Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Aportar o no aportar a la seguridad social, ese es el dilema

Aportar o no aportar a la seguridad social, ese es el dilema

October 9, 2015 por Solange Berstein - Samantha Pérez Deja un comentario


En otros artículos de este blog se ha hablado acerca de la importancia del ahorro previsional ante una evolución demográfica acelerada y del desafío de obtener una renta digna en la vejez, en un contexto de alta informalidad. Ante todo ello, más allá del necesario aumento en la cobertura de sistemas obligatorios de pensiones, la inclusión de esquemas de aportes voluntarios en los sistemas previsionales aparece como un factor importante.
Muchos países en la región están conscientes de las dificultades que enfrentan los trabajadores en escenarios de bajos salarios e inestabilidad laboral y, por esto mismo, poca capacidad de contribuir a la seguridad social. En Chile, Colombia, México y Perú se han establecido incentivos monetarios a las contribuciones, tratándose tanto de pilares obligatorios como voluntarios. De esta manera, el Estado ha bajado los costos del financiamiento de beneficios de vejez a un segmento de la población al cual le resulta sumamente oneroso el autofinanciamiento, pero que con estos mecanismos puede compartir la carga que esto significará en el futuro para la sociedad. Según un estudio, el éxito de este tipo de esquemas depende en gran medida de la generosidad de los incentivos para atraer incluso a los grupos de renta baja, así como de la interacción con otros mecanismos que ayuden a trabajadores informales a satisfacer necesidades de corto plazo. A su vez, los mecanismos voluntarios se traducen en una fórmula que permite compensar realizando contribuciones cuando éstas pueden ser financiadas realmente.
En México, para el caso de los trabajadores del estado (ISSSTE) se estableció un incentivo importante al aporte voluntario: por cada peso aportado, el Estado contribuye 3,25 pesos más. Así mismo, para todos los cotizantes al sistema de la seguridad social, se han desarrollado canales especiales para que incluso la población con poco o nulo acceso a sistemas bancarios tenga la posibilidad de hacer contribuciones voluntarias a través de las tiendas de autoservicio 7-Eleven y Telecomm ubicadas en todo el país (más información en CONSAR). En Perú, con el objetivo de atraer a más contribuyentes, se ha flexibilizado el uso de los fondos de pensiones. Ahora, las AFPs (Administradoras de Fondo de Pensiones) ofrecen dos esquemas de aportes voluntarios: los esquemas de aportes voluntarios con fin previsional, los cuales como su nombre indica no pueden retirarse hasta la jubilación; y los aportes voluntarios sin fin previsional, que vienen a ser una cuenta de ahorro que se pueden retirar como máximo 3 veces al año, una vez el afiliado cumpla con 5 años de incorporación al sistema o 50 años de edad (más información en Superintendencia de Banca, Seguros y AFP).
Otra forma de incentivar el ahorro voluntario es a través de beneficios tributarios, como en el caso de Chile. Estos beneficios pueden darse a través de una bonificación fiscal, que consiste en un incentivo del 15% del monto anual de ahorro voluntario o del diferimiento de los impuestos a pagar donde el trabajador descuenta el aporte voluntario de los ingresos tributables, dependiendo de la conveniencia del trabajador según su nivel de ingresos. Además, las empresas pueden ofrecer un esquema de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, donde son ellas quienes suscriben los contratos con las entidades administradoras a la vez que complementan el aporte realizado por sus trabajadores.
Fuera de América Latina y el Caribe también se han llevado a cabo esfuerzos en esta misma dirección, como en Kenia, país que comparte el mismo reto que muchos países de la región en cuanto a temas de informalidad y acceso a la banca. A través de Mbao, un esquema de micropensiones a base de ahorro voluntario, el país permite a los trabajadores realizar pequeñas contribuciones sin necesidad de tener a un empleador como intermediario, contribuyendo a la extensión del ahorro provisional al sector informal. Parte de la innovación de este programa es que las contribuciones se pueden realizar de manera muy conveniente a través de Airtel Money, un servicio de la empresa telefónica con el mismo nombre que sirve para realizar pagos, comprar tiempo aire y hasta enviar pagos entre distintos países africanos, y de MPESA, un servicio que permite hacer transacciones bancarias –sin necesidad de un banco– como depósitos, retiros y pagos de facturas a través de tarjetas de prepago y puntos de venta. Uno de los mayores desafíos de este sistema será su efectividad respecto del financiamiento de beneficios de vejez, dado que se trata de ahorro al cual se puede acceder para cubrir otras necesidades y pueden implicar que los montos al final de la vida activa sean extremadamente bajos respecto de lo necesario para financiar una pensión. Esto pone de manifiesto la necesidad de educar a la población en general respecto del costo efectivo del financiamiento de beneficios al momento del retiro del mercado laboral.
Como se puede ver, no solo los países de América Latina y el Caribe se han dado cuenta de la necesidad de contar con esquemas bien diseñados y con el apoyo financiero necesario para satisfacer las expectativas de quienes aportan. En respuesta, se han implementado diversos mecanismos que incentivan a la población –independientemente de su condición laboral– a contribuir voluntariamente, los cuales van desde incentivos tributarios hasta facilidades de pago a través de los celulares. Porque, al final, el incentivo a aportar o no aportar más allá de lo que nos es obligatorio dependerá de que los hacedores de políticas den vuelo a la imaginación y diseñen mecanismos al alcance de la mano. Nuestra vejez depende de ello.


Archivado Bajo:Pensiones, Trabajo Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, Ahorro voluntario, América Latina, Caribe, Chile, Colombia, Desarrollo, Factor Trabajo, México, Pensiones, Perú, Reformas, Seguridad social, Trabajo

Solange Berstein

Solange Berstein es gerente de la División Política Financiera del Banco Central de Chile. Entre 2014 y 2016 se desempeñó como especialista principal en Pensiones de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Anteriormente fue Presidenta del Consejo para América Latina de Novaster durante el año 2014 hasta marzo 2015 y Superintendenta de Pensiones en Chile durante 8 años, posición desde la que contribuyó en la última importante reforma al sistema de pensiones en Chile. Mientras estuvo a la cabeza de esa institución participó en el debate sobre mejores prácticas en materia de pensiones a nivel internacional a través de la Asociación Internacional de Organismos Supervisiones de Pensiones (IOPS), siendo su vicepresidenta entre 2006 y 2008 y luego Presidenta del Comité Técnico entre 2009 y 2014. Participó también activamente en la organización de supervisores para América Latina (AIOS) y en el Grupo de Pensiones Privadas de la OECD (WPPP). Solange ha publicado en revistas académicas en temas de pensiones desde distintos ángulos: cobertura, competencia e inversiones, e impartido conferencias en distintos foros internacionales. Solange fue economista senior del Banco Central de Chile entre 2001 y 2003 y se desempeñó como Jefa de Estudios de la Superintendencia de AFP entre 2003 y 2006. También ha impartido diversos cursos de pensiones tanto en la Universidad Católica de Chile como en la Universidad de Chile y ha realizado consultorías en materia de pensiones para el Banco Mundial. Solange cuenta con un Master en Economía de la Universidad de Georgetown/ILADES y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Samantha Pérez

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT