Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Migraciones por COVID-19, oportunidades y retos para una recuperación sostenible en el Perú

May 18, 2021 por Paloma Marcos Morezuelas - Martha Denisse Pierola - Ana Iju - Javier Puig - Jaime Fernandez-Baca Deja un comentario


En una situación sin precedentes en la historia del Perú, más de 200,000 personas retornaron a sus ciudades natales en el campo desde ciudades como Lima, Arequipa o Cusco, debido a la situación económica que se produjo por el confinamiento obligatorio para contener la propagación de la COVID-19. La cuarentena decretada por el gobierno entre marzo y junio de 2020 tuvo un impacto casi inmediato en los ingresos de la población. En particular, los trabajadores en condiciones de informalidad se vieron más afectados por la pérdida del empleo, lo cual no les permitía cubrir sus necesidades básicas.

A través de un estudio realizado financiado por el BID, la consultora GRADE encuestó a más de 3,000 retornantes situados en las zonas de mayor migración, denominadas “hotspots”, para estimar la dimensión y dinámica de los flujos de retorno hacia zonas rurales y poder realizar un diagnóstico sobre la situación de los migrantes en sus localidades, los posibles efectos de su llegada sobre la presión en los recursos naturales y las oportunidades de desarrollo sostenible teniendo en cuenta el nuevo capital humano que ha migrado a estas zonas.

¿Cuál es el perfil de los retornantes?

Los encuestados muestran un perfil joven (30.4 años de promedio) y educado, hay más hombres (55%) que mujeres (45%) y mayoritariamente son mestizos. Su lengua materna es el castellano (74%), el quechua (22%) y el aimara (2%). El 63% retornó solo, mientras que el resto lo hizo acompañado de sus parientes. El 73% completaron secundaria y el 35% cursaron estudios superiores.

En sus lugares de acogida los retornantes trabajan en agricultura (34%) y ganadería (5%), seguidos de comercio (29%) y construcción (10%). Solo el 16% de los retornantes trabaja en otros sectores y un 6% de retornantes declara estar desocupado. Se observa un sesgo de los hombres hacia los sectores de construcción y agricultura y de las mujeres hacia el sector comercio.

¿Dónde están los retornantes?

El estudio estima que durante la pandemia en 2020 se movilizaron entre 218,019 y 278,593 retornantes.  La región de Lima fue el principal foco de salida de retornantes dado que 105,000 personas abandonaron esta región para volver a sus zonas de origen. Los principales destinos fueron las regiones de Cajamarca y Ancash, seguidas de Junín, Piura, y Huánuco.

Otro aspecto es la dinámica de migración intrarregional, es decir los traslados que salen y llegan a la misma región. Las regiones con mayor migración de retorno de este tipo incluyen Cusco, Puno y La Libertad.  En estas regiones muchos individuos dejaron las zonas urbanas de migración para retornar y establecerse en las zonas rurales de origen ubicadas en la misma región. En el siguiente gráfico se observan las dinámicas migratorias de los retornantes de las zonas rurales en el Perú:

Miles de Retornantes a zonas rurales del Perú durante la pandemia por Covid-19
Fuente: Proyecciones de: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) Marzo 2021

Existen oportunidades y retos para una recuperación sostenible

El perfil de los encuestados deja entrever oportunidades y retos para alcanzar una recuperación sostenible en las zonas de acogida. Por ejemplo, al tener un nivel educativo más elevado que el de la población local -cerca del 75% de los retornantes adultos entre 26-50 años cuentan con secundaria completa- mayores son las posibilidades de aprovechar sus habilidades y generar más valor agregado. Otra oportunidad es la motivación existente entre los retornantes para iniciar emprendimientos, ya que 9 de cada 10 están interesados en ello. Aunque el reto en este sentido es que la gran mayoría de los interesados no cuenta con recursos para financiar sus emprendimientos.

Otro de los retos detectados es la elevada tasa de informalidad que suele darse entre migrantes. Por ejemplo, el 38% de retornantes trabaja en agricultura y tres cuartas partes trabajan independientemente, lo cual ofrece una visión del estado de informalidad laboral en el que operan.

¿Cómo impulsar la dinamización económica en los lugares de destino?

El estudio plantea una serie de medidas específicas para promover la dinamización económica del territorio, y así aprovechar la mayor presencia de personas jóvenes y relativamente educadas en la zona.

En aquellos distritos que presentan bajo riesgo ambiental, pero una elevada presión socioeconómica y demográfica por el incremento de la población retornante, se propone acelerar las intervenciones públicas orientadas a dinamizar la actividad agropecuaria, incluyendo desde asistencia técnica y promoción del crédito, hasta inversiones en transferencia tecnológica y riego, según las necesidades y potencialidades específicas de cada territorio.

En cuanto a los territorios con gran afluencia de retornantes que tienen elevados riesgos ambientales como sobreexplotación agrícola, deforestación y cultivo de coca, se propone concentrar esfuerzos en cuatro tipos de intervenciones:

  • incremento de productividad y rentabilidad, a través de nuevas prácticas y técnicas agrícolas y de riego que reduzcan procesos de erosión y reducción de nutrientes, de la mano con nuevas variedades o nuevos cultivos que permitan aumentar el valor de lo producido por hectárea;
  • impulso de programas centrados en líneas de crédito de bajo interés para agricultores con el fin de financiar actividades de desarrollo sostenible, conservación de la biodiversidad y reducción de emisiones de CO2, apoyados por asistencia técnica para la promoción de dichas actividades;
  • promoción de actividades económicas no agrícolas, como la acuicultura, el turismo y la construcción, que permitan diversificar fuentes de ingreso, generar empleo adicional fuera de las fincas y aprovechar el nuevo capital humano disponible sin ejercer mayor presión sobre ecosistemas amenazados; y
  • promoción de nuevos negocios y actividades urbanas de agregación de valor a los recursos naturales u otros, que permitan aprovechar los conocimientos y experiencias que traen consigo los retornantes.

Además, se propone la identificación de los centros urbanos más cercanos a las zonas de retorno y potencialmente con mayor dinamismo para impulsar actividades de construcción de vivienda planificada y formal, fomentando nuevos centros urbanos vinculados a áreas rurales, desarrollando servicios de salud, educación y agua potable. En estos nuevos nodos urbanos se propone la promoción de nuevos negocios y actividades de agregación de valor a los recursos naturales.

Estas medidas podrían contribuir a superar la crisis social y económica generada por la pandemia, al tiempo que se crean nuevos empleos, se protege la naturaleza y se fortalece la resiliencia climática de las comunidades receptoras de los retornantes. Los alcances de este estudio podrían guiar las estrategias del país para lograr una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente.

Estos resultados serán recogidos en una nota técnica que el BID publicará en los próximos meses.

Descarga la publicación aquí.

Otras lecturas:

COVID – 19 y las migraciones de la ciudad al campo en el Perú: Identificación de amenazas y oportunidades para el uso sostenible del capital natural (Resumen)

Foto: Idehpucp


Archivado Bajo:Sin categorizar

Paloma Marcos Morezuelas

Paloma Marcos es consultora en la División de Género y Diversidad del BID desde 2011, donde apoya la incorporación de recomendaciones sobre género para proyectos de cambio climático. Durante este tiempo ha trabajado principalmente en la inclusión de aspectos de igualdad de género en proyectos de los Fondos de Inversión Climática (Climate Investment Funds) y el Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund). Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en instituciones privadas, públicas e internacionales en temas relacionados con medio ambiente, género y comunicación. Actualmente está finalizando sus estudios de doctorado en Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid (España) y tiene estudios en Ciencias Políticas, Comunicación y Marketing por la misma universidad.

Martha Denisse Pierola

Martha Denisse Pierola is a development economist specialized on trade and migration, currently working for the Equitable Growth, Finance and Institutions (EFI) Practice Group of the World Bank. She has published several papers on export development and co-created the World Bank's Exporter Dynamics Database–the first-ever global database on exporter growth and dynamics, based on firm-level export data. She has also studied the impact of import competition and migration shocks on labor outcomes and productivity in Latin America. Before rejoining the World Bank, she worked as a Senior Economist for the Migration Unit of the Inter-American Development Bank where she conducted research on migrants’ profiles and the impact of cash transfers on migrants’ socioeconomic integration. Previously, she also worked as an economist for the World Bank, the Peruvian Government (INDECOPI) and also consulted for the private sector and other international organizations. She has a PhD in International Economics from the Graduate Institute of International Studies in Geneva, Switzerland and a Master of International Law and Economics from the World Trade Institute in Bern, Switzerland.

Ana Iju

Ana Iju trabaja en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad en la Representación del BID en el Perú. Tiene más de 12 años de experiencia en cambio climático, en particular en temas de adaptación. Antes del BID trabajó en el Ministerio del Ambiente de Perú, coordinando el proyecto de adaptación a los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales y en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Anteriormente trabajó en la implementación de sistemas de gestión ambiental y de calidad con estándares internacionales en empresas públicas y privadas. Ana es Ingeniera en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú y posee una maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen en Holanda. Sigue a Ana en Twitter @ana_iju

Javier Puig

Javier Puig is a climate change specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB). He works in the climate finance area supporting the preparation of project proposals to be submitted to climate funds and in the execution of them. His experience is applied to forestry, agricultural and other land use projects (AFOLU). He has more than 20 years of international experience in the area of natural resource management and climate change. Before starting at the IDB, he worked in Australia managing historical land tenure studies to support legal resolution of aboriginal land claims. He also used participatory modeling processes and scenario planning jointly with aboriginal communities, rural communities and the livestock sector in northern Australia to explore climate change adaptation. In Latin America he has worked in areas of conservation and biodiversity, natural forest management, forestry, applications of geographic information systems and remote sensing, land tenure studies, climate change, modeling of carbon sequestration by secondary tropical forests, monitoring land use changes, including deforestation in the Amazon among others. Javier obtained a Forestry Engineer degree from the National University of Patagonia, Argentina and specialized with a Master of Science in Integrated Management of Natural Resources with emphasis on Tropical Forest Management in CATIE, Costa Rica. He also obtained specialization in Space Studies from the International Space University (ISU), France and a Doctorate of Science in Geography from the University of Bonn, Germany.

Jaime Fernandez-Baca

Especialista de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2012. Coordina las operaciones del BID en Perú de apoyo a la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático. Fue Gerente de Proyectos en el Programa Andes del Sur de The Nature Conservancy, a cargo del diseño e implementación de proyectos de conservación y desarrollo en la ecorregión de Yungas. Como consultor independiente, ha liderando el diseño y evaluación de programas y proyectos de gestión de recursos naturales y biodiversidad en diversos países de Latinoamérica y El Caribe. Jaime trabajó varios años en el sector privado como especialista ambiental para diversos proyectos de inversión en los sectores de minería, hidrocarburos, energía e industria. Ingeniero en Ciencias Agronómicas de la Universidad de California, Davis, Master of Science en Gestión Ambiental de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido, y Magister en Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo los retornantes peruanos por Covid-19 pueden impulsar una recuperación sostenible en sus lugares de origen?
  • Cómo promover un marco de desarrollo inclusivo, sostenible y verde para la Región Amazónica Andina
  • Una visión azul para América Latina y El Caribe
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • 4 propuestas para mejorar la gestión de las zonas costeras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT