Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Imagen que simula la creación del hombre, onectando el dedo de un humano y un robot

Transformar la capacidad institucional con Low-code / No-code

July 10, 2025 por Laura Flórez Jiménez - Harold Rodriguez Tarazona - Juan David Jaramillo Deja un comentario


La transformación digital no puede quedarse en repetir un lema corporativo. Digitalizar las instituciones es indispensable para impulsar el desarrollo inclusivo, mejorar la eficiencia operativa y cerrar brechas de capacidad en América Latina y el Caribe, sobre todo por el potencial que tiene para reducir la desigualdad e impulsar la productividad. Pero todavía hay un desafío que es optimizar procesos sin depender completamente de áreas técnicas. Es ahí donde las plataformas low-code/no-code (LCNC) como Microsoft Power Platform o Google AppSheet, junto con asistentes inteligentes como Gemini o Copilot, emergen como una solución para modernizar gobiernos y empresas a un nivel más amplio. Estas herramientas permiten construir soluciones tecnológicas personalizadas y democratizar el desarrollo de software.

¿Por qué digitalizar la gestión institucional?

La estrategia institucional del BID reconoce que fortalecer la gestión pública y promover la transformación digital son condiciones esenciales para generar impacto sostenible. Pero, ¿cómo se aplica esto en la práctica? Imaginemos una necesidad común: automatizar tareas repetitivas y centralizar la información dentro de una división. Sin un ecosistema de trabajo adecuado y bien adaptado, esto podría significar un proyecto complejo, con altos costos de personal y meses de dedicación. Hoy se ha simplificado por los proveedores tecnológicos al integrar herramientas de productividad con opciones de automatización de procesos e inteligencia artificial en un solo entorno de trabajo. Así, una división puede diseñar aplicaciones personalizadas, que incluyen herramientas de gestión de correo electrónico, con servicios de almacenamiento en la nube y plataformas de videoconferencias, mediante interfaces de usuario intuitivas, sin saber programar, con soporte técnico especializado y acceso desde cualquier dispositivo.

Dicho esto, las plataformas LCNC permiten desarrollar diversas soluciones tecnológicas, desde automatizar flujos de trabajo hasta crear aplicaciones móviles, páginas web o asistentes virtuales. La selección de la mejor plataforma dependerá de las necesidades del proyecto, particularmente en entidades con recursos técnicos y financieros limitados.

Del problema a la solución: un caso práctico con impacto real

Trabajadores con organización y si ella

En cualquier proyecto digital, lo más importante del proceso no es la herramienta, sino tener claro el objetivo y el alcance desde el inicio. Definir qué se quiere resolver y hasta dónde debe llegar el proyecto marca la diferencia entre una solución funcional y un experimento inconcluso.

Ese fue precisamente el punto de partida de una colega que decidió transformar un proceso cotidiano en su organización. Tenía un objetivo claro: reducir drásticamente el tiempo de respuesta a preguntas frecuentes sobre temas económicos y de mercados, las cuales recibía a diario por diferentes canales. Esto requería consultar múltiples fuentes de información y encontrar un medio eficiente para transmitir las respuestas de manera ágil y comprensible para cada solicitante, por lo que diseñó un agente conversacional en una plataforma LCNC, al que llamó Mr. Know-it-all, que integraba servicios como almacenamiento en la nube y mensajería. El resultado no solo resolvió un problema cotidiano, sino que marcó el inicio de una transformación más amplia de su flujo de trabajo.

Cuatro pasos para implementar una solución LCNC

Paso 1: Definir el enfoque

Lo primero fue decidir cómo presentar la información a los usuarios de manera centralizada, actualizada y sin errores de interpretación. Para ello, listó las preguntas más frecuentes y las agrupó por tema e identificó el canal de consulta y el formato de respuesta preferido por los usuarios. Con el diagnóstico, evaluó varias alternativas y creó un asistente conversacional o bot que garantiza un servicio de atención 24/7. 

Paso 2: Diseño del flujo de interacción

Con el enfoque definido, buscó una plataforma LCNC compatible con su organización, lo que aceleraría la implementación. Gestionó una alternativa costo-eficiente, realizó una capacitación general sobre la plataforma y consultó información adicional en línea. Después, optó por un enfoque basado en árboles de decisión, ya que permitió respuestas personalizadas guiadas mediante clics y tarjetas de selección, en lugar de confiar en respuestas abiertas generadas mediante inteligencia artificial generativa (IAG), que podían ser imprecisas o inconsistentes en temas técnicos. Esto aseguró que el bot no “inventara” una respuesta, sino que guiara al usuario a través de opciones predefinidas, para obtener una respuesta relevante y precisa. Además, el flujo de interacción incluyó acciones adicionales que personalizaron la conversación, como mensajes de bienvenida o reportes de fallas, como se muestra en el siguiente flujo:

Cuadro de flujo de un bot

Paso 3: Automatizar el proceso

La construcción del bot requería que la plataforma LCNC pudiera conectarse a múltiples servicios digitales y automatizar flujos de trabajo existentes. En este caso se requería acceder a un servicio de gestión documental en línea para consultar información, y a una conexión eficiente con aplicaciones de mensajería y de correo electrónico para enviar respuestas instantáneas a los usuarios. Además, debía registrar en línea las interacciones del bot para generar métricas de uso e identificar nuevos requerimientos. Las conexiones se realizaron a través de interfaces predefinidas de programación de aplicaciones, lo que le permitió escalar la solución sin conocimientos avanzados en desarrollo de software. Aunque por ahora el bot responde a un listado de preguntas frecuentes, su diseño permite evolucionar e incorporar nuevos servicios a medida que su uso se masifique en la organización.

Paso 4: Accesibilidad a través de una aplicación

Para facilitar su uso, el bot, se empaquetó como una aplicación personalizada a través de la plataforma LCNC. Se envolvió la experiencia conversacional dentro de una interfaz de usuario mínima, que finalmente se publicó como una app en el catálogo de aplicaciones corporativas. Así, las personas de la organización pudieron acceder de forma sencilla y segura, aprovechando la integración nativa entre las plataformas disponibles en la organización.

Una alternativa para gobiernos y agencias ejecutoras

Oficinas eficientes y con largas colas

La transformación digital del sector público ha adquirido relevancia en la última década, frente a la creciente demanda ciudadana de servicios más eficientes, trasparentes e inclusivos. Esto ha impulsado a los gobiernos a buscar modelos más accesibles de transformación digital sin generar riesgo de detrimento patrimonial. En este contexto, las plataformas LCNC permiten a los funcionarios públicos diseñar soluciones tecnológicas, basadas en los principios de eficiencia, universalidad y transparencia, sin conocimientos avanzados en programación. Estas herramientas facilitan implementar desde formularios en línea y registro de citas hasta tableros de seguimiento o notificaciones en tiempo real. Se reduce así significativamente los tiempos y costos de implementación lo que democratiza la innovación digital.

Referencias internacionales y casos inspiradores

Diferentes estudios como ‘El fin del trámite eterno’ del BID, GovTech Maturity Index (GTMI) del Banco Mundial y OECD Digital Government Index (DGI) muestran que los principales motivos de insatisfacción de los ciudadanos con los servicios gubernamentales, destacando que las principales barreras se encuentran en una excesiva tramitología presencial, demora en los tiempos de respuesta, información dispersa y la corrupción. Muchos de estos problemas podrían minimizarse con soluciones creadas mediante plataformas LCNC. Uno de los referentes más inspiradores es el programa Government Digital Service (GDS) del Reino Unido, que ha promovido activamente la capacitación del sector público en plataformas LCNC como parte de su estrategia nacional de transformación digital.

El Banco Mundial, por ejemplo, ha desarrollado iniciativas internas que combinan automatización y LCNC para mejorar su eficiencia operativa y la entrega de conocimiento. El equipo del Pension Middle Office ha automatizado reportes financieros, monitoreo de exposiciones de inversión y reducción de riesgos operativos. Asimismo, el Banco ha explorado soluciones de IA generativa a través de chatbots como el del Public-Private Partnership Resource Center, que facilita la búsqueda de contenido curado sobre alianzas público-privadas y gestión de riesgos.

En América Latina y el Caribe, este enfoque ofrece un gran potencial para agencias ejecutoras que gestionan recursos de cooperación internacional o proyectos multisectoriales. Las herramientas LCNC les permiten responder con mayor agilidad, monitorear en tiempo real y reducir riesgos operativos.

Aspectos para considerar en una implementación

Implementar soluciones tecnológicas con plataformas LCNC puede ser altamente beneficioso para las organizaciones, pero requiere planificación. Éstos son los principales aspectos para considerar:

  • Seguridad: Cada organización debe establecer políticas claras sobre quién puede crear soluciones tecnológicas en plataformas LCNC y qué datos pueden manejar para evitar la exposición de información sensible. También establecer la responsabilidad del proveedor de plataformas LCNC en cuanto a la seguridad de la solución tecnológica desarrollada.
  • Licencias: Si bien existen versiones gratuitas o de prueba para algunas plataformas LCNC, el acceso a todas las funcionalidades suele requerir licencias con costos fijos. Es importante investigar las opciones de licenciamiento adecuadas para la organización (por número de usuarios, volumen de uso o soporte técnico, entre otros).
  • Usuario de servicio: Es vital crear una cuenta de servicio dedicada aldespliegue de la solución tecnológica. Esto asegura que el proyecto no se vea comprometido si el creador original cambia de rol o deja la organización.
  • Registro y trazabilidad: Toda interacción automatizada debe dejar huellas. Esto ayuda en auditorías y permite identificar cuellos de botella y oportunidades de mejora.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:capacidad, gestión publica, LCNC, Trasfomación digital

Laura Flórez Jiménez

Laura Flórez Jiménez trabaja actualmente como Directora Asociada de Análisis Macroeconómico para Colombia y Perú en BTG Pactual, donde lidera investigaciones sobre coyuntura y perspectivas económicas y de mercado. Es economista y magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Anteriormente, se desempeñó como asesora económica en el Departamento Nacional de Planeación y como investigadora en el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia. En Planeación Nacional, participó en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022, así como de las políticas públicas de transformación digital e inteligencia artificial, inclusión y educación financiera, comercio electrónico, y reactivación y repotenciación económica. Es coautora del Índice de Desarrollo de las TIC Regional para Colombia (IDI Regional) y del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia (ICTRC).

Harold Rodriguez Tarazona

Harold Fabián trabaja actualmente en gestión financiera y estadística en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Es economista y contador público y a su vez tiene una maestría en Analítica de Datos de la Universidad de los Andes, una maestría en Dirección Financiera de la Universidad Pompeu Fabra y una maestría en Economía del Instituto Politécnico Nacional. Anteriormente trabajó como consultor para otras dependencias del BID tales como tesorería y controlling en temas de manejo de portafolios, gestión de efectivo y manejo e implementación de datos y herramientas de visualización de información. También tiene experiencia como asesor financiero y en auditoría y en investigación sobre censos agropecuarios y contratación pública. Sus intereses se centran en analítica de datos, finanzas corporativas, controlling y econometría aplicada.

Juan David Jaramillo

Juan David Jaramillo trabaja actualmente como especialista económico en la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Banco Davivienda (Grupo Bolívar). Es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un máster en economía del Instituto Politécnico Nacional de México. Ha trabajado previamente en entidades gremiales como la Asociación Bancaria de Colombia y la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, donde desarrolló seguimiento, estudios y evaluaciones relacionadas con productividad sectorial, políticas públicas y análisis macroeconómico. Es, además, coautor de varias publicaciones en el semanario Banca y Economía, El Libro de Banco Davivienda y Davivienda corredores y publica regularmente en el portal de investigaciones económicas de estas entidades. Su interés se enfoca en los temas de seguimiento y análisis sectorial y macroeconómico, analítica y políticas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué nos puede decir un mapa sobre los aspectos socioambientales de un proyecto de desarrollo?
  • Transformación urbana colaborativa por medio de la participación social
  • 5 Lecciones Aprendidas sobre la protección de los Derechos Humanos en la Financiación de Iniciativas de Gobierno Digital
  • Business intelligence y Big Data: ¿Qué oportunidades tiene la sostenibilidad?
  • Desarrollar soluciones para la adaptación al clima y la resiliencia es una oportunidad de negocio para las PYMEs en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT