La Amazonía alberga la selva tropical más grande del mundo, con una biodiversidad sin igual, abundantes recursos naturales y es el hogar de casi 50 millones de personas. La región de la Amazonía ofrece características ecológicas y sociales perfectas para que prosperen los productos y servicios de la bioeconomía, mientras que la bioeconomía ofrece un modelo alternativo y transformador a las formas depredadoras de desarrollo que se centran en la extracción y el uso no sostenible de la tierra. Por lo tanto, la bioeconomía y la conservación de la Amazonía están estrechamente vinculadas y son dependientes entre sí.
Hasta la fecha, no existe una definición única o consensuada de bioeconomía en la Amazonía. El concepto sigue siendo fluido, moldeado por enfoques, conceptos o principios en constante evolución. En los últimos años, y ante la ausencia de una definición común, muchas organizaciones, redes y foros —directa o indirectamente involucrados en la bioeconomía— han optado por establecer principios rectores para delimitar las actividades elegibles y/o excluir las prácticas perjudiciales. Como sugiere el informe Re-imaginando la Bioeconomía, acordar principios y parámetros de la bioeconomía puede facilitar la colaboración entre los sectores público, privado, sin ánimo de lucro, organizaciones multilaterales, al tiempo que impulsa políticas y acciones internacionales coordinadas.
Escalar la bioeconomía y la economía creativa son uno de los cinco pilares del programa de coordinación regional Amazonia Siempre del BID, que hasta la fecha incluye varias iniciativas, fondos, redes y proyectos. La Unidad de Coordinación Amazonia del BID es responsable de liderar estos esfuerzos y el año pasado estableció un Panel Asesor independiente que se reúne periódicamente para informar sobre el pensamiento estratégico en torno a los retos y realidades de los territorios amazónicos. Este panel está compuesto actualmente por 13 organizaciones de pueblos indígenas, comunidades tradicionales, afrodescendientes, sociedad civil e instituciones de investigación. Todos los miembros cuentan con experiencia relevante y trayectoria larga en la Amazonia.
Con el objetivo de comprender mejor los diferentes conceptos de bioeconomía y cómo se aplican a la Amazonía, la Unidad de Coordinación Amazonía y el Panel Asesor participaron en un amplio debate sobre lo que no se considera bioeconomía y lo que debería ser. Como resultado, se elaboró y validó un conjunto de ocho recomendaciones para orientar las intervenciones de Bioeconomia bajo Amazonia Siempre:
Lo que es Bioeconomía | Lo que no es Bioeconomía: |
1 – Respetar y mantener la heterogeneidad, la estructura y los ciclos de la Biodiversidad, promoviendo especies nativas y servicios forestales que permitan conservar la integridad y calendario ecológico para evitar así el punto de no retorno de la Amazonia. | La Bioeconomia no debe fomentar el monocultivo, mismo si se tratan de productos amazónicos, y menos aún la introducción de especies exógenas o invasivas. |
2 – Más allá de respetar el conocimiento tradicional, debe ser explícito sobre el valor y la contribución económica que aportan los conocimientos tradicionales a lo largo de la cadena de valor de conocimientos. | La bioeconomía no debe limitarse a sólo respetar los conocimientos tradicionales. |
3 – Respetar e incorporar de manera integral los derechos territoriales y las cuestiones de seguridad de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades tradicionales como parte del abordaje de la bioeconomía. | La Bioeconomia no debe tratar los temas de derechos y seguridad territorial de PI.AD.CT sólo como un aspecto social externo a Bioeconomía. |
4 – Debe adaptarse a los contextos territoriales y los cambios de una economía amazónica en rápida transformación para fomentar una bioeconomía resistente y viable a largo plazo. | La Bioeconomia no debe adoptar una definición única para todos los países ni ser estática. |
5 – Tener un rol transformador para sustituir la economía convencional para asegurar un desarrollo sostenible de la región amazónica. Además, se deben encontrar mecanismos para estimular, medir y hacer seguimiento de que la bioeconomía está sustituyendo la economía convencional. | La Bioeconomia no debe limitarse a actividades al margen/en paralelo de una economía convencional. |
6 – Debe fomentar una Bioeconomia que está alineada con la identidad cultural, las creencias, los valores y los conocimientos locales con ayuda de innovación, ciencia y tecnología. | La Bioeconomia no debe ser la imposición de valores exógenos a las culturas de PI.AD.CT/amazónicas, como por ejemplo el espíritu emprendedor. |
7 – Debe comprender el rol importante que juegan las ciudades amazónicas como punto de articulación con poblaciones de pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades tradicionales y en temas como el acceso a servicios y mercados. | La Bioeconomia no debe ser entendida como algo que sucede solamente en el espacio rural. |
9 – Debe ser inclusiva y participativa. | La Bioeconomia no debe estar orientada a beneficiar a las elites e incrementar la diferencia social. |
Si bien la bioeconomía es prometedora para el desarrollo sostenible en la Amazonía, no debe confundirse con una panacea. La bioeconomía por sí sola no va a salvar la Amazonía, pero, como se señala en los reportes Re-imaginando la Bioeconomía y La Nueva Bioeconomía en la Amazonía, si se articula adecuadamente con estrategias e inversiones que permitan al territorio desarrollar capacidades para diversificar las actividades económicas y conservar el valor de los productos finales, tiene el potencial de revertir la deforestación, aumentar su resiliencia al cambio climático, proteger la biodiversidad en la Amazonía, al mismo tiempo que apoya el patrimonio cultural importante para el mantenimiento del ecosistema.
Amazonia Siempre es un programa de coordinación regional cuyo objetivo es ampliar la financiación, compartir conocimientos estratégicos para los responsables de la toma de decisiones y mejorar la coordinación regional con el fin de acelerar el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la Amazonia y sus ocho países.
Leave a Reply