Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable

March 17, 2020 por Benoit Lefevre - Maria Margarita Cabrera Botero 2 Comentarios


Los autobuses eléctricos están comenzando a reemplazar a las flotas de diésel en las ciudades de América Latina y el Caribe con el objetivo de hacer que el transporte público sea más atractivo para los pasajeros, al mismo tiempo que se cumplen los objetivos climáticos globales.

Como parte de un esfuerzo regional para alinearse con los objetivos del Acuerdo de París, generar crecimiento, crear empleos y garantizar una transición justa, los departamentos de transporte locales y nacionales y los operadores privados están invirtiendo y proveyendo autobuses públicos limpios.

Además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estos esfuerzos apuntan a mejorar la calidad de vida de los pasajeros, ya que los autobuses eléctricos son significativamente más silenciosos, más cómodos y reducirán la contaminación mortal del aire que afecta a las áreas urbanas.

En ciudades capitales como Bogotá, Lima y Santiago, hay concentraciones muy altas de PM2,5; pequeñas partículas suspendidas que pueden causar muerte prematura, enfermedades respiratorias y cáncer. Los autobuses eléctricos, por su parte, liberan cero emisiones de los tubos de escape.

Hay más de 400.000 autobuses eléctricos en todo el mundo –el 98% circula en China, mientras que India, Estados Unidos y Europa están aumentando sus flotas eléctricas. En América Latina y el Caribe, los autobuses eléctricos actualmente suman unos pocos cientos, pero con un enorme potencial de expansión.

Es por eso que el Banco Interamericano de Desarrollo ha estado trabajando con actores públicos y privados desde 2017 para identificar modelos comerciales apropiados que permitan movilizar la inversión en el transporte público limpio.

A través del fondo NDC Acelera (NDC Accelerator Fund) y el fondo del Programa de Infraestructura Sostenible del Reino Unido, el BID ha estado ayudando a desarrollar un enfoque común para estructurar esquemas financieros sostenibles para proveer autobuses eléctricos en América Latina y el Caribe y movilizar al sector privado.

La cooperación técnica “Apoyo a la implementación de los NDC: liberando el potencial de los buses limpios en LAC” ofrece un paquete de “ventanilla única” que incluye evaluación de mercado, soporte técnico, asesoría financiera y capacitación.

Este esfuerzo integrado en el que participan varias divisiones del BID (por ejemplo, transporte, energía, ciudades, mercados de capital y cambio climático) y nuestra entidad del sector privado, BID Invest, es raro, pero vital para poder brindar un conjunto completo de experiencia técnica a los grupos de interés.

Una gran cantidad del transporte urbano en la región está a cargo de operadores privados para los cuales la rentabilidad económica es el factor determinante. Dados los grandes subsidios a los combustibles fósiles y una falta de desincentivos, como impuestos al carbono y/o recortes de impuestos para electrificar sus flotas, es difícil movilizar al sector privado.

Un desafío son los altos costos iniciales de los nuevos vehículos eléctricos y la falta de infraestructura de carga. También hay pocas oportunidades de acceder a financiamiento a largo plazo. Uno de los mayores obstáculos es la percepción imprecisa de que la descarbonización de múltiples sectores de la economía, incluidos el transporte y la energía, traerá inestabilidad financiera.

La falta de conocimiento técnico sobre el rendimiento de los autobuses eléctricos y el limitado entendimiento económico en términos de los costos del ciclo de vida y el mantenimiento, conducen a la percepción de riesgo. Los actores privados a menudo toman la ruta segura para asegurar ganancias consistentes.

El BID se está concentrando en modelos comerciales sólidos y personalizados para abordar los desafíos individuales de cada ciudad. Esto requiere un enfoque en la identificación y estructuración de modelos comerciales viables y sostenibles para ayudar a proveer autobuses eléctricos, asegurando la sostenibilidad económica, financiera y fiscal, y desencadenando los beneficios potenciales.

La cooperación técnica de autobuses limpios tiene un enfoque que beneficia a las tres partes. Imagine un diagrama de Venn; hay que encontrar el punto clave entre el beneficio a los operadores privados, a la sostenibilidad fiscal del Estado y a los usuarios cotidianos de los autobuses. Con asistencia técnica y orientación financiera, y ahora con los fondos adicionales del Programa de Infraestructura Sostenible del Reino Unido que ofrecen un apoyo continuo hacia el futuro, se puede lograr esa intersección.

En general, se trata de recuperar la confianza en el transporte público en un momento en que la flota de vehículos privados de América Latina y las emisiones relacionadas están creciendo rápidamente.

Para los ciudadanos, los nuevos autobuses eléctricos tienen aire acondicionado, wifi y enchufes de carga para dispositivos personales. También reducen la vibración y aumentan la calidad general del aire. Para los operadores privados, es una oportunidad para invertir en una nueva tecnología que mantendrá una alta demanda y continuará generando buenas ganancias. Para el gobierno, es una forma de ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos, protegiendo el servicio de transporte público de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y alcanzando los objetivos climáticos globales.

El BID ha participado proporcionando más de 500 autobuses limpios desde el comienzo del proyecto en 14 ciudades, incluida Bogotá, donde se lleva a cabo el primer proceso de licitación regional del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) para aumentar el tamaño de la flota eléctrica.

Junto con los esfuerzos del Banco Interamericano de Desarrollo, otros fondos aliados y el liderazgo de los sectores público y privado de la región, el interés por electrificar el transporte público en América Latina y el Caribe está cobrando fuerza.

 

Foto: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile

Publicado originalmente en Climate Home.

 

Otras lecturas:

Análisis y diseño de modelos de negocio y mecanismos de financiación para autobuses eléctricos en Lima, Perú.

Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Maria Margarita Cabrera Botero

She has over 15 years of experience with leadership in climate finance, sustainable infrastructure, environmental management risks, and climate change in Latin America and the Caribbean (LAC) and the USA. During her professional career, she has overseen technical leadership in identifying, developing, evaluating and managing a wide range of public and private sector projects within diverse sectors including energy, transport, forestry, renewables, as well as providing green finance strategies and blended finance solutions to access International Climate Funds (e.g. CIF, GCF, IKI, GEF and NDF). She is currently the Fund Adviser of the Sustainable Infrastructure Program (UK SIP) and the NDC pipeline Accelerator Fund (ACL), within the Climate Change Division at the Inter-American Development Bank, managing a wide portfolio of green projects and interventions that promotes private sector investments. Prior, she was part of the Capital Markets Division, coordinating the “Leveraging green investments (LGI) Program- IKI Program”, a four-year Program to develop Green Finance Strategies and addresses barriers to green investments in LAC countries through National Development Banks to develop green investments to mobilize private sector capital and coordinated the creation of the first national innovation Lab with the Brazilian Government. She holds a specialist degree in Management of Quality and Innovation processes from EAN School of Business and a Bachelor’s degree in Environmental and Sanitary Engineering from La Salle University, in Bogota, Colombia. She is an accredited HSEQ auditor.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Uicab dice

    April 2, 2020 at 4:33 am

    Muy interesante

    Reply
  2. Mónica dice

    May 6, 2020 at 8:20 pm

    Proyectos extraordianarios, pensando en el mañana, especialmente de las nuevas generaciones. Experiencias vividas y ejecutadas como transformar basurales en parques, efectuadas en mi zona donde vivo, si bien trae satisfacción personal, no siempre es valorada por los ciudadanos. Sin embargo, creo que empezar desde la educación con los niños, adolescentes, lograríamos un mundo verde, con señalan con el transporte eléctrico, sería lo mejor que nos pasaría a los cochabambinos en Bolivia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida
  • Cuatro formas en las que la acción climática está siendo incorporada en América Latina y el Caribe
  • Bogotá es pionera en adquirir buses eléctricos por licitación
  • Implementando reformas en el transporte informal y semiformal en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT