Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Construyendo un futuro verde: Herramientas para una transición justa en el sector energético en América Latina y el Caribe

May 28, 2024 por Mariana Alfonso - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Para abordar el cambio climático y alcanzar las metas del Acuerdo de París, los países deben implementar profundas transformaciones socioeconómicas que nos encaminen hacia la carbono neutralidad. Pero ¿cuáles son los impactos que dicha transición traería a nuestra región? ¿Cómo podemos integrar una transición justa en la agenda de cambio climático? ¿Y qué acciones pueden llevar a cabo los gobiernos de la región para asegurar que el cambio hacia la carbono neutralidad sea justo e inclusivo?

A medida que avanzamos en el desarrollo de economías carbono neutrales, nos enfrentamos a retos importantes, por lo cual es fundamental abordar estos impactos mientras nos aseguramos de no dejar a nadie atrás. Los altos niveles de desigualdad e informalidad de la región añaden complejidad a la situación, lo que requiere pensar detenidamente y asegurar que la distribución de los beneficios y costos sea equitativa. Por ejemplo, en la región, el 10% más rico de la población tiene ingresos 12 veces mayores que el 10% más pobre, lo que resalta la necesidad de políticas que prioricen la inclusión y la igualdad.

La transición a cero neto traerá inevitablemente ganadores y perdedores. Por ello, es clave asegurar una justa distribución de beneficios y la mitigación de pérdidas. Nuestro más reciente estudio, “Hacia una transición justa en América Latina y el Caribe“, ofrece un conjunto de herramientas de transición justa, con opciones y alternativas que diferentes sectores económicos pueden implementar para asegurar una transición justa y equitativa en el camino hacia la carbono neutralidad.

Transición justa en el sector energético

El sector energético es uno de los más contaminantes de la región, aportando alrededor del 13% de las emisiones. El objetivo es pasar de utilizar combustibles fósiles a energías renovables, lo cual llevará a transformaciones en la demanda laboral y patrones de inversión, afectando desde la exploración y extracción hasta actividades posteriores como por ejemplo, las estaciones de servicio. Si bien la transición creará desempleo en algunos sectores dependientes de los combustibles fósiles, también generará nuevas oportunidades en la generación, mantenimiento y distribución de energía renovable, fomentando la demanda de mano de obra especializada.

Adicionalmente, la transición creará nuevas oportunidades de negocio en la cadena de valor de las energías renovables, estimulando la inversión en manufactura, instalación, mantenimiento e infraestructura auxiliar, como líneas de transmisión, por mencionar algunas.

Consideraciones para el sector energético

1.Empleo y habilidades: La transición reformulará el mercado laboral. La empleabilidad en el sector energético podría crecer hasta un 22% dentro de un escenario de descarbonización. No obstante, esta ganancia podría venir acompañada de una pérdida de empleos en sectores relacionados con los combustibles fósiles, desde su extracción hasta la generación de energía.

Los nuevos empleos en energías limpias creados con la transición podrían no ser distribuidos equitativamente entre trabajadores en términos de género, variedad de habilidades o ubicación geográfica. Muchas de estas nuevas posiciones requerirán trabajadores con nuevas habilidades, como la capacidad de adoptar nuevas tecnologías o experiencia técnica en el mantenimiento de equipos eléctricos. También se deberán abordar las barreras de género, ya que se espera que la mayoría de los nuevos empleos estén en ocupaciones dominadas por hombres, lo que podría dejar a las mujeres en desventaja a menos que se resuelva la segregación ocupacional. Asimismo, los cambios en oportunidades laborales por su ubicación geográfica también requerirán el desarrollo de programas de reentrenamiento, apoyo en la búsqueda de empleos o en la migración interna.

La Estrategia de Transición Justa en Energía de Chile ejemplifica este enfoque, con el objetivo de alejarse de la generación de energía a base de carbón mientras se prioriza la formación y la creación de empleo en energías limpias. A través de iniciativas como ferias de empleo y programas de apoyo al emprendimiento, Chile busca facilitar la reintegración y retención de los trabajadores afectados en el mercado laboral en evolución.

2. Hogares y pobreza: Los cambios de precios en energía, alimentos y movilidad afectarán a los hogares de manera diferente. Los hogares de bajos ingresos en la región ya destinan una parte significativa de sus gastos a alimentos y energía, lo que los hace particularmente vulnerables a las fluctuaciones de precios.

Si bien la adopción de energía renovable puede eventualmente conducir a precios más bajos y estables, los cambios iniciales al alejarse de los combustibles fósiles podrían aumentar temporalmente el costo de vida, afectando desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos. Para mitigar estos efectos negativos, son esenciales intervenciones específicas, como programas de transferencias de efectivo e inversiones en la reducción de la pobreza y la restauración de ecosistemas. Específicamente, en el sector energético, las transferencias directas de efectivo, junto con la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles o la implementación de medidas de descarbonización, como el precio del carbono, pueden ayudar a aliviar la carga financiera de los hogares. Estas iniciativas pueden adaptarse a las necesidades específicas de los hogares, considerando factores como el número de dependientes.

3. Regiones y comunidades: Las comunidades que dependen de industrias intensivas en carbono, como la extracción de combustibles fósiles, enfrentarán desafíos significativos a medida que la actividad económica en estos sectores disminuya gradualmente. A pesar de la posible creación de nuevos empleos en el sector de energía renovable, no hay garantía de que estos se ubiquen en las mismas comunidades ni que ofrezcan salarios y beneficios comparables. El cierre de estas industrias interrumpe la cadena de valor regional, afectando a diversos sectores como restaurantes, hoteles, supermercados y la producción industrial local. Para mitigar estos impactos negativos y fomentar nuevas oportunidades, el sector público debe implementar políticas de apoyo e inversiones destinadas a diversificar las economías locales y atraer negocios alternativos. Las estrategias pueden incluir el desarrollo de clusters empresariales, mejoras regulatorias, adopción de prácticas empresariales verdes, mejoras de infraestructura, esquemas de compensación comunitaria e iniciativas para mejorar el transporte público regional y promover la adquisición sostenible.

En México, por ejemplo, tras los conflictos sociales derivados de la implementación de una hoja de ruta para alcanzar el 50% de energía limpia, el gobierno introdujo legislación para fortalecer los estándares sociales, incentivar los procesos de consulta y abordar los conflictos con las comunidades afectadas.

4. Ingresos para inversiones sociales: La región enfrenta el riesgo significativo de perder más de 3,000 mil millones de dólares en regalías petroleras y más de 200 mil millones de dólares en regalías de gas natural para 2035, lo que representa una amenaza para la provisión de servicios sociales y los niveles de pobreza en áreas dependientes de industrias de altas emisiones. Abordar estos desafíos y avanzar en una transición justa en América Latina requiere estrategias a corto plazo para estimar los impactos distributivos de la reducción de ingresos fiscales de sectores de altas emisiones e identificar fuentes de financiamiento alternativas para inversiones sociales. A mediano y largo plazo, los esfuerzos deben centrarse en crear nuevas fuentes de ingresos mediante la atracción de negocios diversos (incluidos los ambientalmente sostenibles), la diversificación de actividades económicas y el desarrollo de mecanismos progresivos de distribución de ingresos para mitigar las desigualdades sociales regionales.

El camino hacia la descarbonización en el sector energético presenta inmensas oportunidades económicas y sociales. Sin embargo, para aprovechar estos beneficios se requieren esfuerzos concertados para garantizar la inclusividad y la equidad. Los gobiernos deben priorizar la distribución equitativa de los beneficios, apoyar la creación de empleo y fomentar las inversiones en bajas emisiones de carbono. La colaboración entre los actores es clave para navegar las complejidades de esta transición. Con medidas proactivas y políticas inclusivas, América Latina y el Caribe pueden allanar el camino hacia un crecimiento sostenible e inclusivo frente al cambio climático.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, climate change, Descarbonización, empleos verdes

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 áreas clave para avanzar hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • 🎧[PODCAST ES POSIBLE]: Avanzando hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • El cambio climático amenaza los riesgos financieros
  • La reforma del subsidio energético en Ecuador podría generar beneficios sociales, fiscales y climáticos
  • ¿Podría América Latina abastecerse al 100% de energías renovables? La respuesta te sorprenderá

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT