Sistema Biobolsa es una empresa social con sede en México que produce, distribuye, vende e instala biodigestores anaeróbicos a pequeños y medianos agricultores. Estos biodigestores o sistemas biobolsa están diseñados para transformar residuos agrícolas en energía renovable (biogás) y fertilizante orgánico.
La tecnología del Sistema Biobolsa se basa en una geomembrana de alta calidad que ofrece una alternativa más antisísmica y resistente frente a los biodigestores tradicionales de cemento y ladrillo. El Sistema Biobolsa tiene un periodo de vida útil estimado en 30 años y permite a las familias cambiar la ubicación o ampliar la capacidad según sus necesidades. El funcionamiento del sistema es muy sencillo: las familias introducen los desechos agrícolas en un compartimento que alimenta al reactor principal donde tiene lugar la descomposición de los desechos. A través de un tubo situado encima del reactor se lograr canalizar el biogás hacía los hogares, mientras que el fertilizante orgánico se obtiene de un compartimento de salida al otro extremo del reactor.
El CEO de la empresa, Camilo Pagés, y Esther Altorfer, experta financiera que se incorporó recientemente a la empresa para la implementación de un proyecto del FOMIN y OMJ en el marco de su programa conjunto de aceleración de empresas, me recibieron en una reciente visita en la que queríamos responder a estas tres preguntas:
- ¿Funciona bien la tecnología?
- ¿Se están beneficiando los clientes de su uso?
- ¿Tiene Sistema Biobolsa un modelo de negocio sostenible y escalable?
Cuando empezamos a diseñar el proyecto éramos conscientes de los riesgos existentes. Se trataba de una empresa que aún no recuperaba costos, pendiente de mostrar su capacidad para vender el producto y con el reto de validar una tecnología basada en un reactor de plástico, en lugar del modelo tradicional de ladrillo y cemento.
La principal oficina de venta e instalación de la empresa está en la ciudad de Puebla. Al llegar supimos que Sistema Biobolsa proyecta cerrar su primer año con el primer balance positivo desde su creación en 2010. Ha ampliado su red de clientes a más de 2.000 familias y recientemente registró su mejor semana de ventas, al lograr instalar 120 nuevas unidades del sistema.
Irene Sánchez, directora regional de la empresa, nos explicó que el éxito reciente de la empresa no sólo está sustentado en un equipo muy trabajador, sino por un equipo que realmente cree en la calidad del sistema Biobolsa y del impacto que puede tener sobre la vida de las familias. Según Irene, “nunca podría salir y convencer a las familias de que gasten su dinero en algo en lo que yo no creyese. Yo tengo un Sistema Biobolsa. Lo uso con los desechos de mis animales y cocino todos los días con el biogás que produce. Toda mi familia se ducha con el agua que calienta el biogás.” Nadie explica tan bien como Irene las ventajas que tiene el producto en el siguiente video.
Tras hablar con Irene, nos preparamos para visitar a algunos de los clientes de Sistema Biobolsa. En Tlaxcala visitamos la casa de José y María Antonieta, que compraron su unidad hace tan sólo tres meses. Su sistema Biobolsa está produciendo más biogás de lo que la familia tiene capacidad de consumir. En su hogar viven 5 personas y desde que instalaron el producto utilizan biogás para cocinar todas sus comidas y calentar agua dos veces al día.
En la segunda casa que visitamos tenemos oportunidad de conocer a Carolina y a su hija Patricia, posiblemente la agricultora más extrovertida de todo México. Los sistemas Biobolsa pueden ser de 4 a 40 metros cúbicos y hace aproximadamente un año Carolina compró uno de tamaño mediano. Últimamente no ha tenido tiempo para vaciar el fertilizante orgánico e introducir nuevos desechos, sin embargo el sistema sigue generando biogás durante un mes más. Patricia nos contó que “una vez que dejamos de comprarle contenedores de gas al distribuidor local, el mismo dueño de la empresa nos hizo una visita para preguntarnos por qué. Le enseñamos el sistema Biobolsa… y se marchó sin palabras.”
En nuestra última visita conocimos a Florentino, quien señala por encima de su cabeza para explicarnos a la altura a la que han crecido sus plantas de maíz tras usar el fertilizante orgánico de sistema Biobolsa y que ha reducido a la mitad su gasto en fertilizantes químicos y sólo compra contenedores de gas de vez en cuando si su familia tiene alguna necesidad adicional.
Volvimos a Ciudad de México contentos de saber que la empresa ha superado nuestras expectativas -y las suyas- en el último año. Camilo nos explica que el número potencial de clientes en México es prácticamente ilimitado: “hay cientos de miles de agricultores de bajos ingresos en México que no están rentabilizando sus desechos y que podrían ahorrar mucho con el sistema Biobolsa. Es cuestión de que encontramos una manera sostenible de crecer nuestra empresa para que estas personas puedan acceder a nuestro producto.”
A partir de 2015, la empresa recibirá una donación por valor de US$100.000 para crear un fondo revolvente a tres años de parte de Greater Impact Foundation, quien también ha otorgado a la compañía un préstamo para capital de trabajo de US$200.000. Sistema Biobolsa también espera aumentar su número de clientes ampliando la línea de crédito que mantiene con KIVA de US$200.000 a US$400.000, una alianza exitosa que está permitiendo a los clientes de la empresa acceder a financiación al 0% de interés en una media de 24 horas.
Sistema Biobolsa es un ejemplo de cómo combinando innovación y tecnología es posible crear soluciones para mejorar la vida de los latinoamericanos.
* Ignacio Fernández Admetlla trabaja como consultor en la Unidad de Servicios Básicos del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID.
foto Por: Ignacio Fernández Admetlla.
Raul Broggi dice
MUUY interesante, que costo tiene esta biobolsa, llegan hasta Argentina,estoy trabajando en un comedero de bovinos y quisiera aprovechar los desechos, para producir, energía y fertilizantes
Raul Karpowicz dice
Hace cuatro años visité el INTA(Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria) ubicado en la localidad de Rafaela, Argentina . Ellos estaban experimentando con un sistema similar.
Algunos aspectos llamaron mi atención. A) La falta de normativas de seguridad del sistema…(Por ejemplo distancias de seguridad ante posibles focos de incendios). B) La necesidad de especificar y reglamentar usos y artefactos acordes a la calidad del gas producido.C)El precio de la membrana. En ese momento me pareció muy cara. No sé hoy.
Celebro la experiencia mexicana, me parece muy buena.
Hoy veo que las energias renovables en sistema hibridos o combinados son soluciones muy convenientes para la independencia energética, combatir la pobreza y promover el afincamiento rural.
LUIS GUAMAN dice
Me parece super interesante la propuesta, reciclar los residuos en campo es una tarea casi imposible muchas veces por el desconocimiento de las personas campesinas, considero que la promoción de estas soluciones ambientales conllevarán a alcanzar un desarrollo sustentable para las comunidades y genera oportunidades de desarrollo rural, justicia y equidad social… saludos desde Ecuador y éxitos
AKRAM EL NIMER ABOU ASSI dice
Los Felicito, es así como se logran los grandes sueños en realidades, Trabajando.
Dante LaGatta dice
Estoy haciendo un proyecto similar en el Peru.
Estaria interesado de hacer contacto con Vds para intercambiar experiencias.
Gracias
Dante LaGatta
biopowercapital@gmail.com
Tel 51-98-930-5523
Walter E. Galvez dice
La idea es maravillosa, estoy tratando de adaptar un sistema similar para beneficio de café, y generación de energía eléctrica, es to podría aplicarse en barrios comunales en Bio-digestores individuales y concentración de gas central.
Bendiciones
jesus bustamante dice
Idea excelente para aplicarla en mi país para recuperar el Agro
Luis Alberto Carmona Henao dice
Interesante la experiencia y especialmente cuando estamos demostrando que es aplicable desde la pequeña parcela en el campo. Creo que esta misma metodología podríamos aplicarla en las grandes ciudades particularmente en los conglomerados o unidades residenciales cerradas.
Trabajo con residuos sólidos y me gustaría conocer más de esta metodología. Saludos desde Medellín, Colombia
yahireh hawkins boutron dice
Tengo en proyecto el montaje de una granja integral auto sostenible en la región del caribe colombiano y estoy interesado en saber costos de instalación y demas aspectos relacionados para implementar el sistema biobolsa en colombia. gracias
Yohnny dice
Hola soy de Ecuador y me gustaría implementar el sistema de biobolsa en mi finca, agradecería saber si tienen sucursal en Ecuador o como recibir mayor información sobre este sistema
Hilda Margarita Araya dice
Meinteresahacerlaexperienciade Sistema de BioBolsa,yo estoy en un proyecto para trabajar biodigestores y planta de biogás y llegar como referente de OPS a la zonaque no llego el gas yzona de emergencias del cambio climatico
GUSTAVO OCAMPO VELEZ dice
una gran innovación en el tema de biodigestores, estoy en Colombia y estos procesos son muy bien recibidos en zonas rurales de difícil acceso o alejadas de las ciudades.