Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cambio climático en la Republica Dominicana:  desafío u oportunidad?

March 4, 2024 por Benoit Lefevre - Katharina Falkner-Olmedo Deja un comentario


El cambio climático es parte de nuestra vida cotidiana y sus impactos se hacen más evidentes cada año. Ahora, bien ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo respondemos a este desafío? 

Cambio climático en República Dominicana ¿Cómo adaptarnos a lo evidente?

Adaptarse a los impactos del cambio climático, fortalecer la resiliencia de la población, su economía, su infraestructura y su territorio es complicado y costoso.

Según el índice de Vulnerabilidad Ante Choques Climáticos, el 30% de la población dominicana es muy vulnerable a fenómenos climáticos extremos, situación que va incrementando con el tiempo. Se estima que el costo de los daños causados por eventos hidrometeorológicos es de 0,69% del PIB por año.

A estos daños directos, deben sumarse las interrupciones que ocasionan en la actividad económica. De acuerdo con un análisis realizado por el Banco Central, luego del paso de un fenómeno atmosférico, la economía pasa por un proceso de recuperación de 15 meses y, en ese período, las pérdidas económicas son de aproximadamente US$1.100 millones, equivalente a 1,5% del PIB. Se prevé que la ocurrencia y la intensidad de estos eventos aumentarán con el calentamiento global.

¿Puede el cambio climático hacernos más productivos y competitivos?

Desde un punto de vista optimista y muy lejos de ser una panacea, las principales medidas de mitigación del cambio climático podrían ayudar a incrementar la productividad y la competitividad fomentando un crecimiento económico sostenido a mediano y largo tiempo. ¿La razón? El uso de tecnologías más eficientes, que permiten reducciones de los costos operativos en diversos sectores económicos, compensando las inversiones iniciales necesarias para desplegar las nuevas tecnologías.

Por ejemplo, aunque a nivel mundial la generación de electricidad a partir de energía renovable es más barata y asegura costos estables, la matriz de generación eléctrica dominicana depende todavía en un 84% de fuentes fósiles (frente a un promedio de 50% en América Latina y el Caribe (ALC). Esta dependencia coloca al país en desventaja frente a la gran mayoría de los países de la región, en los que la participación de las fuentes de energía renovable es bastante más alta.

El Gobierno dominicano, con el apoyo del Grupo BID, trabaja en una solución integral, combinando a todos los niveles y conectando a todos los sectores y territorios a una planificación nacional, al tiempo que articula los esfuerzos del sector público con las iniciativas del sector privado.

Energía y transporte como sectores modelo de soluciones holísticas

Es prometedor que la República Dominicana ya busca soluciones integrales en dos sectores clave: energía (mitigación) y transporte (adaptación). En estos dos sectores, como en otros, el Grupo BID acompaña al país movilizando sus tres ventanillas (BID, BID Invest y BID Lab) y facilitando sus diversos instrumentos financieros y asistencia técnica para promover un ambicioso conjunto de reformas del marco regulatorio y capacidades institucionales, y apoyando inversiones públicas y privadas estratégicas, con el objetivo de reducir los daños y las pérdidas económicas causados por desastres relacionados con el clima.

Para ello, incorpora medidas de adaptación al cambio climático, y contribuye a impulsar la productividad y la competitividad de la economía a través de las ganancias de eficiencia derivadas de su creciente descarbonización.

Mitigación mediante la transición de la matriz energética y la eficiencia en el suministro

Uno de los grandes desafíos del país es que las energías renovables representan solamente el 15% de su matriz eléctrica (frente al 60% de participación en ALC). Así, los costos del suministro eléctrico están altamente ligados a los precios de los combustibles fósiles y, aunque se ha alcanzado una cobertura total en el servicio, se registran 36% de pérdidas al cierre de 2023. Quiere decir que, más de un tercio de la energía que comercializan las empresas distribuidoras no llega a los usuarios, o no se factura.

En este contexto, el apoyo del Grupo BID se enfoca en apoyar la generación de energía limpia, el cierre de plantas de carbón, la expansión del suministro y distribución, y la promoción de la electromovilidad.

Generación de energía limpia. Con BID Invest, acabamos de estructurar el financiamiento más grande del Caribe para contribuir a lograr la meta de 30% de energía renovable en 2030. También apoyamos la electrificación de Isla Saona con una micro-red de energía 100% renovable, promueve la estrategia de descarbonización del sistema eléctrico aislado de Punta Cana – Macao, con el financiamiento de una planta de energía solar con un sistema de almacenamiento de baterías.

Otro proyecto es nuestro apoyo al Reglamento de Aplicación de la Ley de Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, el cual establece procesos competitivos de licitación pública para energía renovable en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Cierre de plantas de carbón. Con la ventanilla BID, estamos liderando la preparación del Plan de Inversión para un financiamiento concesional del “Climate Investment Fund – CIF – ACT” para acelerar el cierre de plantas de generación eléctrica a carbón.

Suministro y distribución, expansión. Con la ventanilla BID, estamos impulsando un suministro de energía más seguro y eficiente con un programa de US$155 millones, que permite reducir a la mitad las interrupciones y pérdidas técnicas, mediante la expansión de subestaciones y redes de distribución. En paralelo, y en colaboración con JICA, estamos financiando la ejecución del primer programa de eficiencia energética, que alcanzará a la mitad del alumbrado público del país, generando ahorros por reducción de consumo de energía que permitirán recuperar la inversión de US$75 millones en un periodo de cuatro años.

Electromovilidad. Desde el Grupo BID estamos apoyando la elaboración de la Estrategia Nacional de Electromovilidad. Con BID Invest estamos financiando la primera electrolinera con 28 cargadores de última generación alimentados con energía solar, único en la región. Con el BID, en conjunto  a una donación de 3 millones de euros proveniente de la Unión Europea, estamos impulsando la implementación de un proyecto piloto de electromovilidad, la primera ruta de transporte público eléctrico en el país, para optimizar la movilidad tanto de residentes, como de turistas, hacia y dentro de la Ciudad Colonial. Este piloto tendrá la capacidad de movilizar a 31,000 personas mensuales. Por último, con BID Lab apoyamos un programa público – privado para el canje de motocicletas a combustión por eléctricas en los servicios de entrega a domicilio. El sector privado ha escalado el programa a 2,000 unidades en el Gran Santo Domingo y con miras de expandirlo en todo el país.

Adaptación mediante el transporte resiliente al cambio climático

Uno de los grandes desafíos de la infraestructura de transporte es su vulnerabilidad y el costo social y económico de las interrupciones que provoca la pérdida de conexión después de eventos hidrometeorológico; más de 1.000 puentes y vías tuvieron que reconstruirse entre 2016 y 2022, lo que representa US$700 millones en daños que impactaron la productividad del país.

En este contexto, el apoyo del Grupo BID se enfoca en apoyar la generación de datos hidrometeorológicos y la inversión en infraestructura resiliente.

Datos hidrometeorológicos. Con el BID apoyamos al mejoramiento de la generación, gestión y acceso a datos hidrometeorológicos para mejorar la previsión de fenómenos meteorológicos extremos, diseñar infraestructura resiliente y para diseñar políticas de adaptación al cambio climático.

Priorización de la inversión pública resiliente. La metodología “Blue Spot Análisis”, desarrollada por el BID, prioriza la inversión pública resiliente en carreteras y puentes. El programa de “Resiliencia Climática de la Infraestructura de Puentes” (200M USD) reducirá daños y pérdidas anuales en US$50 millones durante 30 años y brindará acceso a servicios para 2,4 millones de personas.

Infraestructura resiliente. Con la rehabilitación del Puerto Manzanillo financiado por el BID, el país contará con una nueva terminal diseñada con parámetros de resiliencia climática. Este puerto reduce los costos logísticos de los exportadores en 25% y disminuye en un día el tiempo de transporte a EE. UU. También estamos financiando la mejora de caminos rurales y puentes que asegura el acceso a servicios de 10 mil pequeños productores y más de 3.000.000 de habitantes rurales.

Reglamentos con requerimientos de resiliencia climática. Con el BID, apoyamos la actualización de los reglamentos de diseño, construcción y mantenimiento de carreteras y caminos vecinales y de puentes que incorporan estándares técnicos de resiliencia

Hacia la Asamblea Anual

Las Reuniones Anuales 2024 de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de BID Invest tendrán lugar en Punta Cana, República Dominicana, del 6 al 10 de marzo de 2024. Las Asambleas de Gobernadores son la máxima autoridad responsable de la gobernanza del BID y de BID Invest. La mayoría de los Gobernadores son ministros de finanzas, ministros de economía, o presidentes de bancos centrales de sus respectivos países. Durante el evento, líderes económicos y financieros de los 48 países miembros del BID debatirán sobre los desafíos y oportunidades para el desarrollo de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Crecimiento Económico, Descarbonización, Energía renovable, República Dominicana, Transporte Sostenible

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Katharina Falkner-Olmedo

Actual representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en República Dominicana, donde tiene a su cargo la implementación de la estrategia del Banco País. Anteriormente, ocupó la posición de jefa de la Oficina de Servicios de Gestión Financiera y Adquisiciones para Operaciones en Washington, D.C., con responsabilidad de liderar la digitalización de la función fiduciaria involucrando alrededor de 20,000 procesos de adquisiciones y más de US$10 mil millones en desembolsos en América Latina y el Caribe por año, aparte de gestionar un equipo diverso de más de 100 personas ubicadas en 27 países. Inició su carrera en el BID en 1993, en el departamento de finanzas, y ha ocupado varios cargos, entre los que se destacan su gestión como jefa de la anterior Sección de Gestión Estratégica de Riesgos y Planificación Financiera del Departamento de Finanzas, y asesora en la Vicepresidencia Ejecutiva del Banco. Previamente, laboró en el Instituto de Investigación y Desarrollo de América Latina, en la Universidad de St. Gallen y en el Union Bank of Switzerland (UBS) como economista. Ciudadana Suiza, economista, egresada de la Universidad St. Gallen de donde también ostenta una maestría en ciencias económicas. Habla alemán, inglés y español; cuenta, además, con excelente conocimiento de italiano y francés.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Adaptación como prioridad, mitigación como oportunidad, la acción climática en República Dominicana
  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana
  • ¿Qué podemos hacer con 43 mil millones de dólares para enfrentar la crisis climática?
  • Descarbonización de la generación eléctrica en la República Dominicana: Hacia una economía más fuerte
  • Plan de Inversión para la acción climática: construyendo un futuro resiliente y sostenible para República Dominicana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT