Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Operaria con block de notas delante de un tanque de hidrógeno. H2LBE

Hidrógeno limpio y sostenible: protegiendo a comunidades y trabajadores a través de la seguridad de procesos

October 14, 2025 por Viviana Nuñez - Zachary Hurwitz - Christiaan Gischler - Matilde Urquizo - Victoria Laporte Deja un comentario


A medida que el mundo avanza rápidamente hacia la descarbonización, el hidrógeno limpio y de bajas emisiones (H2LBE) ha surgido como un vector de potencial en la transición hacia la energía limpia. En América Latina y el Caribe, esta evolución no es solo tecnológica, sino una oportunidad estratégica.

El crecimiento de este mercado debe ir acompañado de compromisos de política pública tanto a nivel nacional como internacional, y asistencia técnica. Estos esfuerzos deben incorporar, desde su diseño, consideraciones sobre manejo y mitigación de riesgos a lo largo de toda la cadena de valor del H2LBE. Así se refuerza su seguridad y sostenibilidad, factor fundamental para su escalabilidad y adopción masiva en la región. Solo así será posible asegurar que el hidrógeno no se limite a ser una alternativa costo-efectiva, sino que también se consolide como un motor para el desarrollo sostenible.

Una de las fortalezas del sector energético latinoamericano es su abundancia de recursos renovables, que evidencia el potencial de la región para producir H2LBE. Desde el BID, hemos apoyado a los países en la formulación e implementación de iniciativas de descarbonización. Por ejemplo, se ha financiado el desarrollo de hojas de ruta y estrategias de hidrógeno en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Uruguay, además de apoyar la construcción de marcos regulatorios en Bolivia, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.

El BID ha liderado también la creación del esquema regional de Certificación de H2LBE para América Latina y el Caribe, CERTHILAC. Este busca garantizar que el H2LBE y sus derivados cumplan con estándares internacionales y considere las particularidades de la región.

Seguridad y gestión de riesgos: la nueva frontera

Estos avances sientan bases sólidas para el desarrollo del sector. El siguiente paso es fortalecer las capacidades de los stakeholders involucrados. Por ejemplo, por medio de la incorporación de buenas prácticas en materia de seguridad, sostenibilidad y manejo de riesgos a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno. Una herramienta clave es la “Guía de mejores prácticas en la seguridad de procesos en la cadena de valor del hidrógeno limpio y de bajas emisiones”, del BID. 

La guía responde a este desafío con un marco integral adaptado a las realidades de América Latina y el Caribe. Está alineada con el Marco de Política Ambiental y Social del BID (MPAS) y respalda el cumplimiento de las Normas de Desempeño Ambiental y Social 2 (Trabajo y Condiciones Laborales) y  4 (Salud y Seguridad Comunitaria).

¿A qué se aplica la guía?

Esta guía cubre todos los eslabones de la cadena de valor del H2LBE: producción, acondicionamiento, transporte y uso final. Asimismo, analiza los riesgos para la salud, físicos y ambientales, asociados a las sustancias involucradas en los proyectos de H2LBE. Algunos son amoniaco, metanol y combustibles sintéticos o e-fuels. Estos riesgos incluyen inflamabilidad, toxicidad y corrosividad. Sin embargo, dado que los proyectos de H2LBE varían sus fases y elementos, según el origen del combustible, no es posible diseñar una guía de aplicación universal y lineal. Por eso la guía plantea una metodología que permite identificar las mejores prácticas de seguridad de procesos y control en cada caso.

Equema de identificación de peligros y seguridad de procesos para el hidrógeno H2LBE

¿Cómo se aplica y funciona la guía?

La guía está estructurada en nueve capítulos y cinco anexos, que abarcan:

  • Sustancias peligrosas involucradas en proyectos de hidrógeno (hidrógeno, amoníaco, metanol y combustibles sintéticos).
  • La cadena de valor: producción, acondicionamiento, transporte y uso final.
  • Etapas del ciclo de vida: ingeniería, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.
  • Metodologías de evaluación de riesgos y evaluaciones de seguridad de procesos.
  • Normas internacionales y mejores prácticas.
  • Herramientas y estudios para la mitigación de riesgos en todas las fases del proyecto.
  • Listas de verificación de cumplimiento y estudios de caso.

El proceso se inicia con la identificación de los peligros para la salud, la seguridad física y el medio ambiente.

Luego se analiza qué fases de la cadena de valor comprenderá el proyecto. Éstas pueden ser producción con energías renovables, acondicionamiento, almacenamiento y transporte, hasta llegar a usos finales en la industria, transporte o como vector energético (p. ej., para almacenar energía). También se definen claramente las etapas del ciclo de vida de las instalaciones del H2LBE. Esto permitirá determinar los principales aspectos de seguridad en cada una de las fases. Dichas etapas podrán comprender desde la ingeniería conceptual y la básica hasta la puesta en marcha, exploración y mantenimiento.

Con esa información se evalúan los impactos en seguridad de procesos según las sustancias presentes, los eslabones de la cadena de valor y el ciclo de vida que atravesará el proyecto. Finalmente, se seleccionan las herramientas y estudios que permitan prevenir, controlar y mitigar los riesgos identificados. Todo debe integrarse al Sistema de Gestión Ambiental y Social del proyecto, con el objetivo de proteger la salud y seguridad tanto de los trabajadores como de la comunidad.

Etapas de un proyecto de hidrógeno limpio H2LBE

El papel de los organismos multilaterales

Organismos como el BID pueden desempeñar un rol clave para superar barreras legales, regulatorias, financieras, técnicas y de mercado que limitan el despliegue del hidrógeno limpio en la región, la cual cuenta con abundantes recursos para esta industria. La elaboración de esta guía es un ejemplo concreto. Es un instrumento operativo que ayuda a los países y otros actores a implementar sus estrategias de desarrollo energético mientras facilita la transferencia de conocimientos y la estandarización del sector.

Un futuro limpio, seguro y resiliente

Operaria revisa un tanque de hidrógeno H2LBE

El hidrógeno limpio y de bajas emisiones ofrece un gran potencial para la región. Sin embargo, su desarrollo requiere marcos claros de seguridad, regulación y gestión de riesgos. La guía busca ser un recurso práctico para que gobiernos, empresas y otros actores fortalezcan sus capacidades y aseguren proyectos más seguros y sostenibles.

En este camino, surgen preguntas clave: ¿cómo integrar de manera efectiva la gestión de riesgos en todas las fases de los proyectos de H2LBE? ¿Qué capacidades institucionales deben fortalecerse para aplicar estándares de seguridad internacionales en contextos locales? ¿Cómo garantizar que el crecimiento del sector vaya acompañado de la capacidad técnica necesaria para proteger a trabajadores, comunidades y medio ambiente?

América Latina y el Caribe se encuentran en el umbral de una revolución del hidrógeno. Con más de 100 proyectos de hidrógeno en desarrollo, la región se posiciona como potencial líder mundial en energía de bajas emisiones. Pero el liderazgo requiere más que ambición: exige excelencia en seguridad, calidad y responsabilidad social.

La Guía de mejores prácticas en la seguridad de procesos en la cadena de valor del hidrógeno limpio y de bajas emisiones del BID es una herramienta vital en este camino. Proporciona a los actores involucrados el conocimiento, las normas y las metodologías necesarias para navegar el complejo panorama del desarrollo del hidrógeno. Al adoptar sus recomendaciones, la región puede garantizar que su futuro en el hidrógeno no solo sea limpio, sino también seguro, equitativo y resiliente.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Viviana Nuñez

Viviana es Analista de Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde contribuye principalmente a la preparación de proyectos de inversión. Cuenta con casi diez años de experiencia en la gestión de proyectos energéticos, políticas públicas, cumplimiento y regulación dentro del sector energético, habiendo trabajado en organismos multilaterales, el sector privado y entidades gubernamentales. Recientemente, ha participado en el diseño y supervisión de iniciativas relacionadas con la transición energética, el acceso a la energía y el almacenamiento eléctrico en Ecuador, Panamá y Perú. Sus áreas de especialización incluyen la implementación de políticas energéticas, el diseño de reformas regulatorias y el análisis del entorno regulatorio del sector eléctrico. Antes de unirse al BID, Viviana ocupó cargos estratégicos en una empresa multinacional de energía con sede en México, donde lideró las relaciones gubernamentales y garantizó el cumplimiento normativo en un entorno regulatorio incierto. Asimismo, trabajó en el organismo regulador de energía de México, donde contribuyó a la liberalización del mercado y asesoró a altos directivos en la implementación de reformas energéticas. Viviana es internacionalista por la Universidad Anáhuac México y posee una maestría en Política y Desarrollo Energético por la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins.

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la División de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Christiaan Gischler

Christiaan Gischler. Especialista Líder en Energía, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Sr. Gischler es el punto focal de energía sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector energético y ambiental en América Latina y el Caribe (ALC). Actualmente, lidera diversas iniciativas en energía renovable, incluyendo energía geotérmica, eficiencia energética, bioenergía y mitigación del cambio climático. El Sr. Gischler trabaja activamente en la promoción y desarrollo de proyectos y programas de energía sostenible en toda América Latina y el Caribe. Ha desarrollado varios instrumentos de cofinanciamiento con distintos donantes mediante el uso de financiamiento climático, entre ellos el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo de Tecnología Limpia (CTF) y, más recientemente, el Fondo Verde para el Clima (GCF), orientados a la mitigación del cambio climático y al impulso de proyectos energéticos en la región. Es líder de práctica en Energía Geotérmica y para la región del Caribe en la División de Energía del BID. El Sr. Gischler ha diseñado, desarrollado y ejecutado proyectos e iniciativas financieras por más de US$3.700 millones, promoviendo la energía sostenible en ALC. Asimismo, ha participado en numerosas conferencias impulsando políticas y regulaciones que fomentan las energías renovables, la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono. Antes de unirse al BID, trabajó en la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile y en el sector privado, en áreas relacionadas con el control de la contaminación del aire, la reutilización de residuos y la eficiencia energética. También ha impartido cursos de ingeniería ambiental en Chile y Suecia. El Sr. Gischler posee títulos en Ingeniería Química e Ingeniería Biotecnológica por la Universidad de Chile, y una Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Infraestructura Sostenible del Real Instituto de Tecnología de Suecia (KTH).

Matilde Urquizo

Matilde Urquizo es consultora en energía con 15 años de trayectoria impulsando la transición energética, el desarrollo del hidrógeno limpio y de bajas emisiones, la descarbonización industrial, la integración de energías renovables y la geotermia en América Latina. En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contribuyó a iniciativas estratégicas de financiamiento climático, cooperación técnica y diseño e implementación de programas nacionales y regionales, como el Esquema Regional de Certificación de Hidrógeno Limpio y de Bajas Emisiones (CertHiLAC) y la iniciativa RELAC. Ocupó cargos técnicos y de liderazgo en la Corporación Eléctrica del Ecuador, donde lideró el desarrollo geotérmico del país. Es ingeniera en electricidad por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, con una maestría en Energías Renovables (Universidad de Zaragoza) y diplomados en Gerenciamiento de Proyectos y Finanzas (Islandia) y en Geotermia (El Salvador). Es Embajadora de Women in Geothermal (WING) en Ecuador, promotora de la red ELLA y fue la primera presidenta y cofundadora de la Asociación Geotérmica Ecuatoriana.

Victoria Laporte

Victoria Laporte Victoria Laporte es Especialista sectorial senior en salvaguardas sociales de la División de Soluciones Ambientales y Sociales del BID. Durante 2022 y 2023 coordinó el Hub de ESG para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Previamente fue consultora de ESG desde 2019 a 2021. Actualmente está basada en Uruguay donde supervisa y prepara proyectos de riesgo alto y sustancial en ejecución en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó por 10 años en la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (actual Ministerio de Ambiente) centrando su trabajo en la promoción de la participación pública en asuntos ambientales y en la evaluación de impacto social de proyectos de infraestructura de alta complejidad. Es licenciada en Trabajo Social egresada de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, cuenta con un Diploma en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa de FLACSO y una maestría en Gestión Ambiental y Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 6 pasos clave para impulsar el hidrógeno verde en América Latina y el Caribe
  • Aspectos clave para gestionar los riesgos ambientales y sociales del hidrógeno verde
  • Cómo cerrar una brecha (de nada más y nada menos que 11 gigatoneladas de CO2)
  • Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  
  • Entrevista a Juan Pablo Bonilla: “Ya no hay desarrollo económico, solo desarrollo sostenible”

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT