Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Diagnostico Agrario

Nuevos enfoques para un agro sostenible: Diagnósticos Agrarios y soluciones diferenciadas

April 21, 2023 por Marion Le Pommellec - Julie Kremer 1 Comentario


En un blog anterior, mencionamos el método del Diagnóstico Agrario como ejemplo de nuevo enfoque para un agro sostenible. Hoy te damos algunos detalles sobre esta metodología y sus ventajas.

Abdiel cultiva una hectárea de hortalizas en las tierras volcánicas de Tierras Altas de Chiriquí, Panamá; obtiene altos rendimientos y recibe buenos precios por sus productos, pero hace un uso intensivo de agroquímicos que le generan altos costos de producción. Por su lado, María cultiva más de 50 especies diferentes en su bosque cafetero de diez hectáreas, ubicado en la comarca indígena Guna de Madugandi, Panamá. Con sus víveres, logra garantizar la seguridad alimentaria de su familia, pero las plagas y enfermedades afectan severamente a su café y sus frutales, con la consiguiente amenaza para sus ingresos. Su amiga Rigoberta cultiva casi exclusivamente plátano en sus 12 hectáreas, tiene buena producción, pero su finca está bastante aislada y no tiene otra opción que vender sus productos a un intermediario que le paga muy bajos precios. En cuanto a José, sus 50 hectáreas de potrero natural, ubicadas en el arco seco de Panamá, donde la falta de agua durante el verano es más aguda cada año, ya no le permiten mantener sus medios de subsistencia. Para aumentar y diversificar sus ingresos, José quisiera mejorar su producción forrajera y plantar árboles maderables en su finca.

En el mundo real, Abdiel, María, Rigoberta y José tienen oportunidades y enfrentan retos muy diferentes. Pero en el mundo de las estadísticas y de los análisis “macro”, Abdiel, María, Rigoberta y José son, respectivamente, un “pequeño”, “mediano”, y “gran” productor agropecuario – o son productores de cebolla, café, plátano y leche.

En el sector agropecuario, ignorar la verdadera diversidad de los territorios rurales y de los productores – y caracterizarlos solamente en base al tamaño de finca o el rubro – conlleva el riesgo de proponer intervenciones genéricas poco efectivas. Por otra parte, conocer esta diversidad permite brindar soluciones diferenciadas, adaptadas a los problemas locales. Por ello, el “Diagnóstico Agrario”, una metodología de análisis de la realidad agraria en un territorio determinado puede contribuir sustancialmente a la efectividad y sostenibilidad de las operaciones de apoyo directo a los productores agropecuarios.

El Diagnóstico Agrario y el enfoque territorial en los proyectos de desarrollo agropecuario  

El Diagnóstico Agrario es una metodología:

  • Multiescalar: análisis a nivel de parcela, de hato, de finca, de hogar y de territorio.
  • Multidisciplinaria: combina análisis geográfico, agronómico, económico, social y ambiental.
  • Diacrónica: supone que el pasado explica el presente y puede ayudar a pensar en el futuro.
  • Sistémica: analiza interrelaciones entre elementos dentro de la finca, entre las actividades económicas y no económicas del hogar, entre fincas del territorio y entre territorios.
  • Participativa: da la palabra a los actores; pretende entender qué hacen, cómo, por qué, con qué desempeño. Además, busca identificar con ellos ideas de soluciones a sus problemas, tomando en cuenta sus oportunidades, barreras y preferencias.
  • No hace juicios de valor: la premisa fundamental es que el productor siempre tiene una razón (y, a menudo, varias razones) para hacer lo que hace.

Al generar conocimiento sobre la realidad del territorio y apoyar la co-identificación con actores locales de intervenciones pertinentes, el Diagnóstico Agrario se convierte en una herramienta relevante para implementar un enfoque territorial en los proyectos de desarrollo agropecuario. Por este motivo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha financiado la realización de 14 Diagnósticos Agrarios en Panamá para acompañar la implementación del Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente (PIASI). El PIASI es un proyecto ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto de Innovación Agropecuaria (IDIAP), cuyo objetivo es mejorar la seguridad alimentaria y económica de pequeños productores.

Fuente: Julie Kremer

Durante el diseño del PIASI se elaboró un “menú de oferta tecnológica” único de ámbito nacional, un primer paso aún insuficiente para abordar de manera adecuada las problemáticas locales. Por lo que el IDIAP está utilizando los resultados de los Diagnósticos Agrarios para elaborar un “menú de oferta tecnológica” diferenciado en cada territorio de intervención, lo que significa que Abdiel, María, Rigoberta y José podrán recibir un apoyo adaptado a las circunstancias de cada uno de ellos.

Ventajas de los diagnósticos agrarios

Los Diagnósticos Agrarios permiten también focalizar el tipo de intervenciones a fines de eficiencia. El PIASI tiene un componente de apoyo a la producción y otro de acceso a mercados. Sin embargo, en regiones como Sambú (Comarca Embera-Wounaan), donde el acceso a mercados es el problema prioritario, el MIDA y el IDIAP podrían decidir focalizar su apoyo a productores sólo en este último tema, y no dedicar esfuerzos a los temas productivos, que son secundarios.

Por otro lado, los Diagnósticos Agrarios podrían fortalecer la focalización geográfica del PIASI. En efecto, en algunas zonas, como San Francisco (Veraguas), La Pintada (Coclé) o el distrito de Barú (Chiriquí), que según estadísticas cuentan con una importante producción agrícola, los Diagnósticos Agrarios demostraron que, por motivos como la influencia urbana o la expansión agresiva de la agricultura industrial, la agricultura familiar es un modelo en regresión con baja posibilidad de recuperación. Se plantea entonces la pregunta: ¿es pertinente implementar el PIASI en estos contextos?

En un próximo blog, presentaremos otras aplicaciones y más ventajas del Diagnóstico Agrario como ejemplo de nuevo enfoque para un agro sostenible. ¡No te lo pierdas!


Créditos imagen: Shutterstock


Conoce más sobre nuestros proyectos aquí: 

Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente

Diagnóstico de la Innovación Agropecuaria en Panamá

Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente (PIASI)


Quizás te interese leer:

Sistema nacional sanitario agropecuario e inocuidad de los alimentos de Panamá: componentes “Inocuidad, Salud Animal y Sanidad Vegetal”

Blogs relacionados:

Nuevos enfoques para un agro sostenible

Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (2nda parte).


Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas los blogs, cursos y publicaciones de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Agricultura sostenible, Innovación agropecuaria

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Julie Kremer

Julie es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Maestría en Mercados, Organizaciones, Calidad, y Servicios para las Agriculturas del Sur. Entre 2016 y 2019, trabajó con instituciones públicas en Guayana Francesa en la implementación del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022 y la instalación de jóvenes en la agricultura. Se incorporó al BID en 2021, trabajando en la oficina de Panamá, con misiones puntuales en Belice. Sus principales áreas de interés son el análisis-diagnóstico de los sistemas de producción, la comercialización de los productos agropecuarios y la salud ocupacional de los agricultores familiares.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos Miranda dice

    February 21, 2024 at 4:22 pm

    Buen día, excelente metodología y enfoque de trabajo con los actores locales. Felicidades Marion y Julie. Actualmente estimada Marion, estoy en la Unidad Regional de Trazabilidad del OIRSA, sede El Salvador. Recuerdo las sesiones de trabajo en Nicaragua con tu persona, una excelente profesional. Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuevos enfoques para un agro sostenible: El Diagnóstico Agrario y el cambio de paradigmas
  • Nuevos enfoques para un agro sostenible
  • Censo Agropecuario del Paraguay – ¿Qué, quién, dónde y cómo?
  • Los centros de investigación agropecuaria como articuladores de desarrollo
  • Ecoturismo: un instrumento para valorar y repartir los beneficios de la biodiversidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT