Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Día Mundial de la Alimentación

La Alimentación Saludable es un Derecho de Todos, NO un Privilegio

October 16, 2020 por Pedro Martel - Lina Salazar Deja un comentario


¡Hoy celebramos el Día Mundial de la Alimentación! Es una fecha que nos debe servir para reflexionar no solo sobre los aspectos positivos que hacen de nuestra región un lugar maravilloso, sino sobre los desafíos que enfrentamos en relación con la seguridad alimentaria.  Por un lado, América Latina y el Caribe es una región privilegiada. La región posee las mayores reservas de agua potable del mundo y tiene una biodiversidad envidiable con la mayor variedad de especies y ecosistemas del planeta (BID, 2019). Además, la fertilidad de sus suelos y su aptitud climática hacen que la región no solo produzca alimentos suficientes para cubrir las necesidades de toda su población, sino que además sea la principal exportadora de alimentos del mundo con el 14% de las exportaciones agrícolas. De hecho, América Latina y el Caribe fue la única región del mundo en alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir la proporción de personas con desnutrición a la mitad entre 1990-2015.

Sin embargo, desde entonces, el panorama ha cambiado. Contrario a lo esperado, la región ha evidenciado un aumento en el número de personas con hambre, que  ha incrementado en 12% en los últimos años. De hecho, hemos pasado de tener 38 millones de personas en condición de hambre en el año 2014 a 42,5 millones en  2018 (FAO, OPS, WFP y UNICEF 2019). ¡Esta cifra equivale aproximadamente al total de la población de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador …juntos!  

Esta situación es extremadamente preocupante considerando que la pandemia del COVID-19 tendrá como consecuencia un mayor incremento de personas con hambre.  Un estudio realizado por el BID y la Universidad de Cornell encuentra que casi el   40%   de   los hogares más pobres en la región ha experimentado hambre durante la pandemia, y     casi      el     50% de los hogares han tenido que cambiar su consumo hacia dietas menos saludables.

Además del hambre y la inseguridad alimentaria, la incidencia de obesidad y los problemas de malnutrición también han venido aumentando. Se estima que aproximadamente el 25% de la población latinoamericana y caribeña sufre de obesidad. Esto nos hace pensar que en la región es un privilegio de pocos adquirir alimentos saludables y nutritivos.

¿Como es posible entonces que una región que produce suficientes alimentos para satisfacer a toda su población y exporta alimentos a nivel mundial, tenga un aumento en el número de personas con hambre? La inseguridad alimentaria radica en la falta de recursos de los hogares para adquirir alimentos. Es decir, aunque la oferta de alimentos sea más que suficiente a nivel regional o nacional, la pobreza y la desigualdad económica son los factores principales que impiden que todos los hogares latinoamericanos y caribeños tengan acceso a alimentos nutritivos. Recordemos que, antes de la crisis del COVID-19, la pobreza en la región había aumentado progresivamente y que, además, la región es la más desigual del mundo. Un informe elaborado por el PNUD en 2019 encuentra que, en la región, el 10% más rico concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37%), mientras que el 40% más pobre recibe solo 13% de los ingresos. Esto impide que una parte importante de los latinoamericanos y caribeños obtengan alimentos asequibles, saludables y nutritivos de manera estable.

De nuevo, esta situación se agravará aún más por la pandemia del COVID-19. Informes recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indican que el número de personas en situación de pobreza  incrementará en 45,4 millones durante  2020 hasta alcanzar  un total de 230,9 millones de personas. Esto implica que aproximadamente el 37% de la población de la región se encontraría en una situación de pobreza.

No afrontar el problema del hambre y la desnutrición traerá consecuencias devastadoras como una mayor presión migratoria, y mayor inseguridad y secuelas a largo plazo en el desarrollo humano de los niños de la región.

Hoy, en el Día Mundial de la Alimentación, pensemos entonces: ¿Qué podemos hacer ante este enorme desafío? Hace solo unos días el Programa Mundial de Alimentos recibió el Premio Nobel de la Paz por su contribución en la reducción del hambre en el mundo ¡FELICIDADES!, evidenciando aún más la necesidad de trabajar por un mundo sin hambre donde toda la población tenga acceso a alimentos sanos y nutritivos que les permita desarrollar una vida saludable.

En este escenario desafiante, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está fomentando un enfoque multisectorial para la reducción del hambre con una perspectiva integral que considere el sistema alimentario en su conjunto. Esto implica que el problema de la falta de alimentos o de la inseguridad alimentaria no puede y no debe enfocarse solamente en aumentar la oferta de alimentos, sino también debe considerar una visión desde la demanda, con especial consideración al estado nutricional de la población. Vale mencionar que varios estudios recientes demuestran que hay una relación entre el estado nutricional de las personas y la afectación crónica por COVID-19, lo que hace más evidente la necesidad de facilitar el acceso a alimentos saludables en nuestra región.

Así, necesitamos trabajar en muchos frentes que además consideren la problemática del COVID-19. Estas medidas incluyen, entre otras: (i) generar una oferta estable de alimentos asequibles que provean una nutrición adecuada para toda la población y promover sistemas de producción agroecológicos resilientes al cambio climático que sean ambientalmente sostenibles; (ii) crear oportunidades económicas atractivas en las zonas rurales para compensar de manera adecuada el trabajo de nuestros agricultores y visibilizar el rol tan importante que cumplen para garantizar la seguridad alimentaria mundial y preservar la biodiversidad; (iii) invertir en bienes públicos que incrementen la productividad, los ingresos agrícolas y el empleo en las zonas rurales tales como infraestructura rural (i.e. caminos terciarios, electrificación, agua potable), sanidad e inocuidad agroalimentaria, manejo integrado de plagas, titulación de tierras, entre otros; (iv) generar mecanismos para la transferencia de tecnologías a pequeños productores, incluyendo asistencia técnica de calidad; (v) reducir la brecha educativa que existe entre el campo y la ciudad, y adaptar los currículos escolares de las zonas rurales para los conocimientos sean útiles para el entorno donde se desarrollan; (vi) generar circuitos cortos de producción y distribución de alimentos eficientes y que sean amigables con el medio ambiente, faciliten el acceso de alimentos nutritivos a poblaciones vulnerables y reduzcan la huella de carbono; (vii) implementar programas de protección social que protejan las poblaciones más vulnerables; (viii) reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos; y (ix) empoderar a los jóvenes, las mujeres y las comunidades indígenas de las zonas rurales, reduciendo la brecha de acceso a insumos productivos, educación y financiamiento.

Finalmente, necesitamos también de tu ayuda. Recordemos que, como consumidores, es nuestro deber informarnos sobre el origen de nuestros alimentos, priorizar los alimentos que son producidos de manera sostenible y valorar el trabajo incansable de nuestros campesinos.  ¡Y tampoco olvidemos que el acceso a una alimentación saludable y nutritiva es un derecho de todos y no el privilegio de unos pocos!


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Pedro Martel

El Sr. Martel es Jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo, institución en la que labora desde 2001, iniciándose como economista de proyectos para la Región del Banco del Cono Sur en la División de Recursos Naturales y Medio Ambiente. De 2005 a 2013, el Sr. Martel trabajó en las oficinas de país del Banco en Paraguay y Guatemala como especialista en agricultura y desarrollo rural, diseñando y supervisando proyectos de inversión. El señor Martel es ciudadano de Honduras, tiene un doctorado en Economía Agrícola de la Universidad Estatal de Michigan y una licenciatura en Agricultura de la Universidad de San Pedro Sula, Honduras.

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria
  • ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?
  • ¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria en el contexto del COVID-19?
  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • La ganadería vacuna y la seguridad alimentaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT