Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?

December 7, 2023 por Lina Salazar - Soledad Balduzzi 2 Comentarios


[Este artículo también está disponible en inglés – This article is also available in English]

La agricultura, tal y como la conocemos hoy, tiene varios impactos negativos en el medio ambiente. Por ejemplo, para incrementar la producción se deforestan extensas áreas de bosques que son convertidas en áreas de cultivo. Esto contribuye a la pérdida de servicios ecosistémicos críticos como el aire, el agua, y la biodiversidad. En América Latina, la agricultura es una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero a través del cambio del uso del suelo. Además, el uso indiscriminado del agua para cultivos ha conllevado a la sobreexplotación del recurso hídrico, disminuyendo los niveles de agua en ríos y acuíferos.

El uso indiscriminado de los recursos naturales, la deforestación, la polución del aire, el uso de agroquímicos, entre otros, están altamente relacionados con el cambio climático. Como un círculo vicioso, el cambio climático en consecuencia aumenta la presencia de plagas en las plantas y enfermedades de animales, y afecta la productividad agrícola, los precios de los alimentos, la infraestructura crítica y los ingresos de las personas más vulnerables. Un estudio de la Universidad de Cornell calcula que América Latina y el Caribe ha perdido entre el 26% y el 34% de la productividad agrícola desde 1961 debido al cambio climático.

El sector agrícola en la región está altamente expuesto a riesgos climáticos de diferentes tipos, como sequías, inundaciones, reducción de la temporada de crecimiento de cultivos, altas temperaturas, invasión de plagas y especies no nativas, entre otros ( Lipper, 2023).

La crisis climática afecta la seguridad alimentaria de la población mundial. En América Latina y el Caribe las cifras son impactantes: casi 248 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria (es decir, no tienen acceso físico o económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades diarias y llevar una vida saludable), y más de 43 millones de personas están en situación de hambre (FAO, 2023). El cambio climático afecta la seguridad alimentaria en sus cuatro dimensiones: acceso, disponibilidad, uso y estabilidad de los alimentos. Las mujeres, niños, migrantes y pueblos indígenas son los grupos de población más afectados por el cambio climático y la inseguridad alimentaria. Además, los países que son más vulnerables al cambio climático son también los que tienen mayores niveles de inseguridad alimentaria en la región.

Por esto, es crucial promover sistemas alimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos que nos permitan hacer frente al cambio climático. En esta línea, la adaptación al cambio climático en el sector agrícola juega un rol trascendental. De modo general, la adaptación al cambio climático se refiere a “los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos y sus efectos o impactos. Se refiere a cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas con el cambio climático” (UNFCC).  

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) define la adaptación como el proceso de evitar, resistir y recuperarse de los impactos negativos de los riesgos climáticos. Estos riesgos se dividen en tres categorías:

  • Peligro: Un evento o impacto físico.
  • Exposición: Presencia de personas, medios de vida asociados, servicios ambientales e infraestructura que podrían verse afectados adversamente.  
  • Vulnerabilidad: Las características de una persona o grupo que afectan su capacidad para anticipar, hacer frente, resistir y recuperarse de los efectos adversos de los peligros climáticos.

Durante la COP28, 134 países suscribieron la “Declaración sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática”. A través de esta firma, de manera inédita, los gobiernos se comprometen a incluir la alimentación y la agricultura en sus planes nacionales contra el cambio climático. Si bien el texto no es jurídicamente vinculante, las naciones firmantes se comprometieron a actualizar a 2030 sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC), y a 2025 sus planes de adaptación y sus estrategias de biodiversidad (France 24).

Es fundamental promover la adopción y el desarrollo de tecnologías climáticamente inteligentes para los pequeños y medianos agricultores, de modo de fomentar y alcanzar una producción sostenible de alimentos. Para esto, es clave aumentar la inversión en la investigación agrícola. En el caso de América Latina y el Caribe, la mayoría de los países invierten menos del 1% de su PIB agrícola en investigación, rubro esencial para la generación de tecnologías y la adaptación de prácticas sostenibles.

En el BID, estamos comprometidos a apoyar a los países de la región en desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero para 2030. Para esto, financiamos intervenciones y políticas basadas en evidencia, bajo un enfoque multisectorial y que abarcan el sistema agroalimentario.

Nuestro plan de acción incluye:

  • Fomentar políticas agropecuarias que incrementan la resiliencia climática, la sostenibilidad ambiental y la productividad del sector agrícola.
  • Implementar intervenciones que fortalecen los sistemas de protección social, la integración regional, la inocuidad y la sanidad agropecuaria, y la infraestructura resiliente.
  • Promover inversiones que priorizan a las poblaciones más vulnerables a la inseguridad alimentaria como las mujeres, los niños, los pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • Generar datos, información y productos de conocimiento que le permita a los gobiernos tomar decisiones oportunas y relevantes.
  • Desarrollar tópicos innovadores como agricultura sensible a la nutrición, agroecología e innovación digital para la seguridad alimentaria. 

El conocimiento y la información son los pilares para desarrollar políticas sólidas. Por esta razón, monitorear las políticas agrícolas, realizar evaluaciones de impacto de los proyectos agrícolas y difundir estos hallazgos a la comunidad internacional de desarrollo es clave para ofrecer soluciones sólidas con impactos de largo plazo.


Créditos de imagen: Shutterstock


Contenido relacionado:

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Artículo: Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria

Playlist: Semillas para la Seguridad Alimentaria – Eventos BID, 2023


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Soledad Balduzzi

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile, con 15 años de experiencia en medios, en el sector público, el sector privado y organizaciones internacionales. Actualmente es consultora de comunicaciones de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Christophe Lhéritier dice

    December 12, 2023 at 9:57 am

    Dentro de esta línea estratégica, las abejas tienen un rol importante. La apicultura está en jaque por varios factores: cambio climático, agroquimicos, monocultivos y precio de su principal producto: la miel. Las abejas son factor de biodiversidad y ayudan mediante la polinización a la captura de carbono en el suelo. Uruguay está huérfano en ayudas para sostener la apicultura

    Reply
  2. NICOLAS MUÑOZ LEON dice

    December 12, 2023 at 2:34 pm

    Interesante el articulo, Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática, básicamente me enfoco a que la agricultura es la base de una economía de un país, es por eso que tiene que estar agendado no solo en agenda climática, sino verlo como una política publica para cada país…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio (climático)
  • Semillas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: eventos 2024
  • Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe
  • Lo que está en el suelo que se quede allí: Conservar el carbono en nuestros suelos para transformar los sistemas alimentarios
  • 3 formas en que el cambio climático afecta nuestros alimentos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT