Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

El camino hacia cero emisiones netas puede crear millones de puestos de trabajo en América Latina

April 28, 2021 por Adrien Vogt-Schilb Deja un comentario


Para 2030, la descarbonización podría crear 15 millones de nuevos empleos netos en América Latina y el Caribe. Ese es el mensaje transmitido por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo en un nuevo informe. El desafío es abordar a los perdedores y ganadores y garantizar una transición justa e inclusiva.

La pandemia ha golpeado duramente a América Latina y el Caribe, exponiendo los problemas sociales preexistentes en la región, incluyendo niveles récord de desigualdad e informalidad endémica. Tomemos como ejemplo a los vendedores ambulantes o propietarios de restaurantes informales orientados al turismo que perdieron sus ingresos durante el confinamiento.

Los mismos problemas hacen que América Latina y el Caribe sea vulnerable a la crisis climática, que ya asolaba a la región antes del COVID-19. En el Caribe, la temporada de huracanes de 2017 impidió que 800.000 visitantes potenciales generaran US$740 millones y respaldaran 11.000 puestos de trabajo. Los trabajadores informales fueron los más afectados.

Más recientemente, Iota y Eta golpearon Centroamérica con dos semanas de diferencia, dejando más de 400 muertos o desaparecidos y hasta el 20% del PIB nacional en daños. Para 2030, las olas de calor por sí solas destruirán en la región el equivalente a 2,5 millones de puestos de trabajo que se llevan a cabo al aire libre, especialmente en agricultura y construcción.

Una recuperación sostenible puede dejar atrás los impactos socioeconómicos del COVID-19 y al mismo tiempo proteger nuestro medio ambiente y reducir la probabilidad de crisis futuras.

Nuestro reciente libro “El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe”, publicado conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo, describe cómo los paquetes de recuperación enfocados en permitir una economía de cero emisiones netas pueden ayudar a cosechar los beneficios económicos, de salud y sociales de la descarbonización.

En primer lugar, ya conocemos el camino técnico hacia una economía libre de carbono:

  • Reemplazar todas las plantas de energía de carbón, diésel y gas natural por plantas eólicas, solares, hidroeléctricas y geotérmicas.
  • Utilizar electricidad en lugar de combustibles fósiles para el transporte, la cocina y la calefacción.
  • Incrementar el uso de transporte público, caminar y andar en bicicleta para reducir la dependencia de los vehículos particulares.
  • Reducir el consumo de carne para liberar tierras y revertir la deforestación.
  • Reciclar y convertir en compostaje nuestros desechos, y construir con materiales de cero carbono, como la madera o el bambú.

Si bien la transición es técnicamente factible, los ciudadanos y las empresas se ubican en primera línea frente a la descarbonización. Incluso si muchos simpatizarán con los objetivos ambientales, mejorar sus resultados netos y su calidad de vida tiende a ser su prioridad.

Por lo tanto, el desafío es interesar a los trabajadores, gerentes y ciudadanos en la transición al cero neto. La solución es garantizar una transición justa, lo que implica involucrar a todas las partes interesadas, hacer frente a los obstáculos y maximizar los beneficios de una economía de cero emisiones netas.

1. Involucrar de manera inclusiva

La elaboración de planes climáticos con todos los sectores, es decir, las agencias gubernamentales, la sociedad civil, las empresas y los trabajadores, es fundamental para atender diferentes puntos de vista y encontrar métodos de reducción de emisiones que sean bien recibidos por todas las partes interesadas. Esto permitirá que se escuchen y se aborden las voces de los interesados, y que se identifiquen las sinergias entre la descarbonización y el desarrollo.

La inclusión también ayudará a identificar problemas socioeconómicos más generales. Los gobiernos deberían escuchar a una variedad de comunidades, incluidas las mujeres, las comunidades indígenas, los jóvenes, los ancianos y las poblaciones pobres y marginadas, para mejorar las políticas en todos los sectores. En tiempos de malestar social y pandemia, los enfoques exitosos de cero emisiones netas deberían ser sobre mucho más que solo justicia climática.

2. Minimizar costos

Cualquier transición conlleva inconvenientes y desafíos. Es necesario anticiparse a ellos y abordarlos.

Por ejemplo, la descarbonización significará que para 2030 se crearán 7,5 millones de puestos de trabajo menos en los sectores de combustibles fósiles y ganadería. Algunas industrias, como las centrales eléctricas de carbón o gas natural, y las comunidades que dependen de ellas, se verán afectadas negativamente. Pero otras experimentarán grandes aumentos. Se pueden crear hasta 22,5 millones de puestos de trabajo en producción de alimentos a base de plantas, energías renovables, silvicultura, construcción y manufacturas, compensando las pérdidas con una ganancia neta de 15 millones de puestos de trabajo.

Es fundamental ayudar a los trabajadores y a las comunidades afectadas negativamente. Las posibles soluciones incluyen poner a su disposición fondos para una jubilación anticipada o la reconversión laboral y/o reubicación a puestos de trabajo en otros sectores, tomando en consideración también la igualdad de género. Las inversiones en infraestructura pública en las comunidades afectadas o la presencia de agencias gubernamentales también pueden mitigar el impacto en los medios de subsistencia locales.

Otro problema son los activos abandonados: los depósitos de petróleo y gas de la región están destinados a volverse financieramente inviables durante la transición energética. Los petroestados que dependen de ingresos fiscales aún pueden, y deben, diversificarse urgentemente.

3. Maximizar los beneficios

Para cosechar los beneficios de una economía de cero emisiones netas, debemos mirar más allá de la descarbonización vista como una herramienta para luchar contra la emergencia climática. Debemos acoger las opciones de desarrollo de las que puedan beneficiarse los ciudadanos, las empresas y los trabajadores.

Las oportunidades abundan. En Costa Rica, un análisis de costo-beneficio del Plan Nacional de Descarbonización encontró US$41.000 millones en beneficios netos asociados con el ahorro de energía, la reducción del costo de accidentes, el tiempo perdido en congestiones vehiculares, la contaminación del aire y las mejoras en los servicios ecosistémicos y en la producción agrícola. Por eso, los bancos de desarrollo han apoyado la descarbonización en el país

La región se encuentra bien posicionada para beneficiarse de la transición a una economía más verde: está por encima de la curva en energía renovable y tiene más viento y sol de lo que jamás necesitará. También sigue siendo un punto clave en términos de biodiversidad, una pionera en el ecoturismo y alberga tesoros de la cocina vegetariana aún por monetizar. Muchos de los desafíos a los que se enfrenta se pueden resolver con soluciones climáticas. Por ejemplo, un mejor transporte público proporcionado por autobuses eléctricos puede reducir la congestión y mejorar la calidad del aire, al tiempo que brinda opciones para que las poblaciones marginadas se trasladen de manera segura a los centros de empleo.

Estos beneficios no se materializarán de la nada. Los gobiernos, las empresas, los trabajadores y los ciudadanos deben asegurarse de que las habilidades, las regulaciones, los programas académicos y los modelos comerciales se alineen para brindarlos. El primer paso es acoger la economía de cero emisiones.

Publicado originalmente en Climate Home.

Otras lecturas:

5 formas en que los planes de descarbonización y resiliencia son importantes para la recuperación sostenible

¿Cómo puede la acción climática y de biodiversidad generar una recuperación sostenible post COVID-19?

Síguenos en Twitter:@BIDCambioClima

Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Descarbonización

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT