Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Colombia avanza en la promoción de la energía renovable no convencional

June 15, 2015 por José Ramón Gómez Deja un comentario


El 13 de Mayo de 2015 se cumplió un año de la expedición de la Ley 1715 de 2014, la cual estableció el marco legal para la integración de las energías renovables no convencionales (FNC) al sistema energético colombiano con el objeto de promover el desarrollo y la utilización de estas fuentes.

Colombia es un país cuya matriz de generación eléctrica es limpia, con cerca del 68% de su capacidad instalada en centrales hidroeléctricas de gran y pequeña escala. Sin embargo, esta dependencia en el recurso hídrico crea una vulnerabilidad ante fenómenos climáticos. La capacidad instalada restante corresponde a plantas de generación térmica con fuentes no renovables (carbón y gas natural) y tan solo un 0,6% corresponde a fuentes no convencionales de energía (18 MW de energía eólica y 77 MW de cogeneración con bagazo de caña).

Adicionalmente, y aun cuando la matriz de generación eléctrica es limpia, la matriz de consumo energético en Colombia posee una fuerte participación de los derivados del petróleo (43%), carbón (10%) y gas natural (25%), por lo cual, y con una visión de mediano y largo plazo, el país debe propender por la diversificación de su matriz eléctrica y por un sistema energético sostenible (La matriz energética de Colombia y otros países de la región puede ser consultada aquí.

Los mayores potenciales  para la diversificación de la matriz se han identificado en la energía eólica, la energía solar fotovoltaica (principalmente en la región Caribe), la energía geotérmica (en la cual ya hay proyectos en etapa de perfectibilidad y diseño) y la cogeneración con biomasa y biogás; en la actualidad solo se aprovecha el bagazo de caña y en menor proporción los residuos de la industria de palma de aceite para el proceso de cogeneración, sin embargo, tan solo la energía excedente de cogeneración con bagazo de caña es inyectada el Sistema Interconectado Nacional. En este sentido existe un gran potencial para la generación con residuos de la palma de aceite, incluyendo biogás, tanto en el SIN como en Zonas No Interconectadas (ZNI).

Con la expedición de la Ley 1715, y una vez se culmine con el proceso de reglamentación durante el 2015, se espera propiciar el aprovechamiento de estas fuentes de energía renovable, facilitar el acceso a tecnologías de punta a nivel mundial, así como desarrollar tecnologías propias, innovadoras y de gran valor agregado.

Igualmente, se espera potenciar el desarrollo de las zonas rurales y en particular de las ZNI al sistema eléctrico nacional permitiendo la reactivación productiva y creación de nuevas formas del negocio. Para ello, el Ministerio de Minas y Energía (MME) debe expedir los lineamientos de política energética en materia de generación con FNCE en las ZNI. La Ley también ordenó expedir los lineamientos para la entrega de excedentes de autogeneración a pequeña y gran escala y la conexión y operación de la generación distribuida, entre otros.

A la fecha, el MME ha expedido los lineamientos relacionados con la entrega de excedentes de autogeneración a gran escala (Decreto 2469 de 2014) e implementación de mecanismos de respuesta de la demanda (Decreto 2429 de 2014). El 23 de abril del 2015 el MME también publicó un proyecto de decreto con los lineamientos de política en materia de la aplicación de los incentivos a la inversión en proyectos de FNCE y gestión eficiente de la energía. Los incentivos de que trata la Ley son principalmente de carácter tributario.

Colombia está dando pasos importantes para impulsar el desarrollo de las fuentes no convencionales de energía, sin embargo, es importante que para el desarrollo de estas fuentes se identifiquen claramente los costos y beneficios con el fin de evitar un impacto fiscal para el Estado.

Hablemos de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDcambioclima

¿Te gustó esta entrada del blog? 

  • Inscríbase para recibir información del nuevo blog de energía del BID: Energía para el futuro. Se estrena el 1 de septiembre en https://blogs.iadb.org/energia_es

Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. JORGE EDWARD LOPEZ dice

    June 16, 2015 at 11:22 pm

    La iniciativa como tal existe, sin embargo hay lentitud en reglamentación y demás.

    Reply
  2. Julio Cesar Montero Rendón dice

    June 19, 2015 at 9:47 am

    Su artículo es muy interesante, pero hay que ser realistas al gobierno y a los entes encargados de la reglamentación nos les interesa este tema. Ya cumplimos con el periodo de un año y no hay respuesta a la enorme cantidad de usuarios que desean instalar energías alternativas para sustituir parte o todo el servicio de energía convencional.
    La razón es que en gran parte del país, se presta un servicio de muy mala calidad y demasiado costoso.
    Al instalar por ejemplo Energía Solar en los hogares o en el sector industrial, se espera que los operadores compren los excedentes de energía que no se consuman en dichas instalaciones, pero se requiere que el gobierno fije las tarifas.

    Reply
    • Oscar Salazar dice

      July 9, 2015 at 8:16 am

      Saludos Julio Cesar. Recuerdo haber conversado con un par de industriales que decían que preferían seguir con su suministro comun de energía porque si se pasaban a paneles solares no conseguian abastecer ni la mitad de su demanda energética. Sobre vender excedentes, la vaina no es en tarifas, sino en cómo manejar el ruido y la descompensación que entra a la red por esos pequeños autogeneradores: a grosso modo parece fácil (si me sobra kW, los vendo) pero la tensión y vataje varían tanto que termina perjudicando la red. La primera medidad es diseñar una red robusta para poder vender los excedentes. Felíz día!

      Reply
  3. mario dice

    June 23, 2015 at 11:13 am

    Buenos días Estoy trabajando con una empresa privada en Colombia líder en el manejo y uso de energías renovables, para la ejecucion de un proyecto con impacto social y ambiental en la Guajira, Colombia, donde anualmente muere niños y adultos por la falta de agua potable en la región. Quiero saber como podría y que debo hacer para obtener recursos por parte del BID-IDB. A groso modo es un proyecto donde se tiene previsto adecuar una vasta área con paneles solares fotovoltaicos automatizados, los cuales generaran energía para poder extraer agua subterranea para el consumo humano, ademas de proveer energía básica para las familias aledañas al campo de paneles y ademas mitigar el impacto ambiental con el uso eficiente de energías renovables; todo esto con el fin de poder brindar los servicios básicos de la población indígena WAYU, los cuales están realmente aislados de cualquier tipo de bienestar social, poder cumplir con las políticas de los gobiernos locales para mitigar el resago de la sociedad y ver la posibilidad de tener una planta de almacenamiento de energía la cual se pueda vender al sistema eléctrico de Colombia y poder sacar provecho de la ley 1715 de 2014. Ante lo planteado anteriormente, me gustaría recibir toda la información pertinente que me seria útil, para poder seguir adelante con dicho proyecto, o en su defecto le agradecería cualquier recomendación o contacto para poder seguir adelante. Gracias,

    Reply
    • Cecília Reifschneider dice

      June 26, 2015 at 6:15 pm

      Estimado Mario,

      ¡Muchas gracias por su interés en las actividades del Banco! En relación a financiamiento para empresas privadas, dependiendo del ámbito de trabajo y tipo de empresa, por favor informarse sobre las oportunidades de financiamiento y participación en procesos de adquisiciones del Banco. Dicha información está disponible en la web, a continuación algunos enlaces que pueden serle de utilidad:

      · Adquisiciones de proyectos: http://www.iadb.org/es/proyectos/adquisiciones-de-proyectos,8148.html
      · Financiamiento FOMIN: http://www.fomin.org/es-es/portada/proyectos/financiamiento.aspx
      · Financiamiento CII:
      http://www.iic.org/es/qué-ofrecemos/productos-financieros
      Saludos.

      Reply
      • Juan Carlos Bustamante dice

        September 5, 2015 at 11:45 pm

        Estimada Cecilia buenas tardes,

        Estamos trabajando en Colombia en un proyecto para integrar al sector hotelero de la Región Caribe en la generación de energía a partir de fuente solar. Para esto, vamos a traer recursos de cooperantes internacionales que están en la línea de las energías renovables. Claramente entre más actores participen, más seguridad tenemos de tener el apoyo de los cooperantes internacionales. Hay forma de que el BID se involucre de alguna manera en este proyecto, tratándose de una iniciativa gremial.
        Muchas gracias.
        Juan Carlos Bustamante

        Reply
  4. EDGAR BOLAÑOS ARANDA dice

    August 11, 2015 at 7:08 pm

    Me uno al clamor de Julio César Montero en ésta conversación, en el sentido de reclamar las URGENTES medidas que faltan, con la reglamentación en Colombia de la Ley 1715 del 2014. Los Llanos Orientales de Colombia tienen un enorme potencial de producción de Energías Renovables, de la Palma de Aceite, la Caña de Azúcar, del sol y del viento, y qué bien nos llegaría el arranque de la Ley 1715. El mundo avanza a gran velocidad en la generación de éste tipo de energías y nos estamos quedando rezagados.

    Reply
  5. ALBERTO dice

    March 21, 2016 at 4:47 pm

    Se organiza en Neiva un evento de Energias Renovables y requiero un conocedor de la Ley 1715 de 13 de Mayo de 2014, para una conferencia sobre esta materia. El evento se realizara el proximo 26 de Mayo. De estar interesado enviar hoja de vida al correo: [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?
  • Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética
  • ¿Podría América Latina abastecerse al 100% de energías renovables? La respuesta te sorprenderá
  • ¿El carro eléctrico de baterías genera emisiones de CO2?
  • Energía renovable: ¿Puede Nicaragua ser la Dinamarca de Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT