Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Uruguay nos enseña lecciones para cultivar el capital humano que se necesita para la electromovilidad y la transición energética. Apréndelas acá.

Tres lecciones sobre el capital humano que se necesita para la transición energética 

January 25, 2024 por Cecilia Correa - Graciana Rucci - Marisol Tolis 1 Comentario


La transición energética es un tema recurrente en América Latina y el Caribe y, para alcanzarla y concretarla, el capital humano es un componente fundamental. Sin personas formadas para materializarla, no hay transición energética posible. ¿Cómo emprender esta transición desde la perspectiva del capital humano?  Uruguay nos enseña algunas lecciones, mediante experiencias de diseño de cursos y oficios, para desarrollar la electromovilidad. 

¿En qué consiste el sector energético en Uruguay? 

Uruguay se destaca como pionero en la transición energética de América Latina y el Caribe. Según el Balance Energético Nacional, el país ha reducido su dependencia de combustibles fósiles en su matriz eléctrica del 40% en 2008 a un promedio del 7% en los últimos 5 años. Incluso en años de buena disponibilidad de recurso hidráulico para la generación de energía eléctrica, como 2019, Uruguay alcanzó una participación de energías renovables del 98% en su matriz eléctrica. Hoy es el segundo país del mundo con mayor energía renovable variable -como la eólica y la solar- en su red eléctrica (36%), solo precedido por Dinamarca. Ahora bien, para avanzar en la descarbonización de sectores económicos aún contaminantes, Uruguay necesita impulsar la eficiencia energética y la introducción de nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y la electromovilidad. 

La electromovilidad como oportunidad 

Impulsar la electromovilidad para aumentar el uso de autos eléctricos y reducir el uso de combustibles se presenta como una acción prometedora en el abordaje del cambio climático. A pesar de que la matriz eléctrica uruguaya es casi 100% renovable, el sector del transporte todavía depende casi en un 97% de combustibles fósiles.  

El país ha avanzado en aprobar normativas, instalar estaciones de carga eléctrica e impulsar programas para la utilización de vehículos eléctricos. Sin embargo, la falta de personal técnico capacitado en electromovilidad es una barrera significativa -especialmente para los consumidores- y limita el crecimiento del sector. Por ejemplo, la escasez de talleres especializados en mantenimiento y reparación de vehículos eléctricos desincentiva la compra de este tipo de autos. Ya que no hay muchos talleres con servicios, el acceso resulta muy costoso para los consumidores. 

Tres lecciones sobre capital humano para impulsar la economía verde y el crecimiento en la región

Para aprovechar las oportunidades y el potencial de economías más verdes, necesitamos mayores esfuerzos en formación. Lo ideal es preparar a los estudiantes (trabajadores actuales y/o futuros) ofreciendo una serie de cursos con certificación que les permitan adquirir ciertas habilidades,  así como tener un oficio y encontrar empleo de calidad. Con esta visión, Uruguay conformó un grupo de trabajo para crear un ecosistema favorable para el desarrollo de la electromovilidad con el lanzamiento de cursos y oficios. 

Aunque la idea puede presentarse de forma sencilla, lograrlo es todo un desafío. No solo porque la vinculación y relación entre los estudiantes formados y el sector productivo no es necesariamente obvia ni directa, sino también porque empresas, estudiantes e institutos de formación suelen tener distintas prioridades y preferencias en relación con los cursos y habilidades que asocian a un perfil técnico. También suelen tener diferentes formas de trabajo y contar con información asimétrica: unos no saben lo que los otros requieren y viceversa. 

La experiencia uruguaya nos ofrece valiosas lecciones para impulsar sectores como la electromovilidad y otros de la economía verde, en el país, en toda la región, y en el mundo, desde una perspectiva de capital humano. A continuación, destacamos tres aprendizajes clave: 

1. Se necesita un esfuerzo multisectorial 

Para responder de manera pertinente y útil a la demanda de un mayor número de personal técnico capacitado en electromovilidad se necesita de la participación de todos los sectores involucrados: tanto público como privado, así como del tercer sector. Comprender las necesidades de diversos actores y ofrecer una solución conjunta y multidisciplinaria es crucial para establecer un ecosistema que vincule al sector productivo y formativo.  

En el caso de Uruguay, el esfuerzo se materializó a través de una mesa coordinadora entre el Ministerio de Industria, Minería y Energía (MIEM); la Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU); el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP); y socios del sector privado, como la Cámara de Comercio Uruguayo-alemana en colaboración con el BID. Esta mesa diseñó los lineamientos estratégicos de una serie de cursos y oferta formativa que motiva la transición hacia la electromovilidad.  

Para operativizar esta estrategia, se creó una mesa con miembros técnicos de las instituciones mencionadas, otros actores del sector educativo, representantes automotrices, cooperativas de transporte urbano y otros del sector privado. Esta mesa diseñó un listado de oficios o perfiles profesionales a crear y de cursos vinculados a ellos. Además, se definieron requerimientos técnicos específicos para la demanda de capital humano y los contenidos a ser impartidos en los cursos. Esta instancia tuvo un papel fundamental como mecanismo de seguimiento y validación, garantizando la legitimidad, pertinencia y calidad de las decisiones tomadas a lo largo del proceso. 

2. Es fundamental cubrir las necesidades de empleadores y trabajadores 

Responder eficazmente a la demanda de habilidades del sector productivo implica considerar las necesidades de los empleadores, comprendiendo la cadena de valor de la industria, es decir, las distintas tareas y perfiles que hacen falta para promover la electromovilidad en el país. También implica entender las necesidades de los estudiantes o futuros trabajadores considerando que se requieren habilidades para ocupar distintas posiciones y realizar tareas que contribuyan al desarrollo profesional de la persona durante su vida. Los cursos que se diseñen no deben ser aislados ni responder a demandas momentáneas o aisladas de un empleador específico, sino que deben conformar trayectorias laborales ascendentes. 

Para cubrir al menos estos dos grupos de necesidades, los cursos deben: 

  • Ser flexibles para que la persona haga la cantidad de capacitaciones y módulos que le sea posible y cuándo pueda. Por ejemplo, mediante modalidades híbridas y contando con varios centros de formación disponibles.  
  • Tener un sentido cumulativo para que haya progresión y, en lo posible, se obtenga un certificado una vez finalizado una serie de ellos. La idea es que la serie de cursos conformen una trayectoria y el estudiante tenga un oficio, es decir, que cuente con ciertas habilidades requeridas para hacer su trabajo. 
  • Espejarse en los perfiles formativos. Los cursos y los perfiles formativos tienen que funcionar para distintos tipos de estudiantes. Estas formaciones deberían resultar beneficiosas y reflejar los mismos contenidos tanto para un estudiante joven que busca adquirir habilidades para incorporarse al mercado laboral en los próximos meses, como para un mecánico que ya trabaja con vehículos de combustible convencional y busca ampliar su oferta de servicios hacia el sector de la electromovilidad.  
  • Combinar distintos tipos de habilidades técnicas y específicas como transversales y transferibles. Las rutas formativo-laborales deben incorporar contenidos para desarrollar habilidades técnicas y específicas para llevar a cabo tareas distintivas de un oficio específico, como puede ser el mantenimiento del motor de un auto eléctrico. Asimismo, deben desarrollar habilidades transversales y ampliamente transferibles, como puede ser el trato con el cliente, la negociación o la creatividad. Estas habilidades socioemocionales y blandas son necesarias y fundamentales en cualquier oficio y son conocidas recientemente como “habilidades para la vida o del siglo 21”. 

En Uruguay, la mesa técnica está diseñando rutas formativo-laborales para la reconversión laboral y la generación de empleos requeridos en la cadena de valor del sector de la electromovilidad. Hasta el momento se han definido nueve perfiles y 24 módulos de formación. Algunos perfiles son: “mantenedor eléctrico de vehículos de transporte público”; “mantenedor eléctrico de vehículos eléctricos menores”; y “gestor de baterías”. Para el perfil de mantenedor de vehículos eléctricos menores, un módulo de formación es acerca de las “pruebas de funcionamiento e inspección de sistemas eléctricos y mecánicos de vehículos eléctricos menores” y otro módulo trata la “elaboración de informe de diagnóstico de vehículos eléctricos menores”. Asimismo, se definieron 47 competencias asociadas a estos 24 módulos. Por ejemplo, una competencia asociada al módulo 1 y 2 es “diagnosticar condiciones operacionales de vehículos eléctricos menores, de acuerdo con requerimientos técnicos, procedimientos establecidos y normativa vigente”. 

3. No alcanza con responder; se trata de responder a tiempo 

Dado que estas capacitaciones y trayectorias educativas buscan acompañar a la demanda del sector productivo, el desafío es acompañar y llegar a tiempo. Esto resulta un reto en ciertos países como Uruguay y otros de América Latina y el Caribe, donde los sistemas de capacitación y educación no siempre tienen como una función típica la tarea de trabajar regularmente con la demanda laboral. Mientras que en países donde los sistemas de formación están más consolidados, los sistemas responden de manera más automática y a tiempo a la demanda del sector productivo. Si bien para el primer grupo de países esto resulta un desafío constante, hay una solución posible y abordable. 

La respuesta para formar perfiles debe ser planificada y oportuna. Una respuesta planificada quiere decir que hay que anticipar y proyectar cuándo y cómo puede ser la demanda en el mediano plazo para agregar valor a sectores emergentes, diversificar la matriz productiva haciéndola más verde, y cuantificar nuevos empleos verdes y empleos “enverdecidos”. Una respuesta oportuna implica que no haya graduados con perfiles ni mucho antes ni mucho después de que se produzca la demanda de habilidades en el sector. Esto es importante para evitar formar perfiles que puedan estar desempleados hasta que se genere, por ejemplo, la necesidad de reparación y mantenimiento de vehículos eléctricos. Por otro lado, es fundamental evitar formar perfiles mucho después de que exista la demanda porque retrasa la provisión de servicios y el crecimiento del sector. Por ejemplo, como se mencionó al inicio, genera problemas para empleadores y potenciales consumidores de estos vehículos. 

Pero ¿cuándo es a tiempo? ¿cómo responder de manera planificada y oportuna? La clave de la primera pregunta se vincula con aprender a interpretar y prestar atención a la data disponible sobre la demanda creciente de habilidades verdes. La clave de la segunda se asocia con trabajar de cerca con distintos sectores productivos y formadores para acordar, por un lado, cómo medir e interpretar estas demandas y, por el otro, cómo cubrirlas desde un enfoque multisectorial que considere las necesidades de empleadores y trabajadores que mencionamos antes.   

La experiencia de Uruguay es uno de muchos esfuerzos que se están llevando a cabo para transformar los sistemas de capacitación y educación que la región necesita.

Desde el BID estamos impulsando más de 17 iniciativas en diferentes países de la región para aumentar el crecimiento y la empleabilidad de los trabajadores, y su capacidad de progresar profesionalmente, mediante el desarrollo de habilidades. Conócelas en nuestro reporte sobre cómo impulsar el talento para un futuro sostenible y equitativo. Haz clic aquí

Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Habilidades Etiquetado con:América Latina, Cambio climático, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Economía verde, Electromovilidad, Empleo, Formación, Formación para el trabajo, Futuro, Habilidades, habilidades para el trabajo, Habilidades para un trabajo, Mercado laboral, Movilidad eléctrica, Oficios, Recursos humanos, Trabajo, Transición energética

Cecilia Correa

Cecilia Correa es Especialista Sectorial de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y responsable de la cartera de proyectos del sector en Uruguay. Es ingeniera industrial mecánica egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con una maestría en sistemas de energía por la Universidad de Melbourne, Australia. Tiene más de 10 años de experiencia en el área de energía en varios países y en las distintas etapas de proyectos de generación, transmisión, demanda, regulación y planificación energética. Ha participado en proyectos que impulsan la implementación de nuevas tecnologías para la transición energética tales como electromovilidad, gestión de la demanda e hidrógeno verde.

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Marisol Tolis

Marisol Tolis es consultora en la División de Mercados Laborales del BID y colabora con la División de Educación. Se especializa en el desarrollo de habilidades y cuenta con una sólida experiencia en habilidades digitales. Antes de unirse al BID trabajó durante nueve años brindando recomendaciones para proyectos educativos, de capacitación y empleabilidad para el Banco Mundial y USAID, además de trabajar como educadora en dos universidades de los Estados Unidos, y liderar políticas y programas gubernamentales en Argentina. Como ciudadana argentina, ha diseñado e implementado proyectos de educación, transformación digital y otros temas relacionados con el desarrollo humano, desempeñando diversos roles en distintos niveles del gobierno. Entre otros cargos, se desempeñó como directora de resultados en la Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires y brindó apoyo a ministerios de educación a nivel nacional y local. Posee una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de California, Berkeley, gracias a la beca Fulbright, y también cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Trenes dice

    February 11, 2024 at 10:48 am

    A día de hoy apostar por medios de transporte no contaminantes como el tren, es la mejor manera para reducir la huella de carbono de cada persona.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT