Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Nuevos enfoques para un agro sostenible

October 13, 2021 por Marion Le Pommellec 1 Comentario


Todos hablamos de “sostenibilidad”, pero ¿qué significa esta palabra?

Para mucha gente, una actividad es sostenible si es amigable con el medio ambiente. De hecho, en el sector agropecuario, hablar de sostenibilidad “ambiental” es altamente relevante: a nivel global, el agro es el principal factor de pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos y de degradación de suelos, así como una de las mayores causas de cambio climático. La agricultura, que representa el 70% de las extracciones de agua en todo el mundo, juega un papel importante en la contaminación de este recurso. Además, la correlación entre la pérdida de biodiversidad, la expansión de la ganadería y las enfermedades zoonóticas emergentes, como la COVID-19, está ampliamente demostrada.

Pero el agro no solo es una de las causas principales, sino que también es y será uno de los sectores más afectados por este cambio global, tal como lo sugieren recientes estudios sobre los enormes impactos económicos negativos del cambio climático y de la pérdida de servicios ecosistémicos claves en la producción agropecuaria.

Más allá de lo ambiental, la sostenibilidad del agro incluye otras dimensiones. Una dimensión económica: ¿es el agro capaz de generar suficientes ingresos para garantizar una vida digna al productor? ¿De evitarle un nivel de endeudamiento insostenible? Y una dimensión socio-territorial: ¿es el agro capaz de producir alimentos en la cantidad, con la calidad y los niveles de inocuidad suficientes para el hogar, la región, o el país? ¿Es el agro capaz de generar empleos de calidad, y de dinamizar los territorios y preservar los patrimonios culturales (gastronomía) y natural (paisajes)?

De hecho, la sostenibilidad del agro es multidimensional, porque el agro es multifuncional. Las condiciones para cumplir estas múltiples funciones, y a la vez alcanzar las múltiples dimensiones de su sostenibilidad, pueden parecer insuperables. Sin embargo, existen opciones.

Desde el lado productivo, por ejemplo, en una entrada precedente, ya hablamos de los principios de la agroecología: un modelo de producción que imita los ecosistemas y los procesos naturales en el desarrollo de la producción agropecuaria. Este es un modelo muy disruptivo ya que al proponer “soluciones basadas en la naturaleza” pero aplicadas al sector agro, las prácticas agroecológicas cuestionan radicalmente el conocimiento establecido y las prácticas implementadas en el marco del modelo agropecuario industrial de gran escala que ha sido dominante desde la Revolución Verde. No obstante, la agroecología está generando un interés político creciente, gracias a la creciente evidencia científica y el continuo respaldo de la comunidad internacional, por su capacidad de compatibilizar objetivos económicos, socio-territoriales y ambientales.

Para escalarse y cumplir sus promesas, la transición agroecológica requiere de otros enfoques innovadores que, en conjunto, constituyen los pilares de un cambio radical de paradigma para el desarrollo agropecuario sostenible.

  • Enfoque de paisaje. La restauración de varios servicios ecosistémicos difícilmente se puede lograr a nivel de parcela o de finca aislada, sino que requiere de la implementación de un enfoque de paisaje. Por ejemplo, para tener efectos en la regulación del ciclo del agua se debe pensar a escala de cuenca. Y para mejorar el control natural de plagas y la polinización, es necesario que la matriz paisajística pueda ofrecer hábitats a los organismos que brindan estos servicios naturales, y que, en las fincas aledañas, no se destruyan dichos organismos con biocidas.
  • Innovaciones de Mercado. Frente a las imperfecciones de las cadenas de valor convencionales, innovaciones de mercado (como los circuitos cortos, el direct trade, las tiendas de productores, las asociaciones de productores y consumidores, las compras institucionales locales, etc.), parecen necesarias para incentivar modelos de producción sostenibles, favorecer la inclusión de los agricultores familiares (en particular de los más pequeños) e incrementar sus ingresos, y mejorar la seguridad alimentaria de la población, proporcionando alimentos más inocuos y diversos.
  • Sistemas de Innovación Agrícolas con Enfoque Participativo. Los nuevos modelos de producción agroecológica y de mercado cuestionan radicalmente los sistemas de innovación agropecuaria convencionales, y requieren nuevos métodos y temáticas de investigación y extensión. Se necesitan más esfuerzos de investigación en modelos de producción no convencionales, con explícitos objetivos ambientales y sociales; en temáticas sociológicas como las innovaciones organizativas y de gobernanza; y de manera general, se requiere la implementación de enfoques multidisciplinarios en los procesos de investigación, como lo permite el método del diagnóstico agrario con enfoque sistémico, entre otros. También se requiere la implementación de métodos de generación y difusión de conocimiento con mayor participación de los productores. Para asegurar la relevancia de las soluciones generadas por la investigación, y por lo tanto fomentar su adopción, la investigación agropecuaria debe realizarse de manera colaborativa, co-creando con los productores soluciones efectivas a problemas identificados con ellos mismos. La difusión masiva de conocimiento dirigido a fomentar innovaciones agroecológicas y de mercado también requiere de mecanismos costo-efectivos y sin conflicto de interés, como por ejemplo los métodos de extensión horizontal, tipo “peer-to-peer” o “campesino-a-campesino”, que ya existen bajo forma presencial, y que podrían escalarse sustancialmente si se aprovechan adecuadamente las tecnologías digitales.
  • Nuevos marcos de resultados e instrumentos de evaluación. Finalmente, para abordar y entender adecuadamente la multifuncionalidad del agro y el carácter multidimensional de su sostenibilidad, también se requieren nuevos marcos de resultados y nuevos instrumentos de evaluación. Par ello, se han desarrollado métodos de evaluación multicriterio como el Instrumento para la evaluación del desempeño agroecológico de la FAO o los Indicadores de Sostenibilidad de Fincas del INRAE. Y nuevas herramientas ahora permiten medir indicadores biofísicos de manera costo-efectiva, como el Land Degradation Surveillance Framework desarrollado por el World Agroforestry, que utiliza la espectrometría y el machine learning para evaluar la salud de los ecosistemas.

Muchos de estos nuevos enfoques para el agro están incorporados en el “Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente” recientemente aprobado en Panamá. Estos nuevos enfoques están vinculados a múltiples indicadores del Marco de Resultados Corporativos 2020-2023 del Grupo BID, y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados. Adoptarlos ampliamente permitirá incrementar nuestra contribución al desarrollo sostenible de la región.


Fotografía: Cortesía Marion Le Pommellec


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Reader Interactions

Comments

  1. Helder Solari dice

    January 24, 2023 at 6:46 am

    Felicitaciones por la claridad conceptual abierta a todo público interesado en el tema, así como la nutrida referencia bibliográfica. Lamentablemente el enlace sobre “más esfuerzos de investigación en modelos de producción no convencionales” está roto. Ojalá lo puedan actualizar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Por qué medir la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los proyectos de desarrollo agropecuario?
  • Nuevos enfoques para un agro sostenible: El Diagnóstico Agrario y el cambio de paradigmas
  • Nuevos enfoques para un agro sostenible: Diagnósticos Agrarios y soluciones diferenciadas
  • Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (2nda parte).
  • Regeneración y resiliencia agrícola: Mujeres que están creando agronegocios climáticamente inteligentes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT