Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Combatir el cambio climático y la desigualdad podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina

March 9, 2020 por Mónica Araya - Amal-Lee Amin Deja un comentario


En días pasados, más de un millón de personas en las ciudades latinoamericanas salieron a las calles por el Día Internacional de la Mujer. Estas marchas por la violencia contra las mujeres y los estrictos controles al aborto son parte de un malestar más amplio que rechaza la gran desigualdad y las escasas oportunidades.

Las mujeres también se encuentran entre las más vulnerables a los impactos del cambio climático, los cuales están empeorando. En Chile, una sequía de 10 años ha dejado a casi medio millón de personas sin acceso directo al agua. La reubicación forzosa de Santiago a Madrid de la sede de la conferencia sobre cambio climático de la ONU el año pasado muestra que las crisis sociales y climáticas no pueden abordarse por separado.

Los líderes latinoamericanos se están arriesgando a tener otra década desafiante a menos que desarrollen una respuesta conjunta a la crisis climática y a la desigualdad. Una visión que priorice a las personas y la naturaleza, que a la vez ofrezca empleos de calidad, inversión y servicios públicos podría ser la base de la próxima historia de crecimiento de la región.

2020 es un año crítico en América Latina para enfrentar la desigualdad y la crisis climática

No hay duda de que esto se requiere con urgencia. Muchos ciudadanos latinoamericanos están furiosos. En la región, la desigualdad y la pobreza más extremas del mundo han ido incrementando a medida que el crecimiento regional promedio ha languidecido durante varios años. La confianza de los votantes está disminuyendo: la proporción de latinoamericanos insatisfechos con el funcionamiento de la democracia ha aumentado del 51% en 2009 al 71% en 2018, según una encuesta del Latinobarómetro.

La temperatura promedio global ya ha aumentado un grado centígrado y los impactos resultantes son desmesurados. El huracán Dorian dejó un rastro de miseria y destrucción el año pasado en las Bahamas con daños estimados en US$ 3.400 millones. Los impactos climáticos extremos afectan desproporcionadamente a los más vulnerables y podrían llevar a 17 millones de personas en la región a verse obligadas a migrar para 2050.

El 2020 ofrece a los líderes latinoamericanos oportunidades únicas de corregir el rumbo. Este año, se espera que los países presenten nuevos compromisos que limiten el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Esto implica aumentar significativamente los compromisos actuales al hacer recortes de emisiones del 45% para 2030 y lograr emisiones netas cero para 2050.

Los planes a corto, mediano y largo plazo para reducir las emisiones y desarrollar resiliencia a los impactos climáticos son esenciales. Veintiún países de América Latina y el Caribe, incluidos Argentina, Chile, Colombia y México, han anunciado que están trabajando para lograr emisiones netas cero para 2050. Costa Rica ya está implementando su plan de descarbonización y está teniendo un progreso excelente.

Apuntar a emisiones netas cero se trata de aprovechar nuevas oportunidades y reducir riesgos

Los líderes de la región podrían hacer más para hacerle ver a los inversores y ciudadanos que combinar la meta de alcanzar emisiones netas cero con objetivos sociales y una transición justa es primordial. Ellos deberían sentirse más seguros de que proteger la naturaleza y descarbonizar nuestras sociedades no es una carga, sino una oportunidad y un requisito previo para construir prosperidad para todos.

La energía renovable parece imparable. El año pasado, la inversión en energía renovable en América Latina alcanzó niveles récord en US$ 18.100 millones. Entre 2012 y 2018, la energía renovable fue el segundo sector con mejor desempeño en la región en atracción de inversión extranjera, después de la industria automotriz, venciendo a los combustibles fósiles.

En Colombia, un impuesto al carbono sobre los combustibles fósiles ha generado más de US$ 250 millones en ingresos y más de una cuarta parte va a detener la deforestación. Y en Ecuador, la reforma de los subsidios energéticos podría ahorrarle al gobierno mil millones de dólares por año, ayudar a los hogares pobres y disminuir la contaminación del aire.

Los bonos verdes también están despegando: el mercado alcanzó US$ 13.600 millones con Chile liderando con el primer bono verde soberano en las Américas por US$ 1.400 mil millones, lo que ayudará a financiar proyectos de infraestructura sostenible.

Los inversores están comenzando a abordar los riesgos financieros relacionados con la crisis climática. En América Latina, no tomar en serio estos riesgos y rehusarse a aumentar la acción climática podría tener implicaciones importantes. La implementación de los planes actuales de reducción de emisiones y su actualización en 2030 para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, dejaría US$ 90 mil millones en activos abandonados solo en el sector eléctrico de la región. El Banco Interamericano de Desarrollo afirma que las estrategias de descarbonización a largo plazo son indispensables para apoyar a los gobiernos a priorizar una transición justa y evitar estos riesgos.

América Latina se encuentra en un momento crucial con la necesidad de enfrentar de manera simultánea las crisis sociales y climáticas que crecen diariamente. Las soluciones para construir algo que transforme las vidas de millones de personas ansiosas por un cambio están aquí. Aprovecharlos implica actuar ahora o nunca.

 

La Dra. Monica Araya es Directora de Costa Rica Limpia; la Dra. Amal-Lee Amin es Directora de Cambio Climático en CDC, la institución financiera de desarrollo del Reino Unido y ex jefe de la División de Cambio Climático del BID.

El nuevo informe del BID, “Cómo llegar a cero emisiones netas: lecciones de América Latina y el Caribe” está disponible aquí.

 

Foto: Bruno Kelly/Reuters


Archivado Bajo:Cambio Climático

Mónica Araya

Mónica Araya es una promotora de las renovables y movilidad eléctrica, así como asesora de proyectos y comunicadora. Ha incubado varias iniciativas en América Latina. Fundó Costa Rica Limpia (costaricalimpia.org) para acercar a las personas a tecnologías limpias e inteligentes que mejoran su vida cotidiana. Su trabajo se centra en la participación de los consumidores y los ciudadanos en el cambio hacia la energía renovable y la movilidad eléctrica de cero emisiones. Su grupo creó www.movilidadelectrica.org, la primera plataforma de movilidad eléctrica en América Latina dedicada a la educación de los consumidores sobre vehículos eléctricos. También co-fundó la Asociación de Movilidad Eléctrica en Costa Rica y es Vicepresidenta del Consejo. Su blog, "Esencialmente Eléctrica" se publica en línea en el periódico de negocios La República. Escribe frecuentemente para medios locales e internacionales y da charlas en América Latina, Europa y Asia. Su charla TED sobre Costa Rica libre de fósiles tiene más de un millón de visitas y ha sido traducida a 30 idiomas. En 2017 fue mentora de Next Visionaries, una iniciativa de TED & BMW sobre el futuro de la movilidad. En diciembre de 2016, se unió a la expedición femenina más grande del mundo a la Antártida y fue la primera integrante latinoamericana de esta red mundial de liderazgo "mujeres en STEM". El Ministerio de Asuntos Exteriores francés la nombró "Personalidad del futuro". Su trabajo ha sido mencionado en la revista TIME, Financial Times, Hindu Times, The Independent, National Geographic, El País, Repubblica y The Guardian. Sus artículos y videos están disponibles en www.monicaaraya.org Twitter @MonicaArayaTica

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT