Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La electromovilidad como eje de recuperación post COVID-19 en Chile

November 3, 2020 por Benoit Lefevre - Roberto Ascencio Rojas Deja un comentario


La actual crisis sanitaria obligó a la capital chilena, al igual que al resto del mundo, a detenerse. Esta pausa le permitió a Santiago experimentar inmediatamente los beneficios de una clara mejora en la calidad del aire.

Durante las primeras semanas de abril, el bajo uso de combustibles fósiles resultó en una reducción del 29% en partículas suspendidas PM 2.5 y un 71% en el Óxido de Nitrógeno. Así, buscando preservar la buena calidad del aire, en sintonía con la inercia que la inversión en movilidad eléctrica ha provocado en Chile, la electromovilidad se ha reafirmado como elemento clave de la estrategia de recuperación económica y de movilidad.

La electromovilidad es una apuesta por un desarrollo más sostenible y limpio

El Ministerio de Energía ha enfatizado la importancia de la electromovilidad en el desarrollo económico de Chile, la cual permite acercar al país a su meta de disminución de emisiones y, a la vez, implica una reducción en costos de operación en comparación con los buses de diésel.

El abril pasado, Chile anunció su nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés) bajo el Acuerdo de París, comprometiéndose a alcanzar un máximo de emisiones (año peak) para el 2025 y la carbono-neutralidad al 2050.

Desde hace unos años se ha preparado el terreno para un futuro más sustentable en materia de movilidad. Con el objetivo de promover el uso eficiente de la energía, el gobierno desplegó los cinco ejes claves que integran la “Estrategia Nacional de Electromovilidad”. El segundo eje, “Transporte Público como Motor de Desarrollo”, busca dirigir la intervención del gobierno para introducir tecnologías eléctricas al país mediante la electrificación del transporte público para, posteriormente, detonar su masificación al resto de los mercados vehiculares.

En este contexto, se han puesto en marcha diversas líneas de acción para el desarrollo de la estrategia de electromovilidad en el transporte público. Como parte de la línea de acción 7, el gobierno exige que las bases de licitación para nuevos operadores del sistema metropolitano de la capital chilena incluyan la incorporación de buses eléctricos. Para ello, se estableció el “Consorcio Tecnológico para el despliegue de la electromovilidad de Transantiago”, Consorcio Tecnológico, encargado de proponer medidas para el desarrollo de la electromovilidad y crear una plataforma de cooperación público-privada que facilite la introducción de buses eléctricos a las redes comerciales.

Chile cuenta con la mayor flota de buses eléctricos fuera de China

Actualmente, la Red Metropolitana de Movilidad (antes Transantiago) cuenta con la flota de buses eléctricos más grande del mundo fuera de China, la cual llegará a las 800 unidades al final del año. La empresa Enel X, subsidiaria de Enel, empresa global productora y distribuidora de energía eléctrica y de gas, junto a la firma francesa Engie, suministraron la primera flota de buses eléctricos de las manufactureras de origen chino BYD con 100 buses.; posteriormente, adquirieron otros 183 junto con 100 buses de la marca Yutong.

En 2020 se incorporaron 150 buses BYD, sumando un total de 433 buses de esta marca en la capital, Vivipra suministró 25 buses King Long, y Grupo Kaufmann 215 buses Fotón. Enel X y Engie diseñaron e instalaron los sistemas de recarga o “electroterminales” que operarán las empresas concesionarias Metbus, Vule y S.T.P. Santiago bajo la modalidad de arrendamiento o leasing operativo. En dicha modalidad, los operadores se encargan únicamente de ofrecer el servicio urbano y dar mantenimiento a la flota, mas no tienen la propiedad de los buses, con lo que se transfiere el riesgo de invertir en esta nueva tecnología a las empresas suministradoras dado que los buses eléctricos son en promedio 60% más caros que los de diésel.

La llegada de los buses eléctricos a Santiago materializa los esfuerzos realizados en años recientes por el gobierno de Chile para cumplir con sus compromisos en materia de electromovilidad. En 2019, el Grupo BID apoyó al Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) en los procesos de concesión de uso de vías (operación de servicios de buses), y licitación del servicio complementario de provisión de flota para el servicio de transporte público metropolitano.

Con este objetivo, se desarrolló un primer estudio a cargo del Centro Mario Molina en Chile (CMM) con apoyo del Grupo BID, en donde se modelaron los costos totales de propiedad (TCO por sus siglas en inglés) de las rutas con mayor potencial de ser electrificadas en Transantiago. Un segundo estudio respaldado por el Grupo BID, se realizó para determinar el número de buses con potencial de ser eléctricos en el Sistema Metropolitano de Transporte Público de Santiago. 

Con este trabajo colaborativo se logró dar apoyo al DPTM en la preparación de la licitación publicada el 21 de noviembre de 2019 para contratar a las empresas encargadas de proveer la flota de dos mil buses, separada de una segunda licitación que más adelante definirá las empresas responsables de operar los buses. El análisis y asesoría, respaldados por el BID, permitieron determinar las características a contemplar por el DTPM para asegurar la bancabilidad del proceso de licitación.

La contraloría recibió ofertas el pasado septiembre debido a los retrasos ocasionados por la pandemia de COVID-19.

Para complementar los esfuerzos de la administración pública, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) pronto implementará la primera normativa en materia de electromovilidad. Con ella se regirá la infraestructura de carga de los vehículos particulares, las estaciones de carga para el transporte público y la regulación para la interoperabilidad de los cargadores eléctricos.

Asimismo, en el “Sello de Excelencia Energética 2020,” una iniciativa lanzada por el Ministerio de Energía y de la Agencia de Sostenibilidad, se incluyó la electromovilidad como eje esencial para el enfoque integral de las empresas.

¿Acelerando hacia un futuro más sostenible y resiliente?

El Grupo BID trabaja con los gobiernos nacionales y locales de la región a través del apoyo técnico, el financiamiento, la gestión de riesgos y el acceso a créditos concesionales para lograr una recuperación sostenible a través del potencial de los buses de tecnología limpia. Esta cooperación técnica regional está ayudando a los países y ciudades a superar las barreras que impiden una mayor adopción de buses eléctricos.

Los esfuerzos realizados en la capital chilena han puesto al país suramericano en la vanguardia de la experiencia regional y han marcado un camino claro a seguir tras la pandemia. El éxito de Santiago permite informar el desarrollo de políticas públicas de países que se encuentran explorando herramientas para una recuperación sostenible con mejoras en la calidad del aire en sus ciudades y sistemas de transporte público cada vez más eficientes. Santiago está demostrando el gran potencial que la electromovilidad tiene en la región y el camino que los países pueden seguir para lograr un cambio en su modelo energético.

Otras lecturas:

Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Los buses eléctricos en Guayaquil muestran el potencial de la implementación local de las NDCs para apoyar la recuperación sostenible

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Crédito de foto: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Electromovilidad, Recuperación sostenible

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Roberto Ascencio Rojas

Roberto Ascencio Rojas estudió una maestría en Planeación Urbana con especialización en transporte en la universidad de California, Berkeley. Fue becario Fulbright-García Robles y CONACYT-Secretaría de Energía. Trabajó en el Laboratorio para la Ciudad, la primera oficina de innovación desde gobierno en América Latina, en donde impulsó proyectos como la regulación de empresas de redes de transporte y el primer corredor de autobuses nocturno con horarios y paradas fijas del país. Posteriormente fue asesor de la periodista Katia D'Artigues, en el proceso de redacción de la primera constitución de la Ciudad de México. Actualmente provee servicios de consultoría externa para el BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Las inversiones en electromovilidad del gobierno en Barbados están dando fruto
  • La movilidad eléctrica permitirá a Lima salir preparada de la crisis sanitaria para enfrentar la crisis climática
  • Bogotá es pionera en adquirir buses eléctricos por licitación
  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • Los buses eléctricos en Guayaquil muestran el potencial de la implementación local de las NDCs para apoyar la recuperación sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT