Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Igualdad de género, fichas de país

Cerrando Brechas: Recursos y Enfoques para la Equidad de Género

March 19, 2024 por María Amelia Viteri Deja un comentario


Una fecha histórica como el ocho de marzo de 1908 conmemora a miles de mujeres trabajadoras de la industria textil que marcharon en las calles de Nueva York para reclamar una vida digna incluyendo la lucha contra el trabajo infantil, a través del lema “Pan y Rosas”.  El incendio en el Triangle Shirtwaist en la misma ciudad se toma trágicamente la vida de cientos de mujeres marginalizadas, muchas de ellas trabajadoras inmigrantes, y todas en condiciones de precariedad, ausencia de derechos y seguridad en su trabajo.  Por ejemplo, en temas de seguridad y salud en el trabajo, una de las puertas de evacuación estaba cerrada para evitar que las trabajadoras se tomasen descansos. 

Tener presentes estos eventos lamentables detrás de las brechas que siguen afectando diariamente a las mujeres, nos brinda una oportunidad de reconocer las contribuciones históricas de las mujeres y sus comunidades hacia la igualdad.  Las brechas aún persisten y se unen a otras desventajas como la condición socioeconómica, migrante, discapacidad, pertenencia étnica y orientación sexual.  

interseccionalidad., donde convergen etnia, identidad de género, orientación sexual, condición migratoria, discapacidad, clase

Sabemos que dichas brechas de género están presentes en diferentes sectores laborales, tanto en el acceso a éstos, como en las barreras para la participación equitativa que se manifiestan, por ejemplo, en discriminación en procesos de contratación, que a su vez se pueden traducir en menor acceso a empleabilidad en dichos sectores.  Estas brechas afectan desproporcionada y diferenciadamente a las mujeres y otros grupos marginalizados debido a su género, dificultando alcanzar la plenitud de la igualdad. Esta situación también tiene una incidencia en la calidad y bienestar de vida de las mujeres y su entorno. 

Identificar y analizar el riesgo de violencia sexual y de género en los proyectos, adoptar medidas para prevenirla y, en caso de haber violencia, responder de forma pronta y oportuna, son el fundamento del Marco de Políticas Ambientales y Sociales del Banco Interameri­cano de Desarrollo, en su Norma de Desempeño Ambiental y Social 9 de Igualdad de Género (NDAS 9).

Este Marco, de la mano con su Norma 9 y su respectiva guía permiten identificar y mitigar los impactos y riesgos relacionados con la violencia de género. Estas herramientas y directrices abarcan consideraciones alrededor de la naturaleza de las medidas de mitigación y tecnologías propuestas, estructuras de gobernanza y legislación, así como factores relativos a la situación de estabilidad, conflicto o seguridad, de acuerdo con el contexto cultural de cada país en áreas como salud, educación, energía, vivienda, transporte o agua y saneamiento. 

Fichas de país con un enfoque e impacto de género

Para facilitar el análisis y abordaje de la violencia basada en género, compartimos cuatro fichas de país de la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Estas fichas contienen información fácil de utilizar y acceder sobre violencia de género, para facilitar el análisis socioambiental y la identificación de riesgos de género.  Los datos son actualizados conforme cambian los contextos y las cifras. Aunque al momento tenemos disponibles estas cuatro fichas de la región de la Comunidad Andina en español, buscamos expandirlas a todos los países de la región, de forma que sirvan para consulta en la preparación de proyectos.

Las fichas contienen los siguientes datos:

  • Identificación de las principales organizaciones y redes de organizaciones en el área de prevención y atención de las violencias de género organizadas por área de trabajo (incidencia política, sensibilización y educación, atención a sobrevivientes, etc.).
  • Ruta de atención a sobrevivientes de violencia de género, a nivel nacional y local. 
  • Análisis de la efectividad de esta ruta y sus principales retos.
  • Normativa nacional sobre violencia sexual y de género.
  • Cifras sobre prevalencia de violencia de género en el país, registros oficiales de casos y datos sobre tole­rancia social ante este tipo de violencias.
  • Entidades públicas con mandato en el diseño e implementación de políticas de preven­ción y erradicación de la violencia de género y entidades públicas que prestan servicios de atención a víctimas.

Estos recursos van de la mano con las iniciativas estatales de prevención y promoción de derechos de las mujeres, facilitando acciones puntuales hacia la igualdad.

Promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones es clave y se traduce en beneficios para los proyectos no solo en términos de igualdad, sino también en aumentar el impacto positivo de los proyectos en sí. Cuando las perspectivas y necesidades de las mujeres son consideradas detenidamente y traducidas en acciones, nuestras comunidades crecen y florecen.

*Las fichas fueron desarrolladas por Julia Míguez y María Amelia Viteri, especialistas sociales senior (VPG/ESG/BID) en conjunto con las consultoras expertas Rocío Rosero Garcés y Ariadna Reyes Ávila.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Identidad de genero, MPAS, ndas 9

María Amelia Viteri

María Amelia Viteri es Especialista Social Senior en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del BID, reconocida por su amplia experiencia en la promoción de la inclusión y la equidad. Como líder en operaciones y salvaguardas sociales, garantiza que los proyectos cumplan con los más altos estándares ambientales y sociales. Como Científica Social, María Amelia ha liderado investigaciones pioneras, explorando los complejos desafíos que enfrentan diversas poblaciones desatendidas y vulnerables, particularmente en América Latina, el Caribe y los Estados Unidos. Sus publicaciones ofrecen perspectivas críticas que han influenciado significativamente políticas y prácticas en estas regiones. Es Ph.D. en Antropología Cultural de American University en Washington D.C. También obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales y una Licenciatura en Lingüística. Su investigación abarca una amplia gama de temas sobre desigualdades globales. Ha publicado extensamente en inglés y español, contribuyendo al discurso académico e informando políticas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Igualdad de género: gestión de riesgos con múltiples matices
  • Cuantificando la Violencia contra la Mujer para Mejorar la Seguridad Pública en Argentina
  • Discriminación por identidad de género y orientación sexual: cómo promover la igualdad
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • 5 acciones para prevenir los riesgos de violencia sexual y de género en los proyectos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT