y recomendaciones para la Iniciativa de Paridad de Género.

A continuación, te contamos los principales hallazgos de nuestro estudio.

Brecha de género: un reto persistente

Panamá ha reducido las brechas de género a lo largo de los años; según un informe del BID de 2020, la participación laboral de las mujeres entre 25 y 54 años aumentó de 49% a 71% entre 1990 y 2020.  Sin embargo, aún persisten desafíos significativos. La brecha de género de la participación laboral para 2020 en Panamá estuvo cerca del 25%. Si bien este desempeño es mejor que el del promedio del grupo de países compuesto por México, Centroamérica, Panamá y República Dominicana – donde la brecha es de 32,8%- sigue siendo superior al promedio de los países miembros de la OCDE donde la brecha de género es de 18%.

En cuanto a la calidad de los empleos, las mujeres en Panamá están más expuestas y dependen más del trabajo informal: solo el 11% de ellas están afiliadas al sistema de pensiones, en comparación con el promedio de 18% de América Latina.

El camino de las empresas panameñas hacia la paridad de género

Una de las fuentes de información analizadas fue la Herramienta Empresarial de Género de ONU Mujeres y Pacto Global, que mide el estatus actual de la paridad de género y el progreso de las empresas en cuatro dimensiones: Liderazgo y estrategia, lugar de trabajo, mercado, y comunidad.

Esta herramienta consiste en un formulario de autodiagnóstico voluntario, diseñado para ayudar a las empresas a evaluar sus políticas para promover la igualdad de género, e identificar las áreas donde tienen mayores oportunidades de mejora. A partir de sus respuestas, las empresas reciben una calificación de entre 1% y 100%, y son clasificadas en cuatro categorías:

  • Principiante (0-25%);
  • Intermedio (26-50%);
  • Avanzado (51-75%); y
  • Líder (76-100%).

De acuerdo con los resultados de la herramienta, las empresas panameñas afiliadas a la IPG han logrado un desempeño nivel intermedio (38%) en sus políticas de igualdad de género. Este resultado visibiliza un avance, sin duda; pero comparativamente con otros países con iniciativas similares, observamos que queda ligeramente por debajo: Costa Rica y Colombia, también situados en el rango intermedio, tienen calificaciones de 39% y 41% respectivamente.

Mejor desempeño en el ámbito interno de las empresas

Las empresas panameñas tienen mejor desempeño en las dimensiones que hacen referencia a aspectos dentro de ámbito de la empresa -como liderazgo y estrategia y lugar de trabajo-, que en aquellas que se refieren a su proyección externa, -mercado y comunidad-; es decir, una de las áreas de oportunidad para para las empresas panameñas está en incluir el enfoque de género a lo largo de su cadena de valor y en las comunidades donde operan.

Por ejemplo, las empresas que forman parte de la IPG en Panamá tienen un resultado avanzado en las preguntas relacionadas con la adopción de enfoques para promover la no discriminación e igualdad de oportunidades en los procesos de contratación y para garantizar un entorno libre de violencia, acoso y explotación sexual en el lugar de trabajo.  El 45,7% de las empresas en Panamá han divulgado declaraciones o compromisos públicos de apoyo a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

En temas de mercado, el 40% reportan adoptar un enfoque de marketing responsable que toma en cuenta la representación de los estereotipos de género. Pero aún son principiantes en cuanto a medidas proactivas para ampliar las relaciones con empresas propiedad de mujeres en la cadena de valor y suministro, y en la contratación de proveedores.

La buena noticia es que, aun cuando queda mucho trabajo por hacer, las empresas panameñas se muestran comprometidas con cerrar las brechas de género en el mercado laboral. 89% de las 41 empresas participantes de la Encuesta de Medidas de Cuidado del MIDES manifestaron su voluntad de implementar medidas significativas para lograrlo en el corto o mediano plazo.

Las empresas reconocen una serie de beneficios en sus políticas de cuidado y perciben el impacto positivo de estas medidas en la mejora del clima laboral. 80% consideran que ayudan a reducir la rotación del personal, y entre 70% y el 75% declaran que las acciones de promoción de cuidados y corresponsabilidad fomentan la alineación del personal con los objetivos de la empresa, potencian la atracción y retención de talento, e impulsan la productividad.

Pasar de la intención a la acción

A pesar de la voluntad de las empresas, existe una brecha entre la intención y la capacidad de abordar las brechas de género. De acuerdo con la Encuesta de Medidas de Cuidado, el 70% de las empresas más grandes del país expresaron la necesidad de adquirir más conocimientos sobre la definición e implementación de medidas de cuidado, que son cruciales para cerrar las brechas género.

El análisis de los resultados de la Herramienta Empresarial de Género también sugiere que las empresas tienden a destacarse más en la estrategia que en la implementación efectiva de medidas y la medición de sus resultados. Esto indica que, aunque las empresas saben qué hacer, aún deben profundizar en cómo hacerlo. En ese sentido, las buenas prácticas recolectadas y los espacios de intercambio que promueven las empresas afiliadas a la IPG Panamá son esenciales para continuar avanzando.

¿Es posible cerrar las brechas?

Soy optimista, siempre he sido optimista

Claudia Goldin, premio Nobel de Economía 2023 por su investigación de las brechas de género en el mercado laboral.

Como Claudia Goldin, nosotros también somos optimistas. Nuestro análisis muestra que sí se pueden abordar y cerrar las brechas de género en las empresas de Panamá. Un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el Estado es clave para agilizarlo, pues la regulación adecuada, los incentivos bien diseñados y la provisión de servicios esenciales son las herramientas clave para lograr un mercado laboral equitativo.

En nuestro informe sugerimos recomendaciones para la IPG, las empresas y el Gobierno de Panamá para abordar y reducir las brechas de género en todas las dimensiones de la Herramienta Empresarial de Género:

  • Un primer grupo de recomendaciones se enfoca en aprovechar la vinculación directa que tiene la IPG con las empresas adheridas a esta iniciativa, para guiarlas y fortalecer su compromiso por la paridad de género. Entre estas destacan:
    • Crear comunidades de práctica entre empresas para compartir desafíos, conocimiento y buenas prácticas.
    • Promover compromisos públicos con objetivos concretos de igualdad de acceso, igualdad salarial, e igualdad en posiciones de liderazgo incentivando la rendición de cuentas acerca de su cumplimiento.
    • Promover el “Sello Empresa Mujer” y crear un directorio de empresas lideradas por mujeres para incorporarlas en las cadenas de suministro de las empresas adheridas a la iniciativa.
    • Crear una guía sobre cómo las empresas pueden promover el enfoque de género en las comunidades en las que operan.
  • Un segundo grupo de recomendaciones busca apalancar la relación que tiene la IPG con distintas instancias públicas para fortalecer regulaciones y políticas públicas que propicien un entorno más favorable para la inclusión y el empoderamiento femenino. Entre ellas destacan:
    • Fortalecer iniciativas públicas existentes como el cumplimiento de la ley 56 de 2017, que obliga a las instituciones públicas a tener al menos 30% de mujeres entre sus miembros directivos. 
    • Contribuir a la implementación del Plan Nacional por la Igualdad Salarial 2022-2025.
    • Impulsar regulaciones que favorezcan el balance vida trabajo y la corresponsabilidad en el cuidado como, por ejemplo, incrementar la duración de la licencia de paternidad encontrando un financiamiento que no incremente el costo de la formalidad; y fomentar el desarrollo de esquemas innovadores de cuidado infantil como sistemas de copago entre empresa, trabajador y estado.

Hoy, te invitamos a ser parte activa de esta transformación. Si eres parte de una empresa, te invitamos a pensar en cómo podrías contribuir a la igualdad de género en tu entorno laboral, y a contarnos en los comentarios. Para más información, visita la página de la IPG Panamá y súmate.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brechas de género, brechas laborales, Empleo, Empleo femenino, Empresas, Igualdad de género, Iniciativa de Paridad de Género, IPG, Mercado de trabajo, Mercado laboral, Mujeres, Panamá, Paridad de género

Adriana Almonacid

Adriana Almonacid es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Panamá. Antes de trabajar en el banco fue consultora para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia y para diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas donde apoyó la implementación de estrategias para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También ha sido emprendedora, desarrollando iniciativas para organismos internacionales, ONGs y sector privado. Es Economista de la Universidad de Los Andes con Maestría en Política Social.

Cesar Sánchez Casares

César Sánchez Casares es un consultor de estrategia especializado en políticas públicas, servicios públicos y gestión pública. Ha trabajado como consultor para instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Education Commission de las Naciones Unidas. Su experiencia incluye roles como Especialista en Gestión del Conocimiento en Mercado Libre, la empresa de fintech y comercio electrónico más grande de América Latina, y como Gerente de Vinculación Universitaria del Gobierno de Buenos Aires. César tiene un profundo interés en las áreas política pública de capital humano, educación para el trabajo e igualdad de género en la era de la economía del conocimiento. Es Magíster en Políticas Públicas por The Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford y MBA por IAE Business School.

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Isabela Uribe

Isabela Uribe es consultora enfocada en retail, tecnología y finanzas. Ha trabajado con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos y Bain & Company. Su experiencia incluye proyectos sobre operaciones y crecimiento. A Isabela le apasiona la diversidad, la equidad y la inclusión, tanto dentro de las organizaciones como en la economía en general. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Blavatnik School of Government y un MBA de Said Business School, ambos de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT