Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo se ve una recuperación sostenible después de COVID-19?

June 22, 2020 por Graham Watkins - Guy Edwards - Andrea Garcia Salinas 5 Comentarios


El 28 de mayo, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, organizó un evento con Lord Nicolas Stern, profesor de la London School of Economics and Political Science, sobre la importancia de la política de cambio climático y cómo podría ser una recuperación sostenible de la pandemia.

En su presentación, el presidente Moreno dijo que a pesar de los desafíos muy difíciles que enfrentan los países para proteger a los ciudadanos de la pandemia y reiniciar sus economías, también debemos mirar hacia el futuro. El desafío no solo será volver al crecimiento, sino también cómo alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos del Acuerdo de París.

Recientemente, Lord Stern fue coautor de un artículo en el que encontró que las políticas de estímulo a largo plazo amigables con el clima  a menudo son superiores en el impacto económico general y al mismo tiempo abordan la crisis climática. Aquí proporcionamos cuatro conclusiones clave de los comentarios de Lord Stern durante el evento

  1. No minimicemos la magnitud de la crisis pandémica y el riesgo de una depresión global

Stern comentó que el Banco de Inglaterra informó que Gran Bretaña está experimentando su recesión más profunda desde 1706. Nuestra situación actual no es como la crisis financiera global de 12 años, que golpeó principalmente a los países desarrollados. La crisis pandémica es más profunda y global con importantes impactos económicos y para la salud en todas partes. Dado el grave riesgo de una depresión global, debemos actuar rápidamente de una manera que reconozca ese peligro y actuar con firmeza y de la manera correcta para construir un futuro mejor. Si no actuamos, la caída podría ser muy perjudicial.

La respuesta mal pensada a la desmovilización de las tropas después de la Primera Guerra Mundial combinada con medidas punitivas contra Alemania sentaron las bases para una respuesta nacionalista y, en última instancia, el surgimiento del fascismo. Intentar restaurar el status quo y hacerlo mal puede tener terribles consecuencias. Esto contrasta con el final de la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods, el sistema de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que formó la base del multilateralismo el siglo pasado.

La historia de las pandemias muestra que tenemos una opción sobre cómo responder a estas crisis. En este caso, no debemos confiar demasiado en la rapidez con la que podemos recuperarnos dada la escala de los desafíos. En cambio, debemos conducir de regreso con una acción fuerte.

2. No debemos volver al mundo pre-pandémico.

Stern enfatizó que debemos comprometernos a no regresar. El mundo pre-pandémico era un lugar muy peligroso. Fue frágil a la crisis económica con medios vulnerables de producción y cadenas de suministro. La desigualdad y la falta de inclusión no solo eran inmorales sino que amenazaban el tejido social.

Nuestra relación destructiva con la naturaleza y el cambio climático también han hecho a la sociedad más vulnerable y han ocasionado que las pandemias sean más probables a medida que las zoonosis se vuelven más frecuentes. No debemos regresar y resistirnos a aquellos que exigen un rápido retorno a la vieja normalidad, que en muchos sentidos fue el problema en primer lugar.

3. La salida de esta crisis es a través del crecimiento económico sostenible y no de la austeridad.

Lord Stern continuó comentando que el camino para salir de esta crisis es a través del crecimiento económico y no reproducir el viejo cuento de la austeridad. Necesitamos tomar nuestro tiempo para reconstruir las finanzas públicas. Debemos financiar la recuperación y no intentar reducir la deuda demasiado rápido. Disminuir lentamente las relaciones deuda / PIB a largo plazo es preferible a reducirlas rápidamente. Debemos tener cuidado con las finanzas públicas y tratar de no reducir la deuda demasiado rápido, lo que impedirá el crecimiento. Las instituciones financieras internacionales serán extremadamente importantes dada la pérdida de confianza y liquidez. Los bancos regionales de desarrollo como el BID pueden desempeñar un papel importante en el financiamiento de la recuperación. Necesitamos vehículos de financiación de inversiones para impulsar de forma anticíclica.

4. Una recuperación sostenible puede reiniciar las economías más rápido mientras se abordan otros problemas

Por último, Stern dijo que es posible un futuro mejor en el que podamos movernos y respirar aire limpio en nuestras ciudades y que los ecosistemas sean saludables. La evidencia muestra claramente que las políticas de estímulo amigables con el clima a largo plazo pueden ser muy efectivas y apoyar una recuperación rápida, crear empleos y conducir a una mayor inversión e innovación. Un creciente cuerpo de evidencia y experiencias nacionales como la expansión de las energías renovables, los esfuerzos para reducir la deforestación y promover la movilidad eléctrica muestran que no hay compensación entre el crecimiento y una economía sostenible.

Este debería ser el foco de la recuperación hoy y más allá. Podemos modernizar edificios, hacer que las ciudades sean más amigables para caminar y andar en bicicleta, restaurar y proteger los bosques, el capital natural y garantizar una buena gestión del agua. Esta es la base para la descarbonización y la resiliencia. Si avanzamos de manera sostenible, esto puede crear un futuro más positivo y atractivo. También puede ayudar a reconstruir el capital social, la cohesión y la fe en las sociedades democráticas. Para que esto suceda, necesitamos una acción fuerte, ideas claras y liderazgo.

¿Hora de reiniciar?

Luego de estos comentarios, el presidente Moreno y Lord Stern sostuvieron una discusión y respondieron preguntas de la audiencia. La conversación tocó temas como el fuerte apoyo público global para una recuperación sostenible, la necesidad de una mayor transparencia por parte de las instituciones financieras sobre sus riesgos climáticos, el turismo en el Caribe, las soluciones basadas en la naturaleza, la movilización de jóvenes, los activos varados, los planes nacionales para lograr resultados netos. -emisiones cero, transporte sostenible y tránsito masivo, y la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la creación de impuestos al carbono.

Finalmente, Lord Stern reflexionó sobre la rapidez con que los países impusieron bloqueos y armaron grandes paquetes de rescate para trabajadores que no podían obtener un ingreso, lo que en tiempos más tranquilos parecería insondable. Este período nos ha recordado nuestra humanidad común y que todos somos vulnerables a la enfermedad. También nos ha demostrado el inmenso valor de nuestros sistemas de atención médica, trabajadores esenciales y aire limpio. El mundo puede construir un futuro mejor. Es hora de comenzar ahora.

Mira la grabación completa aquí.

Gracias a Ahanasia Panagiotidi y Catalina Aguiar por producir esta infografía.
Descargar infografía.

Otras lecturas:
Cómo Llegar a cero emisiones netas: lecciones de América Latina y el Caribe

Sistemas financieros y riesgo climático: Mapeo de prácticas regulatorias, de supervisión y de industria en América Latina y el Caribe, y las mejores prácticas internacionales aplicables

Nature-based Solutions: Scaling Private Sector Uptake for Climate Resilient Infrastructure in Latin America and the Caribbean

NDC Invest Resumen Anual 2019

Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima

Foto de portada por Mike Swigunski 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Reader Interactions

Comments

  1. angel quiroz vega dice

    July 1, 2020 at 7:15 pm

    En el Perú se levanto la cuarentena en la mayor parte del país y todo vuelve a ser lo mismo no existe una conciencia ciudadana por conservar nuestro ambiente principalmente lo que es calidad de aire y los residuos sólidos, existe un desorden territorial originado por las municipalidades que no actúan de acuerdo al interés de la población unido esto a la mayor parte de autoridades metidos en temas de corrupción, hablar de sostenibilidad y objetivos del milenio estamos lejos, no existe un liderazgo en el ministerio del ambiente que se creo para mejorar la situación del país en temas ambientales, por ejemplo en más de diez años ni siquiera tenemos rellenos sanitarios en la mayoría de gobiernos locales y el marco normativo flexible que no hay responsabilidad de las autoridades para sumarse al esfuerzo de mejoras ambientales, hay que sumar la irresponsabilidad de la población para no asumir compromisos como ciudadanos responsables, creo que hay bastante por hacer y es necesario sumar esfuerzos con la esperanza que esto mejore con el tiempo

    Reply
  2. Vilma Arvizú dice

    July 2, 2020 at 2:46 pm

    Es una reflexión muy importante y sobre todo nos da una alerta respecto a la importancia de los derechos humanos, la actitud y aptitud del ser humano ante el medio ambiente y nuestros recursos naturales en un mundo de PANDEMIA. Pero para los gobernantes que queda ,se valorará la importancia de tener una población saludable con sistemas de salud con enfoques integrales,un sistema con componente comunitario ,y que además se sopese la inversión que hacen los países entre la SALUD, EDUCACION y el cuerpo armado de la defensa. Que tanta importancia se le da y aqui esto vale aun para los países desarrollados que se creían infalible y que pasó con esta pandemía, que tanto ponemos oídos a las advertencias de potenciales pronósticos sobre virus y así crear medidas contingentes de todo a indole..Creo que habrá que interrelacionar medioambiente y estos otros temas para direccionar politicas integrales ejecutables y transparentes en países desarrollados y en desarrollo. Con decisiones de politicas paliativas discriminatorias en algunos estados habrán abonado a profundizar desigualdades sociales y a fortalecer más al capital? Interrogantes y discusiones que ameritan o requieren repensarse y ver que tanto apuntan al logro de los ODS.

    Reply
  3. Julia Marina Reyes Herrera dice

    July 4, 2020 at 4:33 am

    Es de suma importancia crear proyectos con enfoque de sostenibilidad. Y sobre todo hacer valer las leyes de los países. Respetando planes estratégicos de desarrollo.

    Reply
  4. Sabina dice

    July 7, 2020 at 12:24 pm

    Acá la mayoría de los ciudadanos no tiene conciencia y está apresurado como el gobierno de que salga a trabajar . La mayoría de los servidores públicos ya sea judicial, administrativo, financiera entre otros se están contagiando del covid-19 pero los altos funcionarios no van a trabajar solo los empleados estos no es posible ellos si seguida y se protege.

    Reply
  5. ALVARO QUIROZ dice

    September 18, 2020 at 2:08 am

    Considero que tanto el BID como los gobiernos deben promover la concientización de los ciudadanos para reciclar y hacer buen uso de la energía renovable, de disminuir la deforestación y de promover la limpieza y descontaminación de nuestras fuentes hídricas. Promover proyectos encaminados hacia la sostenibilidad ambiental y ecológica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Arranca la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York
  • 6 blogs claves de sostenibilidad por el Día de la Tierra 2021
  • Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19
  • ¿Puede la economía azul apoyar una recuperación sostenible e inclusiva en el Caribe?
  • 3 acciones claves para crear empleo e impulsar una recuperación sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT