Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Projeto Tamar

Conservación de la biodiversidad, esencial para un desarrollo verdaderamente sostenible del turismo 

May 20, 2024 por Claudina González - Mariel Sabra 5 Comentarios


América Latina y el Caribe (LAC) conforman una región rica y compleja, albergando alrededor del 60% de la vida terrestre, una variada flora y fauna marina y de agua dulce (UNEP-WCMC, 2016). Abarca regiones mega diversas como la Amazonía e incluye también los mayores humedales del mundo, como el Pantanal en Brasil o los esteros del Iberá en Argentina. Entre los biomas de LAC se cuentan desiertos, bosques tropicales, praderas, ecosistemas costeros y de altitud. La existencia de extensas superficies en estado natural o seminatural hacen de la región una reserva de ambientes prístinos de gran valor. Es la región más protegida del mundo en cobertura terrestre (excluyendo la región polar), con más de 8,8 millones de km2 en áreas protegidas terrestres y marinas, más que la superficie total de Brasil, el quinto país en superficie en el mundo. Asimismo, en la región se han identificado unas 2.300 Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) cubriendo 3,2 millones de km2.

Los ecosistemas saludables y ricos en biodiversidad, además de proveer agua, alimentos, refugio y energía, entre otros bienes, resultan un capital natural único de un gran atractivo para el turismo y con un enorme potencial tanto para la conservación como para el desarrollo.  

Turismo de naturaleza 

El turismo de naturaleza es una práctica que ha crecido sostenida y globalmente en las últimas décadas. Factores como una población crecientemente urbanizada, consumidores bien informados y con mayor consciencia ambiental, la valorización de la economía de la experiencia y la democratización de prácticas al aire libre que hoy son llevadas a cabo transversalmente por distintas generaciones, explican gran parte de la demanda de naturaleza por parte de los viajeros.  

LAC recibió más de 200 millones de viajeros internacionales en 2019. En 2022, México lideró la región en llegadas. Por su parte, el Caribe es una de las regiones en las que el turismo tiene mayor impacto (cuatro países caribeños se encuentran en el top 10 de arribos internacionales). La mayoría de los países de la región ya han recuperado totalmente sus índices históricos de viajeros y gasto por turismo, anteriores a la pandemia por Covid-19. Además de los beneficios económicos (ingreso de divisas, redistribución del ingreso y generación de empleo), el turismo importa por sus contribuciones potenciales a las culturas y a la naturaleza de los destinos.  

Esta actividad productiva puede transformarse en una herramienta para la conservación de ambientes y especies, mediante la educación ambiental del turista, el fomento de las áreas naturales protegidas y el desarrollo de las comunidades anfitrionas vinculadas a la protección de ambientes y especies. Un turismo verdaderamente respetuoso de la diversidad biológica implica un proceso continuo que requiere de una cuidada planificación y del monitoreo constante de sus incidencias. De este modo, el turismo puede consolidarse como parte esencial de la economía de nuestros países, enmarcándose en agendas más amplias de desarrollo sostenible. 

dia internacional biodiversidad

Existen diversas iniciativas desde el sector turístico, como Nature Positive for Travel & Tourism, fomentada desde el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) o Nature First, que indica las mejores prácticas y principios a ser respetados por fotógrafos de naturaleza; así como distintos programas gubernamentales y propuestas de la sociedad civil para un turismo más responsable con el ambiente. El comportamiento y compromiso de los prestadores turísticos y sus clientes son fundamentales para minimizar la huella turística sobre la biodiversidad.   

El BID ha apoyado programas de turismo sostenible en toda la región, incluyendo actividades y proyectos tan diversos como la dotación de infraestructura o planes de manejo para ordenar la visita turística en sitios naturales; priorizando la planificación y salvaguardas ambientales en los proyectos; trabajando con gobiernos y el sector privado en el apoyo a pequeños y medianos emprendedores turísticos vinculados a destinos naturales y, más recientemente, mediante estudios y cooperaciones técnicas que abordan una digitalización con propósito, es decir, la incorporación de tecnología para prácticas amigables con el entorno. 

Recientemente el BID ejecutó el Proyecto de Recualificación Urbano Ambiental de la orla de Salvador (Brasil) en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Turístico. Entre las actividades, tuvieron gran impacto aquellas enfocadas en la conservación de especies nativas de la restinga de playa: vegetación endémica que es hábitat para especies y provee protección costera. Este ecosistema de transición litoraleño se encontraba degradado y fragmentado por el avance de la urbanización, especies invasoras y un alto nivel de antropización en general. Mediante mapeos, control de erosión, protección del sustrato arenoso en la playa y siembra de nativas, se restablecieron corredores ecológicos funcionales entre los macizos existentes. En paralelo, se apoyó al Proyecto Tamar, dedicado a la conservación de las tortugas marinas, lo que constituyó un virtuoso modelo de gobernanza entre ONG, gobierno, el Banco, comerciantes, hoteleros, posaderos y organizaciones ciudadanas. Se promueve el turismo sustentable entendiendo, tanto de parte de la comunidad anfitriona como de los visitantes, que el mayor valor para todos proviene de un ambiente bien conservado.  Artesanos y otros emprendimientos turísticos, como los hoteles, acompañan el nacimiento y ubicación en el mar de las tortugas, pudiendo los turistas actuar como colaboradores en un proceso que se da de noviembre a marzo. Componentes de obras turísticas sustentables y de gestión ambiental integral, son parte también de este proyecto modelo de conservación con participación del sector turístico y los visitantes. 

Hay una oportunidad en el desarrollo del turismo de naturaleza. También hay un deber: conservar la biodiversidad, su uso sostenible y una participación justa en los beneficios derivados de tal uso, como señala el Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado en 1992 y ratificado por 196 países miembros de la ONU, y que originó que anualmente se celebre el 22 de mayo el Día Internacional de la Diversidad Biológica.  

Las autoras agradecen a Juliana Bettini por sus aportes a este artículo.

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Turismo Sostenible para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Blog: Cerrando la brecha de género: El rol del turismo en el avance hacia la igualdad

Blog: Día Mundial de la Resiliencia del Turismo: Recomendaciones para la gestión de crisis y desastres en el sector turístico

Video: El Grupo BID, trabajando por un turismo sostenible en América Latina y el Caribe

—

Crédito de imagen de portada: Proyecto Tamar

Crédito de imagen interna: Shutterstock


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Turismo Sostenible Etiquetado con:biodiversidad, Turismo de naturaleza, Turismo sostenible

Claudina González

Claudina González es licenciada en turismo. Profesora e investigadora en la Universidad del Salvador y otras casas de estudios de Argentina. Cuenta con un posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO), estudios de posgrado en Turismo Sustentable (Universidad para la Cooperación Internacional, Costa Rica), cursos de especialización en Gestión Pública (UNTREF) y una Maestría en Planificación y Gestión de Ciudades (Universidad de Buenos Aires). Ingresó al BID en 2023, como Consultora de Apoyo en Turismo Sostenible. Anteriormente, se desempeñó en el Congreso de la Nación como jefa de despacho y asesora en temas de legislación del trabajo, desarrollo territorial y productivo. Fue asesora del programa “Tierras” de Aves Argentinas, consagrado al desarrollo de parques nacionales y otras áreas naturales protegidas. Fue directora de Desarrollo de Turismo de Naturaleza en el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (2020-2021), coordinadora del Programa de Turismo de Naturaleza de la Asociación Aves Argentinas / BirdLife International (2017-2020), coordinadora del Programa “Argentina Natural” en cooperación con la Secretaría de Turismo de la Nación (2017-2020). Posiciones previas incluyen diversas actividades en el sector privado turístico (agencias de viajes, hotelería y turismo de reuniones).

Mariel Sabra

Mariel Sabra es Economista de la Universidad de Buenos Aires, y Magister en Economía Aplicada: Evaluación Social de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde hace más de veinticinco años trabaja en el BID, en el diseño, supervisión y evaluación de proyectos innovadores que generen soluciones a problemas de desarrollo económico de la región. En este marco, se ha especializado en proyectos que usan tecnología para la inclusión, haciendo foco especialmente en jóvenes y en mujeres. Mariel se desempeña actualmente como Especialista Líder en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres, a cargo de proyectos de Turismo Sostenible.

Reader Interactions

Comments

  1. Consuelo Bilbao dice

    May 20, 2024 at 10:01 pm

    Muy interesante el artículo. Necesitamos articular actividades económicas con los desafíos que implican el cambio climático y las practicas de conservación/restauración para adaptarnos, promover el turismo natural es un aporte enorme.

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Alvarezonel Alvarez dice

    May 22, 2024 at 12:36 am

    Muy buen articulo, pero es estrategico el financiamiento para cumplir con estos sueños

    Reply
    • Freddy Rommel Coronel Alvarezonel Alvarez dice

      October 31, 2024 at 5:47 pm

      Insisto sentemosnos a trabajar por el desarrollo de un Turismo Sostenible, en la frontera Ecuatoriana Peruana se sebe generar proyectos para un Turismo Sostenible y el BID debe sentarse en esa Mesa de Trabajo binacional y con finanzas Sostenibles propiciar el Desarrollo Turistico transfronterizo.

      Reply
  3. Ciro Alfonso Mora Gonzalez dice

    May 22, 2024 at 2:08 am

    Gracias
    Interesante tema para colocar en práctica
    Aprender de cada experiencia

    Reply
  4. WALTHER PUIN dice

    May 22, 2024 at 4:15 pm

    Excelente iniciativa de reactivación y aportación a la conservación del ecosistema, acá en Colombia estamos avanzando en la aportación a soluciones en el marco social con la Bioclimatica Sostenibilidad donde nuestro modelo CABS por ser de carácter privado desarrolla los componentes de vivienda con calidad en espacios, construcción y arquitectura Bioclimatica-Ecológica que van de la mano con los actores mas importantes que son los niños y sus familias para que se desenvuelvan en un componente social ambiental con la promesa de valor de dar mejor calidad de vida de esta forma redundar en el cumplimiento de la Economía Circular y la implementación de nuevas tecnologías y energías renovables los cuales harán cumplir la promesa de valor de “Una huella que perdure en la Sociedad”

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Piratas del Caribe: ¡el tesoro estaba en los corales!
  • Fomentar el turismo de naturaleza en Argentina, objetivo en la era post-COVID
  • Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico: Un esfuerzo colaborativo para la gestión forestal sostenible
  • Ecoturismo: un instrumento para valorar y repartir los beneficios de la biodiversidad
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT