En un mundo que reconoce cada vez más el valor intrínseco de la naturaleza, Belice destaca por ser un país pionero. Esta nación centroamericana está redefiniendo la prosperidad al incorporar el capital natural en su toma de decisiones económicas y financieras a nivel nacional. Con el océano profundamente entrelazado con su cultura, sus medios de vida y su identidad, Belice está demostrando que el crecimiento económico y la conservación de los ecosistemas pueden prosperar juntos.
A la vanguardia de esta transformación se encuentra el Ministerio de Economía Azul y Conservación Marina de Belice que, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Natural Capital Project (NatCap) de la Universidad de Stanford y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), ha desarrollado marcos, paneles y encuestas innovadores que vinculan las finanzas para la naturaleza con resultados socioeconómicos.
Un nuevo informe, Monitoring Progress Toward a Prosperous, Sustainable Future: Belize, detalla cómo estas herramientas están ayudando a Belice a integrar el capital natural en sus marcos de desarrollo y financiamiento como parte de su ambiciosa estrategia de economía azul.
La naturaleza como base de la prosperidad
Belice reconoce que su patrimonio natural es central para su economía y su resiliencia. Sus ecosistemas marinos y costeros —incluidos los arrecifes de coral, las praderas marinas y los manglares— forman parte de la mayor barrera arrecifal del hemisferio occidental y sostienen la seguridad alimentaria, la pesca artesanal y un sector turístico que representa más del 40% del PIB y del empleo.
Sin embargo, estos ecosistemas vitales enfrentan presiones crecientes: aumento del nivel del mar, blanqueamiento de corales, tormentas más intensas, pesca no sostenible, desarrollo costero, escorrentía agrícola, aguas residuales sin tratar y contaminación por plásticos. Para hacer frente a estos desafíos, Belice impulsa una ambiciosa estrategia de economía azul que proteja la biodiversidad y, al mismo tiempo, promueva un crecimiento inclusivo y resiliente al clima.
Convertir la visión en acción
En 2023, un equipo multidisciplinario (que incluyó a la Unidad de Permanencia del Financiamiento del Bono Azul en la Oficina del Primer Ministro, el Ministerio de Transformación Económica, WWF-Belice, el BID y personas investigadoras de NatCap) unió fuerzas para operacionalizar la visión de Belice. El objetivo: dotar a los líderes nacionales y locales de herramientas basadas en datos para cuantificar, monitorear y reportar los múltiples beneficios del capital natural azul.
La colaboración produjo tres resultados clave:
- Marco de KPI sociales y ambientales. El piloto buscó identificar un subconjunto de KPI vinculados, centrados en las personas y en la naturaleza, para demostrar cómo los resultados ecológicos y sociales pueden orientar la toma de decisiones de política y financiamiento. Estos indicadores se alinean con los compromisos del Bono Azul y de Resilient Bold Belize, así como con instrumentos de política nacionales como el Plan Integrado de Manejo de la Zona Costera y el Plan Oceánico Sostenible de Belice. Para más detalles sobre los KPI seleccionados, véase el Apéndice 1 del informe completo.
- Encuesta de monitoreo de empleos de la economía azul. El equipo propuso una herramienta novedosa, basada en ciencia, enfocada en los medios de vida que dependen del capital natural azul. Esta encuesta se está aplicando en 17 comunidades costeras y busca establecer una línea de base y dar seguimiento a los cambios en KPI sociales relacionados con estos medios de vida. Recopila datos sobre pesca, turismo, cultivo de algas, pequeños negocios y monitoreo ambiental, aportando información sobre equidad de género, patrones de empleo y resiliencia económica, y ayudando a los responsables de política a diseñar iniciativas de economía azul más inclusivas.
- Diseño del modelo para un panel centralizado de KPI. El modelo contempla el diseño tanto de las fuentes de ingreso de datos como de los usuarios de la salida de datos. Integra información intersectorial para apoyar a diversas agencias gubernamentales en el seguimiento de los avances hacia las metas de economía azul y en la implementación de estrategias de financiamiento basadas en resultados. Una vez automatizado, el panel permitirá monitorear los KPI y los flujos de datos y respaldará la toma de decisiones basada en evidencia.
El BID y NatCap también están apoyando al Gobierno de Belice mediante el trabajo en desarrollo de capacidades y en protocolos de intercambio de datos, a fin de garantizar que las instituciones locales puedan utilizar de forma efectiva los KPI y la encuesta y, posteriormente, poner en práctica un sistema sólido de MRV (monitoreo, reporte y verificación) basado en el panel.
Lecciones aprendidas e impactos
La experiencia de Belice ofrece lecciones valiosas para otros países que buscan alinear la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con sus estrategias económicas nacionales y planes de financiamiento. Entre los principales aprendizajes:
- El liderazgo al más alto nivel y la visión de largo plazo son esenciales. El éxito de este piloto pone de relieve la importancia de un compromiso gubernamental sostenido para incorporar el capital natural en la toma de decisiones. La Oficina del Bono Azul (principal contraparte y entidad articuladora) depende de la Oficina del Primer Ministro. Esto marcó la diferencia para legitimar los esfuerzos y fue clave para avanzar hacia la coherencia de políticas y la apropiación nacional de la agenda de economía azul.
- Alianzas que conectan ciencia, políticas y finanzas. Las alianzas estratégicas (que combinan la pericia técnica del Natural Capital Project de la Universidad de Stanford, la capacidad de incidencia del Ministerio de Economía Azul y Conservación Marina, y el respaldo financiero del BID y el FMAM) resultaron esenciales para pasar de la teoría a la implementación. Este modelo demuestra cómo la colaboración entre múltiples actores acelera el progreso.
- Medir lo que importa. Al integrar indicadores sociales en sus sistemas de monitoreo del uso sostenible marino, Belice se asegura de que las inversiones en economía azul se traduzcan en beneficios reales para las comunidades costeras. Este enfoque inclusivo sitúa al país como referente global en gobernanza oceánica equitativa. El piloto también sirve como modelo para otros países que buscan desarrollar sistemas de seguimiento de KPI para sus economías azules y demostrar avances bajo mecanismos de financiamiento basado en resultados.
- De los datos a la acción de política. El marco de KPI desarrollado en el piloto informará las actualizaciones del Plan Integrado de Manejo de la Zona Costera y del Plan Oceánico Sostenible de Belice, ambos vinculados a los compromisos del Bono Azul. Estas herramientas habilitan la toma de decisiones basada en evidencia y ayudan al gobierno a dar seguimiento al cumplimiento de sus metas de sostenibilidad.
Integrar la biodiversidad mediante enfoques de capital natural
El piloto de Belice forma parte de una Cooperación Técnica regional más amplia financiada por el FMAM, implementada por el BID y liderada con la experiencia científica del Natural Capital Project de Stanford. Esta iniciativa ayuda a los países a identificar, valorar e integrar su capital natural en las decisiones de política e inversión.
Los pilotos en Belice, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay están produciendo:
- Un marco estandarizado con materiales de capacitación.
- Herramientas personalizables para escalar la evaluación y la contabilidad de capital natural.
- Estudios de caso con ejemplos para integrar los valores de los servicios ecosistémicos en las cuentas nacionales, los sistemas de MRV, los presupuestos públicos, la formulación de políticas y los planes de inversión.
Este piloto de Belice también forma parte del proyecto People, Planet, Prosperity (3Ps), mediante el cual NatCap colabora con el BID, el ADB y el Banco Mundial para escalar los enfoques de capital natural en 16 países.
Descarga el informe completo aquí y descarga el caso de estudio aquí.
Más información sobre el FMAM y el Natural Capital Project










 
             
 
Leave a Reply