Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Monterrey: Manejo climáticamente inteligente del agua

December 20, 2017 por Svante Persson 1 Comentario


“Llegaremos a un punto en los próximos años en el que no tendremos agua para la población, ni para las industrias o empresas”. Este pronóstico sombrío de Alfonso Martinez Muñoz, Subsecretario de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Nuevo León, ha impulsado la colaboración entre diversos actores en la ciudad de Monterrey para encontrar soluciones que permitan un mejor manejo del recurso hídrico. Monterrey se encuentra ubicado en el estado de Nuevo León, donde predominan los climas secos y semisecos, lo cual lo hace altamente vulnerable a la escasez o falta de agua. De hecho, el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey (FAMM) estima que el suministro de agua en el área metropolitana de Monterrey es insuficiente para satisfacer las necesidades proyectadas en los próximos años.

La escasez no es el único problema con el agua en Monterrey; tanto las aguas superficiales como las subterráneas están contaminadas por descargas provenientes de las industrias y las pequeñas empresas. Esto, por supuesto, tiene un efecto muy dañino en la agricultura, el consumo y el ecosistema en general, y cuando prácticamente no se hace uso del agua de lluvia ni se reutilizan las aguas residuales tratadas, la situación se agrava aún más. A esto se suma el incremento en las temperaturas y las sequías, que intensifican la presión general sobre los recursos hídricos. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ya está prediciendo una menor disponibilidad de agua en México debido a los efectos del cambio climático y a una mayor variabilidad en los patrones tradicionales de precipitación.

Así que cuando el Programa PROADAPT, financiado por el BID y el Fondo de Desarrollo Nórdico (NDF), buscó involucrarse en el área de Monterrey, ya existía un gran interés por encontrar soluciones innovadoras para mejorar la gestión de los recursos hídricos actuales. El proyecto propone mirar tanto el lado de la demanda como el de la oferta. Al reducir y controlar el consumo por un lado, pero también al aumentar la disponibilidad de agua limpia mediante la eliminación de algunos de los contaminantes que las empresas descargan, se prevé que la capacidad de resiliencia hídrica de las pymes pueda mejorarse.

Uso de datos para hacer que el consumo sea más eficiente

Los contadores de agua ya son parte de la infraestructura de distribución de agua en Monterrey, pero la introducción de una nueva tecnología de la Universidad de Arizona permitirá una mejor comprensión de quién está usando el agua y para qué. El uso de la información de los medidores ayudará a reducir la huella hídrica en las empresas y en las pymes que de otra manera mantendrían niveles muy altos de consumo de agua y descarga de contaminantes. La información ayudará a las empresas a evaluar sus actividades y procesos para encontrar alternativas para reducir el consumo innecesario de diferentes insumos y servicios, y también para reducir la generación de desechos, vertidos y emisiones que impactan el medioambiente.

Un aspecto innovador es que el proyecto vinculará a las pymes con el gobierno del estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Además, Future H2O de la Universidad de Arizona podrá analizar la eficiencia de las pymes en Monterrey mediante la observación de datos provenientes de un sensor inteligente que alimenta una plataforma de análisis de datos en tiempo real. Esto a su vez le permite a los distribuidores visualizar sus impactos en la escasez de agua a lo largo de su cadena de suministros y administrar mejor los recursos.

Un manejo más eficiente y climáticamente inteligente del recurso hídrico le permitirá a Monterrey asegurar que este valioso recurso estará disponible para satisfacer las necesidades de su población ahora y por muchos años más.

*Este blog fue escrito en colaboración con Lene Mikkelsen, quién presta servicios de consultoría al programa PROADAPT del BID. 

Foto: Copyright © Rick González – Flickr – (CC BY 2.0)


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. maria del pilar perdomo plaza dice

    April 30, 2018 at 9:51 pm

    ¿que podría hacer el gobierno colombiano para implementar técnicas reconocidas sostenobles de otros paises?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Mujeres plomeras contra el cambio climático
  • El agua es vida: cómo preservar este valioso recurso
  • La crisis de agua en San Pablo dispara la creatividad y las huelgas de duchas
  • 5 eco-tecnologías de bajo costo para que tu casa sea más eficiente
  • Desarrollar soluciones para la adaptación al clima y la resiliencia es una oportunidad de negocio para las PYMEs en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT