Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Día Mundial de la Alimentación: Salud, Agricultura y Medio Ambiente

November 27, 2019 por Héctor Valdés Conroy Deja un comentario


El miércoles 16 de octubre fue el Día Mundial de la Alimentación 2019. Este es un día importante no solo porque hay que hacer conciencia y ayudar a las personas que padecen hambre y desnutrición, sino porque la buena alimentación es un asunto que nos afecta absolutamente a todos, incluso a quienes estamos bien alimentados. Esto se debe a que la alimentación es la intersección entre la salud, la producción de alimentos y el medio ambiente.

Salud y buena alimentación

Todos sabemos que una buena alimentación es clave para una buena salud. Después de todo, uno es lo que come. Pero ¿qué tan cierto es esto? De acuerdo con , las malas dietas se han convertido en el principal factor de riesgo de enfermedad y muerte en el mundo. En 2017, por ejemplo, 22% de las muertes de adultos estuvieron vinculadas a las malas dietas. Y es que el llevar una mala dieta no solo implica desnutrición, anemia o sobrepeso, sino que puede generar una serie de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, algunas autoinmunes (como la diabetes tipo 2) y varios tipos de cáncer.

Te preguntarás entonces ¿qué es una buena dieta? Sobre esto hay mucha confusión porque a menudo aparecen investigaciones con resultados contradictorios. Sin embargo, la comunidad científica está cada vez más de acuerdo (ver, por ejemplo, las recomendaciones de la OMS, las del Ministerio de Salud de Canadá, o las de la Comisión EAT-Lancet) en que una buena dieta tiene alta variedad de alimentos y es rica en frutas, verduras, legumbres, nueces y cereales enteros, y baja en azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sal, carnes rojas y carnes procesadas. (ver, por ejemplo, los datos del Global Dietary Database). No es de sorprenderse, entonces, que en la región tengamos altas tasas de prevalencia de algunas de las enfermedades mencionadas arriba. Por ejemplo, datos de la OMS para 2016 indican que la prevalencia de sobrepeso entre mayores de 18 años era de 57.8% en la región contra un 49% a nivel mundial, y que las tasas de mortalidad asociadas al cáncer colorrectal y a la diabetes mellitus eran de 10 y 45.9 por cada 100,000 habitantes, respectivamente, contra 9.4 y 35.4 a nivel mundial.

Producción de alimentos y buena alimentación

De acuerdo con la FAO, ¡66% de la producción total de cultivos proviene de solo 9 especies de plantas! Nuestras dietas son menos variadas de lo que pensamos. A menos que seas una de las personas afortunadas en consumir muchas frutas y verduras y alimentos poco procesados (como los cocinados en casa), probablemente tu dieta tiene un alto contenido de maíz (en jarabe endulzante, por ejemplo) y trigo. Esto no es saludable y la culpa no es solo de los consumidores al decidir qué comprar y qué comer. Hoy por hoy, gran parte de la  producción agropecuaria y agroindustrial no es coherente con una buena alimentación. Aunque todas las personas quisieran llevar una dieta saludable, los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe no están llevando a todas partes la variedad y la calidad de alimentos necesarias para una dieta saludable. Por el contrario, abundan los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas, que tienen efectos perjudiciales sobre la salud.

Este problema no ocurre solo en América Latina y el Caribe. Desafortunadamente, gran parte del mundo enfrenta un problema semejante y, contrario a lo que se piensa, esta situación se agrava conforme los países pasan de un nivel bajo de ingresos a uno medio, pues la población empieza a consumir más carne y alimentos procesados.

Medio ambiente y buena alimentación

Lo que comemos también tiene implicaciones medioambientales. La agricultura, la ganadería y la pesca tienen impactos profundos en el medio ambiente: deforestación, pérdida de biodiversidad, emisión de gases de efecto invernadero, consumo y contaminación de agua y degradación de suelos, principalmente. El modo de producción actual de alimentos no es sostenible. Ante eso, además de hacer la producción más eficiente y amigable con el medio ambiente, también podríamos generar incentivos para cambiar las proporciones de los alimentos que producimos. Después de todo, no todos los alimentos tienen el mismo impacto ambiental (la ganadería, por ejemplo, tiene impactos mucho mayores que los cultivos).

Diversos estudios (como Springmann y otros (2016)) han encontrado que si todos comiéramos dietas saludables la producción de alimentos tendría impactos medioambientales mucho menores que en la actualidad y sería sostenible.

En suma, la buena alimentación es sumamente importante. El adoptar dietas saludables nos traería una doble ganancia: mejor salud y mayor sostenibilidad medioambiental. Ambas cosas son urgentes en la región (y en todo el mundo). De ahí la importancia del Día Mundial de la Alimentación.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Héctor Valdés Conroy

Soy Héctor Valdés Conroy, doctor en economía del desarrollo por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Después del doctorado, trabajé dos años como consultor en el Banco Mundial, colaborando en la elaboración de un volumen para América Latina y el Caribe que acompañó al Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009. Trabajo en el BID desde septiembre de 2007, primero en la Oficina de Evaluación y Seguimiento y, desde noviembre de 2016, en la división de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgo de Desastres. Me interesa ayudar a que los miles de pequeños productores agropecuarios de la región tengan un nivel mucho mejor de vida y de forma mucho más armónica con la naturaleza. En mis ratos libres y si el clima está bueno, salgo a andar en bicicleta por los caminos rurales cercanos; si el clima está malo, me quedo en casa leyendo o me meto al cine.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La biodiversidad en nuestro menú
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • Del dicho al hecho: desenredando el nexo agua-energía-alimentos
  • La Alimentación Saludable es un Derecho de Todos, NO un Privilegio
  • 7 razones medioambientales para hacerse vegetariano (o al menos comer menos carne)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT