Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Comunidad mapeando sus territorios. Cartografía social

Mapas que hablan: el potencial de la cartografía social

October 9, 2025 por Gabriella De Angelis - Victoria Laporte - Gabriela Arzabe Deja un comentario


Imaginemos una comunidad rural dibujando su propio pueblo: marcando caminos, arroyos que se desbordan y árboles emblemáticos. Esto ocurrió en Paraguay, donde un proyecto vial del BID puso mapas, adhesivos y marcadores en manos de comunidades rurales e indígenas. El objetivo: mapear el territorio desde su perspectiva. El resultado fue mapas llenos de vida, que transformaron la forma de diseñar caminos rurales y puentes.

Proyectos viales en el corazón de Paraguay

La experiencia se desarrolló durante la preparación del Programa de Modernización de la Gestión de la Red Vial y Conectividad Rural (PR-L1196). Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con financiamiento del BID. Las obras se enfocaron en una muestra de proyectos de mejora de caminos rurales en Caaguazú, Caazapá y Alto Paraná, incluyendo la comunidad indígena Cerrito (mbya guaraní). Para estas comunidades, los caminos no son solo infraestructura; son rutas diarias a la escuela, al mercado o al centro de salud.

Históricamente, estas comunidades habían participado solo en audiencias públicas. Esta vez se innovó con una metodología más participativa: la cartografía social como herramienta de consulta.

¿Qué es la cartografía social?

Es una metodología participativa donde las comunidades dibujan mapas de su territorio, identificando elementos importantes desde su perspectiva. A diferencia de los mapas técnicos, reflejan cultura, percepciones y saber local.

Se organizaron siete talleres con planos grandes de la zona, incluyendo la instancia con la comunidad indígena Cerrito. Se cumplió así con la consulta, previa, libre e informada. Hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores marcaron caminos, viviendas, zonas de riesgo, sitios culturales y recursos naturales. Se usaron adhesivos de colores para representar distintos elementos (caminos, escuelas, forestación y cursos de agua, entre otros). Se trabajó en castellano y guaraní para que el proceso fuera socioculturalmente apropiado.

Un cuestionario guió la conversación: ¿Dónde se reúnen? ¿Por dónde van los niños y niñas a la escuela? ¿Qué lugares consideran peligrosos o especiales? Las respuestas se plasmaron en los mapas, que se convirtieron en radiografías socioambientales imposibles de obtener solo con estudios técnicos.

Incorporando el conocimiento ecológico local

Durante los talleres, se formularon preguntas sobre fauna, flora y la relación de la comunidad con su entorno natural. Las respuestas revelaron saberes locales que enriquecieron los análisis ambientales.

Se identificaron especies como el eirá (Eira barbara), el akutipak (Cuniculus paca) y el teju guasu (Salvator merianae). También mencionaron animales que habitaron la zona, como el jaguareté]  (Panthera onca), cuya desaparición se atribuye a la caza, la deforestación y el avance agropecuario. Sin embargo, se comentó que algunas especies aún se encuentran en las reservas de bosque, lo que resalta la importancia de conservar estos espacios naturales.

Respecto a la flora, se destacaron especies como el cedro, el lapacho y el kurupa´y, además de diversas hierbas medicinales, o “remedios yuyos”. Algunas comunidades cultivan viveros de plantas medicinales, árboles nativos, frutales y huertas comunitarias. Estas prácticas fortalecen la seguridad alimentaria, la salud tradicional y la conservación. La relación de la comunidad con la vegetación fue un eje clave. Se evidenció el interés en preservar la flora local mediante reforestación y protección de especies nativas. Al mismo tiempo,  se expresó preocupación por la presión para cambiar el uso del suelo a cultivos comerciales.

También se mapearon áreas de importancia ecológica, como pasos de fauna y zonas de vegetación densa, refugio para diversas especies. Estos aportes permitieron al equipo técnico comprender mejor los desafíos y oportunidades para la conservación.

En contextos de riesgo, los mapas comunitarios revelan dinámicas que los estudios técnicos no siempre captan: rutas de evacuación informales, zonas de uso ancestral o cambios recientes en el entorno. Integrar este conocimiento en la planificación permite anticipar impactos, reducir vulnerabilidades y diseñar soluciones más sostenibles.

Mapa creado con cartografía social

Visibilizar voces diversas

La cartografía social dio valor a perspectivas y opniones de mujeres e indígenas. Las mujeres marcaron zonas inseguras por falta de alumbrado o tramos largos que recorren con sus hijos. En Cerrito, se adaptó el proceso a la cultura de la comunidad mbya. Se identificaron elementos especiales como su casa ceremonial, huertas, bosque reservado y viviendas dispersas. Esta información fue clave para respetar su patrimonio.

Al final de cada taller, los grupos presentaron sus mapas a técnicos y vecinos. Explicaron los problemas y propusieron soluciones. Más allá del mapa físico, se generó un espacio de diálogo horizontal donde se contempló el territorio con ojos comunitarios.

Los mapas comunitarios también funcionan como archivos vivos: registran memorias, recorridos, vínculos y saberes que de otro modo podrían perderse. En contextos de riesgo, esta memoria territorial es clave para reconstruir, adaptarse y resistir.

Los mapas comunitarios guardan mucho más que información geográfica. Son archivos vivos: conservan memorias, recorridos cotidianos, vínculos y saberes que podrían desdibujarse con el tiempo. En territorios expuestos a riesgos, esa memoria compartida se vuelve esencial para prepararse, anticipar, resistir, adaptarse, reconstruir y preservar las funciones socioambientales del territorio. Al integrar estos saberes en la planificación, se fortalecen las capacidades locales y se promueve una recuperación más justa, sostenible y resiliente.

Mapas que transforman proyectos

Los mapas no quedaron solo como productos del diálogo e intercambio. Además, alimentaron directamente la planificación del proyecto y el análisis ambiental y social.

Algunos resultados concretos:

  • Obras más seguras: se identificaron zonas de inundación, curvas peligrosas y cruces sin señalizar. Esto permitió ajustar los planes de drenaje, señalización y seguridad vial.
  • Nuevos datos: se revelaron caminos secundarios, atajos y fuentes de agua no registrados. Esta información fue clave para proteger recursos naturales y mejorar la conectividad.
  • Empoderamiento comunitario: La comunidad indígena Cerrito firmó el consentimiento al proyecto al sentirse escuchada y ver reflejadas sus condiciones. Se planificó la construcción de un salón comunitario, un tanque de agua y espacios seguros para la venta de sus artesanías.
  • Inclusión laboral: las mujeres propusieron paradas seguras e iluminación. También pidieron trabajar en las obras, lo que llevó a capacitaciones y oportunidades laborales en construcción.
  • La cartografía social no solo visibiliza saberes locales: también permite identificar riesgos desde la experiencia cotidiana. Al mapear zonas de inundación, caminos inseguros o áreas de presión ambiental, las comunidades contribuyen directamente a la gestión de riesgos de desastres. Este enfoque territorial y participativo fortalece la prevención, la adaptación y la resiliencia en proyectos de infraestructura.

El potencial de mapear con las comunidades

La experiencia en Paraguay demuestra que la cartografía social es más que dibujar mapas: es construir el futuro con la comunidad.

¿Por qué funciona?

  • Integra el conocimiento local. Ningún consultor externo puede igualar el detalle del saber comunitario. Los mapas reflejan realidades que los planos técnicos no captan.
  • Aporta legitimidad al involucrar a las partes interesadas desde el inicio. Esto genera confianza, reduce conflictos y facilita la ejecución.
  • Se crea una cultura de diálogo informada y colaborativa en la que técnicos y comunidades aprenden juntos.
  • La metodología se adapta a contextos rurales, indígenas y urbanos, lo que da la aplicabilidad amplia.
  • Incorporar la gestión de riesgos desde el inicio del proyecto y hacerlo con las comunidades, no solo mejora la calidad técnica, sino que legitima las decisiones y fortalece la gobernanza territorial. Mapear con las comunidades permite integrar la resiliencia en la planificación territorial. Los mapas reflejan no solo amenazas, sino también capacidades, redes de apoyo y saberes que fortalecen la respuesta y la recuperación frente a desastres. Es una práctica que articula participación, diagnóstico y acción y que contribuye a construir territorios más resilientes desde sus propias dinámicas.

Innovando la participación

Lo vivido en Paraguay es inspirador. La cartografía social convierte las consultas en procesos creativos de construcción compartida. Los mapas comunitarios se vuelven tan importantes como los planos de ingeniería, porque integran el factor humano y cultural.

Participar no es solo informar y escuchar, sino crear. Esta metodología propone conversaciones visuales y participativas, donde las respuestas se transforman en dibujos comprensibles para todos. El concepto es sencillo, pero el impacto es profundo.

Cada vez que un proyecto adopta prácticas de este tipo, se acorta la brecha entre planificación técnica y necesidades reales. Se fortalecen la empatía, el conocimiento y la democracia local. La cartografía social empodera. Permite a las personas incidir en su propio desarrollo y a que los proyectos cumplan las expectativas sociales y ambientales.

Un mapa no cambia el mundo por sí solo. Pero un proyecto construido con mapas compartidos puede cambiar la forma de hacer mundo, juntos.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:cartografía social, Gestión ambiental y social, Infraestructura Sostenible, Paraguay, participación comunitaria, resiliencia

Gabriella De Angelis

Gabriella De Angelis es Consultora en Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se enfoca en fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, integrando enfoques preventivos y adaptativos desde la planificación hasta la ejecución. Es arquitecta por la Universidad La Sapienza de Roma, y cuenta con una Maestría y un Doctorado en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Cataluña, ambos con trabajos de investigación centrados en la Gestión de Riesgos de Desastres. Sus áreas de interés incluyen la gestión sostenible de los recursos naturales, la planificación territorial resiliente y el fortalecimiento de los medios de vida de comunidades vulnerables frente a amenazas climáticas y desastres.

Victoria Laporte

Victoria Laporte Victoria Laporte es Especialista sectorial senior en salvaguardas sociales de la División de Soluciones Ambientales y Sociales del BID. Durante 2022 y 2023 coordinó el Hub de ESG para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Previamente fue consultora de ESG desde 2019 a 2021. Actualmente está basada en Uruguay donde supervisa y prepara proyectos de riesgo alto y sustancial en ejecución en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó por 10 años en la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (actual Ministerio de Ambiente) centrando su trabajo en la promoción de la participación pública en asuntos ambientales y en la evaluación de impacto social de proyectos de infraestructura de alta complejidad. Es licenciada en Trabajo Social egresada de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, cuenta con un Diploma en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa de FLACSO y una maestría en Gestión Ambiental y Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona.

Gabriela Arzabe

Gabriela Arzabe es Consultora Ambiental en la División de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde febrero de 2024, donde apoya la preparación y supervisión de proyectos públicos. Cuenta con más de diez años de experiencia en gestión ambiental y social, evaluación de impactos, auditoría y supervisión de proyectos en Bolivia y otros países de América Latina y el Caribe en sectores como energía, transporte, agua y saneamiento, educación e hidrocarburos. Antes de incorporarse al BID, se desempeñó como consultora ambiental en el Banco Mundial, y como supervisora HSSE en Shell Bolivia, donde lideró procesos de abandono y restauración ambiental y cumplimiento normativo. También trabajó en Aecom/URS Corporation Bolivia S.A., desarrollando estudios de impacto ambiental, planes de gestión ambiental y social y auditorías para diversos proyectos públicos y privados. Es Ingeniera Ambiental egresada de la Universidad Católica Boliviana y cuenta con una especialización en Gestión y Auditorías Ambientales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 maneras en las que se está construyendo vivienda sostenible en el Hinterland de Guyana
  • Tres maneras en que las comunidades pueden ayudar a monitorear proyectos
  • Del mapa a la evidencia: la apuesta geoespacial digital de ESG en el BID
  • Qué es el monitoreo participativo y cómo ayuda a prevenir conflictos
  • ¿Existe tal cosa como la presa hidroeléctrica “perfecta”?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT