Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Los verdaderos custodios del patrimonio: salvaguardando la cultura prehispánica en Argentina

April 18, 2019 por Natasha Ward - Joseph Milewski 4 Comentarios


En la Argentina rural, un proyecto del BID para la conservación y consolidación del sitio prehispánico del Qhapaq Ñan está empoderando a la población local como guardianes de su patrimonio cultural y ancestral.

Daniel Arjona tiene 21 años, y viene de la pequeña comunidad rural altoandina de Santa Rosa de Tastil que se encuentra en la región de la Quebrada de Toro, provincia de Salta, al Noroeste de Argentina. En el pueblo propiamente dicho viven apenas 25 personas y cuando se suman los lugareños de los alrededores, llegan a ser 150. Las oportunidades para los jóvenes como Daniel son pocas, sin embargo, un proyecto turístico innovador del BID el Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Salta ha encontrado una solución comunitaria para un desafío de conservación prehispánico, de su patrimonio, así como generar empleo para Daniel y otros miembros de la comunidad desempeñando un papel fundamental en el cuidado de su patrimonio cultural.

Qhapaq Ñan en Argentina: patrimonio cultural mundial

Daniel fue uno de los 15 miembros de diversas comunidades originarios de la Quebrada del Toro que fueron entrenados por arqueólogos locales y peruanos expertos en técnicas de construcción prehispánica, para ayudar en la conservación y rehabilitación de varios sitios del Qhapaq Ñan. Conocido como el “El Gran Camino” y el pilar del poder político y económico del Imperio Inca, el Qhapaq Ñan abarca 5 provincias en Argentina y 5 países en América del sur. Fue reconocido en el 2014 como sitio de patrimonio cultural mundial por la UNESCO.

El camino andino fue una red de más de 23,000 km de longitud que conectó varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos a lo largo de más de 2,000 años de cultura andina preincaica. Sin embargo, hoy día, mucho del camino y los sitios se encuentran en ruinas, y ponerlos en valor resulta una tarea compleja, dado que como patrimonio mundial se deben seguir procesos  muy específicos de conservación para garantizar que se mantengan su “valor universal excepcional.”

Capacitación en la teoría y práctica de la construcción preincaica

Las obras en general suelen tener estándares sencillos para solicitar ofertas de empresas constructoras. Pero en este caso, se buscaron otras alternativas para realizar este trabajo por la naturaleza de las obras de recuperación de sitios preincaicos, el interés de las comunidades originarias locales y el aislamiento de los sitios de intervención a varias horas de caminata a pie. Ahí es donde entra el programa de entrenamiento en el que participó Daniel. En lugar de contratar una firma constructora, el BID colaboró con la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, y el ejecutor del Programa la Secretaría de Financiamiento del gobierno de la Provincia de Salta para financiar el entrenamiento de los 15 becarios y la recuperación de estos sitios.

Distintas comunidades de la zona presentaron y seleccionaron a sus candidatos, quienes luego fueron capacitados en la teoría y práctica de la construcción preincaica. Cuenta Daniel “nos capacitamos un período en Salta, y otro periodo en Tastil, en el propio sitio en lo que es restauración de las estructuras. ¡La verdad es que nunca pensé estar trabajando aquí en este lugar!”

El entusiasmo de los jóvenes

Los becarios, quienes fueron organizados en tres grupos, autonombrados los “cardones”, “los suris” y “los halcones viejos”, trabajaron bajo la guía de los arqueólogos, por 40 días tomando registros minuciosamente detallados del sitio y realizando un trabajo de conservación de la “pucara” de Tastil, que había sido construida siglos antes por sus antepasados. Valentina Chuchy, colega de Daniel y otro becario, cuenta el orgullo que tiene, en particular como la única mujer del grupo, de trabajar en el sitio de sus ancestros, reconociendo la importancia no solo personal, sino también de los jóvenes en dar un valor al sitio.

“Hay muchos chicos más jóvenes que yo, y los veo entusiasmado y aprendiendo” cuenta Valentina de sus compañeros, testimonio de que, en empoderar este grupo de habitantes de la zona, sobre todo los jóvenes, en la propia conservación del sitio, se ha creado una nueva generación de custodios del patrimonio cultural de la región. Dice Valentina “es algo que defendemos como pueblo originario y vamos a continuar haciéndolo.”

La logística como factor clave

El proyecto optó por trabajar con la Asociación de Emprendedores de los Cerros Turu Yaco, para proveer la logística en una zona tan agreste. La Asociación, que congrega a numerosas poblaciones de la Quebrada de Toro, se encarga de todo lo relacionado con la logística, una tarea aún más complicada ahora que las obra en Tastil está completada y los becarios están trabajando en la alta montaña, a casi 4,000 metros de altitud. “Para nosotros es un orgullo” cuenta Primitivo Yapura, secretario de la asociación de Turu Yaco. “Nuestros antepasados, hace años, han puestos estas piedras para desarrollarse, para vivir y ahora esta generación ha vuelto a tocar estas piedras”.

 El BID y la provincia de Salta

La puesta en valor de este sitio arqueológico es parte de un nuevo tipo de desarrollo para esta zona. El proyecto de conservación está financiado por un programa del BID que tiene como objetivo de incrementar el ingreso y el empleo generados por el turismo en la Provincia de Salta, y lograr una distribución más equitativa de ambos en el territorio y la población. Si bien hay desafíos de desarrollar el turismo en sitios culturales sensibles, tiene gran potencial para el desarrollo rural comunitario. Hablando del proyecto, Manolo Copa, presidente de la Unidad de Gestión Local de Tastil comentó que “es un bien nuestro, de los pueblos originarios y ahora el cuidado real es en manos de nosotros. Lo que ha hecho el BID es confiar en nosotros, he hemos cumplido.”

 ¿Sabías que hoy es el Día del Patrimonio Mundial (técnicamente el “Día Internacional de Monumentos y Sitios”)? Para obtener más información sobre el tema de los paisajes rurales de este año, haga clic aquí.

Lea nuestro blog de hace dos años, cuando se planeó por primera vez el programa para capacitar gente local de la quebrada del toro para el proyecto de conservación de Qhapaq Ñan. Haga clic aquí.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Patrimonio Cultural Ancestral, Salvaguardas Ambientales y Sociales, Sostenibilidad

Natasha Ward

Natasha es una especialista ambiental con más de 15 años de experiencia en sostenibilidad, salvaguardias y responsabilidad social corporativa. En el BID, actualmente se encuentra brindando apoyo en materia de salvaguardias ambientales a una amplia gama de proyectos de desarrollo, incluyendo los sectores de agroindustria, turismo, manufactura y aguas residuales, y previo a esto estuvo involucrada en la implementación de sistemas de gestión ambiental para instituciones financieras. Natasha es también la editora del Informe Anual de Sostenibilidad del BID y autor de dos guías para proyectos turísticos. Anteriormente trabajó para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, y con el equipo de protección contra inundaciones regionales de la Agencia de Medio Ambiente del Reino Unido. Natasha cuenta con una licenciatura en Lenguas Modernas por la Universidad de Portsmouth y una maestría en Ambiente, Desarrollo y Políticas por la Universidad de Sussex. Actualmente está estudiando World Heritage Management en University College Dublin. También cuenta con certificaciones ISO 14001, OHSAS 18001 y USGBC LEED.

Joseph Milewski

Joseph Milewski is a Sector Specialist working with the IDB since 2001, he currently works on environmental, fisheries, forestry, rural development and tourism projects. His previous posting with the Bank include Guatemala, Jamaica, Brazil, Perú and Washington, D.C. Prior to joining the IDB, Joseph worked for the private sector in the pulp and paper industry and with a public sector utility in Canada, in areas such as human ecology, environmental impact assessments and environmental policy. Joseph is a graduate from McGill University in Anthropology and a has a master’s degree in Urban and Regional Planning.

Reader Interactions

Comments

  1. RUBÉN MEDELLÍN CÁCERES dice

    April 18, 2019 at 4:21 pm

    Es un proyecto muy importante para que las comunidad y en especial los jóvenes, aprendan a cuidar el medio ambiente de su territorio y en especial de restaurar los vestigios que se encuentran de las culturas de nuestros antepasados.
    Aprovecho este espacio para tener comunicación con la Dra. NATACHA WARD, Me encuetro interesado en orientación sobre los proyectos turisticos y ambientales. Muchas gracias. Felcitaciones por este espacho tan importante.

    Reply
  2. Juan Antonio Moncada dice

    April 19, 2019 at 1:13 am

    Soy profesor universitario, trabajo en una universidad que capacita profesores. En mis cursos de geografía, siempre hacemos excursiones a puntos estratégicos, afín de conocer la zona, hacer observaciones de campo, ubicación geográfica, historia, pero lo más importante es observar el impacto ambiental en la zona, todo producto del hombre mismo, arrastrado por los ríos hasta llegar a nuestros mares. Es allí cuando, los futuros profesionales, recogen los plásticos que se encuentran en las zona de los manglares, caso particular en el Golfo de Fonseca.

    Reply
  3. Miriam Leal dice

    April 19, 2019 at 2:02 am

    Natasha Ward Joseph Milewski Excelente trabajo y acompañamiento a. la comunidad. en el recate de su Patrimonio. .Importante relato de Valentina. y el acercamiento temprano a jóvenes junto Interesante el apoyo del BID

    Reply
  4. nohemi dice

    April 22, 2019 at 7:01 pm

    Realmente muy interesante el proyecto financiado por el BID,
    Mi persona trabajo durante cinco años en el proyecto de titulación de Tierras y catastro rural (PETT), financiado por el BID, en Perú. este proyecto tenia un componente cultural, mediante el cual se salvaguardaba el patrimonio cultural inmueble para que no fuera titulado o adjudicado a una persona en particular y/o comunidad (ya que el patrimonio arqueológico inmueble en Perú, es patrimonio de todos los peruanos); en ese proyecto mi persona identifico, registro y delimito unos 500 monumentos arqueológicos prehispánicos, muchos de los cuales eran tramos de camino inca, ubicados al interior de comunidades campesinas.
    No se como es la legislación en Argentina, pero en Perú para poder proceder a realizar un proyecto de puesta en valor en un sitio arqueológico, es necesario que este ámbito este previamente saneado físico y legalmente (nuestra ley prevé que un bien arqueológico puede estar sobre propiedad publica y/o privada, sin embargo su uso no puede modificarse y si esta en propiedad privada se restringe su uso), realizando: a) si esta en propiedad estatal, su inmatriculación a nombre del Ministerio de Cultura y b) si esta en propiedad privada la inscripción con carga registral.
    Este proceso es largo y esta a cargo del Ministerio de Cultura, aparte que este Ministerio no tiene presupuesto para realizar el saneamiento de miles de zonas arqueológicas del Perú.

    Por ello me llamo la atención este proyecto y hago la siguiente pregunta: ¿el BID puede financiar puesta en valor de sitios arqueológicos aun cuando no estén saneados físico-legalmente? y/o su financiamiento incluiría este componente?
    Muchas Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo las inversiones en turismo están salvaguardando el patrimonio mundial en Argentina
  • The Real Custodians of Heritage: Safeguarding Argentina’s Pre-Hispanic Culture
  • Museo Güemes – Un Museo para la Gente
  • How are tourism investments safeguarding Argentina’s World Heritage Sites?
  • Cómo un Proyecto de Desarrollo Urbano está Salvaguardando un Sitio del Patrimonio Mundial en Surinam

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT