Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Three people in uniform read blueprints at sunset

La seguridad y salud en el trabajo en tiempos de resiliencia climática

September 30, 2025 por Raul Arellano Deja un comentario


En el contexto actual de creciente variabilidad climática, los impactos derivados de eventos climáticos extremos —como olas de calor, lluvias intensas, incendios forestales y alteraciones en los ciclos de lluvia, temperatura o calidad del aire— están generando condiciones laborales más complejas y riesgos que desafían los enfoques tradicionales de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SST). Sectores como la agricultura, la construcción, la gestión de residuos y el trabajo al aire libre se encuentran particularmente expuestos, afectando tanto la integridad física como el bienestar psicosocial de los trabajadores.

Ante este escenario, es imperativo que los sistemas de SST evolucionen hacia modelos más proactivos, adaptativos y resilientes, capaces de anticipar, mitigar y responder eficazmente a los desafíos que plantean los cambios en los patrones climáticos. En este esfuerzo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desempeña un papel clave al apoyar a los países en el fortalecimiento de sus sistemas de gestión ambiental y social, incluyendo la seguridad y salud en el trabajo a través de su Norma de Desempeño Ambiental y Social 2.

Dos personas con ropa de seguridad tomando agua

¿Qué efectos producen los eventos climáticos adversos en la SST?

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 70 % de la fuerza laboral mundial está expuesta a graves riesgos derivados del cambio en los patrones climáticos. Entre ellos destacan:

  • Calor excesivo. El aumento de las temperaturas y la frecuencia de olas de calor está convirtiendo muchos entornos laborales —tanto interiores como al aire libre— en espacios peligrosos para la salud. Los trabajadores enfrentan condiciones térmicas extremas sin poder controlar factores como la ventilación, el acceso a sombra o pausas adecuadas.  Cada año, el calor extremo causa 18.970 muertes laborales y 22,87 millones de lesiones relacionadas con el trabajo.
  • Radiación ultravioleta. Las modificaciones en la atmósfera y en la capa de ozono intensifican la exposición a la radiación UV. Esta sobreexposición representa un riesgo significativo para los trabajadores al aire libre, ya que puede provocar cáncer de piel, daños oculares y debilitamiento del sistema inmunológico. En 2019, un total de 18.960 trabajadores murieron por cáncer de piel no melanoma atribuido a la exposición laboral al sol, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OIT.
  • Fenómenos meteorológicos extremos. El aumento en la frecuencia e intensidad de eventos como huracanes, incendios forestales, inundaciones y sequías representa una amenaza directa para la seguridad de los trabajadores. Estos fenómenos pueden interrumpir operaciones, dañar infraestructura y poner en riesgo la vida de quienes desempeñan tareas exigentes al aire libre o en entornos peligrosos. Trabajos en altura o maniobras con grúas son particularmente vulnerables a vientos intensos que pueden provocar accidentes.
  • Contaminación del aire. La exposición a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo varía según la ubicación del lugar de trabajo, las condiciones climáticas y la calidad del aire exterior. Los trabajadores de la construcción en ciudades congestionadas y concurridas presentan un mayor riesgo que los de zonas rurales. La OMS estima que en 2019 la contaminación del aire ambiental (exterior) provocó en todo el mundo 4,2 millones de muertes prematuras.
  • Salud mental. La exposición prolongada a altas temperaturas y a una mala calidad del aire puede incrementar significativamente los niveles de estrés en los trabajadores, generando agotamiento físico y mental. En este contexto, se intensifican los riesgos psicosociales, que producen fatiga, irritabilidad, conflictos interpersonales e incluso conductas agresivas. Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (INSST), durante las olas de calor se observa que los accidentes laborales aumentan un 17,4%.
  • Enfermedades transmitidas por vectores. El aumento de temperaturas, las lluvias intensas y las sequías modifican los hábitats de vectores como mosquitos, garrapatas y roedores, facilitando su expansión a nuevas zonas. Esto aumenta el riesgo de que los trabajadores contraigan enfermedades transmitidas por vectores. Se ha registrado un aumento de casos de dengue, chikungunya, zika, fiebre del Nilo Occidental y malaria en regiones donde antes no eran comunes. Según la OIT, cada año, 15.000 muertes relacionadas con el trabajo son atribuibles a enfermedades parasitarias y vectoriales.
  • Productos agroquímicos. El incremento en el uso de productos químicos en la agricultura, impulsado por la variación en los patrones de plagas, representa un riesgo considerable para la salud y seguridad de los trabajadores del sector. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte sobre intoxicaciones laborales y muertes por exposición a plaguicidas altamente peligrosos.
Rear view of healthcare worker spraying insecticide
Persona con traje de seguridad esparciendo insecticida

¿Cómo fortalecer la gestión de SST ante escenarios ambientales cambiantes?

Para enfrentar los desafíos que los eventos climáticos adversos imponen a la SST, las organizaciones deben adaptar su gestión de manera estratégica y proactiva. El cambio climático está generando nuevos riesgos laborales que requieren una revisión profunda de las prácticas tradicionales de SST. Para enfrentarlos, las organizaciones deben adaptar su gestión de manera estratégica y proactiva. La evolución de las condiciones ambientales está generando riesgos laborales emergentes que requieren una revisión profunda de las prácticas tradicionales de SST.

Una respuesta clave viene del ámbito normativo: la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Foro Internacional de Acreditación (IAF) han anunciado la incorporación de consideraciones climáticas en todos los estándares de sistemas de gestión, incluyendo la ISO 45001. Además, se está desarrollando la norma ISO 45007, que ofrecerá directrices específicas para abordar los riesgos derivados de las medidas de adaptación y de mitigación del cambio climático.

La OIT ha desarrollado convenios, recomendaciones y directrices técnicas para enfrentar los riesgos laborales relacionados con el cambio climático. Algunos países ya han integrado la SST en sus políticas climáticas, promoviendo campañas de sensibilización, programas de formación y convenios colectivos que abordan estos peligros emergentes. Estas iniciativas fortalecen la capacidad de respuesta de los sistemas de gestión y promueven una cultura preventiva más robusta.

La SST se integra con la NDAS 2

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 2 del BID ofrece un marco integral que refuerza la gestión de SST en este contexto con disposiciones integrales y relevantes como:

  • Evaluación de riesgos: identificación de peligros físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, que incluyen aquellos como calor extremo, enfermedades transmitidas por vectores o eventos climáticos extremos.
  • Protección de grupos vulnerables: adaptación de condiciones laborales para mujeres embarazadas, personas con discapacidad, trabajadores migrantes y otros grupos sensibles a los efectos climáticos.
  • Planificación ante emergencias: desarrollo de planes de respuesta ante epidemias, pandemias y desastres naturales, vinculados a eventos climáticos extremos.
  • Condiciones de alojamiento y servicios básicos: establecimiento de estándares que contemplan ventilación, protección contra calor y frío, acceso a agua y saneamiento y elementos críticos ante eventos climáticos extremos en alojamientos laborales.
  • Sistema de gestión de SST (como parte del Sistema de Gestión Ambiental y Social – SGAS): promoción de un enfoque sistemático, con participación activa de los trabajadores, para identificar, mitigar y monitorear riesgos.

Implementar estas directrices y políticas permitirá a las organizaciones contar con un marco estructurado y eficaz para identificar, evaluar y gestionar los riesgos climáticos en el entorno laboral. Esto no solo fortalecerá la protección de los trabajadores, sino que también contribuirá a construir organizaciones más resilientes y responsables frente a los desafíos del siglo XXI.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Salvaguardias Ambientales y Sociales, Sin categorizar Etiquetado con:gestión de sst, Prevención de los Riesgos Laborales, resiliencia, riesgos laborales, seguridad y salud, sst

Raul Arellano

Actualmente es consultor ESG en la División de asuntos ambientales y sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ingeniero peruano, cuenta con dos maestrías: una en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, y otra en Gestión Integrada de Medio Ambiente, Calidad y Prevención. Además, es Auditor Líder en Sistemas Integrados de Gestión y posee especializaciones en Gestión de Riesgos, Seguridad y Salud Ocupacional, Cambio climático y Sostenibilidad, Riesgo de Desastres, entre otros. Con más de 20 años de experiencia internacional, ha liderado equipos multidisciplinarios de Calidad, Medio ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional en proyectos de infraestructura compleja en países como Libia, Panamá, Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. 📎 Conéctate con Raúl en LinkedIn.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo abordar la prevención de riesgos y accidentes laborales en proyectos de desarrollo
  • 3 cosas que debes saber sobre la gestión de riesgos laborales en proyectos de desarrollo
  • Riesgo de desastres y cambio climático en el sistema de transporte urbano de la ciudad de Panamá: Comprender los desafíos y las estrategias de adaptación
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT