Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Es posible construir proyectos hidroeléctricos sin dañar nuestros ríos?

February 29, 2016 por Graham Watkins 4 Comentarios


El “Acuerdo sobre Cambio Climático en París” finalizó en diciembre de 2015. Dicho acuerdo apoya las iniciativas de los países destinadas a reducir las emisiones globales y mejorar las capacidades de planificación e institucionales para la adaptación y resiliencia climática. El acuerdo crea potenciales oportunidades para obtener fuentes adicionales de financiación en condiciones favorables, en particular para apoyar al Séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible que persigue “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Esto incluye un mayor porcentaje de energía renovable y ampliación de la infraestructura para la provisión eléctrica. Considerando que el 75% de la energía renovable es generada a partir de fuentes hidroeléctricas, el “Acuerdo sobre Cambio Climático en París”, de hecho, impulsa el crecimiento de dicha fuente de generación eléctrica. Esta decisión de propagar la energía hidroeléctrica ha sido cuestionada en lo que respecta a los derechos de los pueblos indígenas, así como desde las perspectivas social, ambiental, y de biodiversidad.

Por ejemplo, un artículo reciente en Science, dirigido por Kirk Winemiller, describe los múltiples efectos que la generación hidroeléctrica posee sobre los hábitats acuáticos. Estos abarcan desde la pérdida de especies endémicas de peces, pasando por los bloqueos críticos a las migraciones de peces, hasta la modificación de las dinámicas del pulso de inundación y de los patrones de sedimentación aguas abajo. Tales cambios ambientales pueden, a su vez, alterar el sustento de grupos humanos vulnerables, afectando a las poblaciones cuya alimentación depende en gran medida de la pesca. Los autores van aún más allá cuando señalan que dados los planes actuales de desarrollo hidroeléctrico, estos impactos serán sustanciales, afectando a tres cuencas hidrográficas críticas repletas de especies endémicas: Amazonas, Congo y Mekong. La construcción de represas en sus ríos disponibles para la generación de energía hidroeléctrica puede proveer una solución a la crisis energética, pero también puede implicar numerosos imprevistos que afecten la seguridad y los medios de subsistencia de comunidades vulnerables.

Los proyectos hidroeléctricos de gran escala son iniciativas que poseen significativos efectos sobre los contextos sociales y ambientales en los que se hallan. No ha de sorprendernos que cada vez más frecuentemente planes y construcciones de represas hidroeléctricas se vean detenidos o demorados por acciones sociales, como en los casos de Belo Monte en Brasil, El Diquis en Costa Rica, y las represas HydroAsen en Chile, entre otras. Hay una creciente resistencia a las grandes represas, en forma similar a la manera en que las comunidades locales y la sociedad civil han reaccionado a las industrias extractivas.

Por lo tanto, uno de los mayores desafíos de desarrollo de este siglo es cómo abordar el dilema que plantea la necesidad de generar más energía “renovable” y al mismo tiempo hacer frente a los inevitables y considerables impactos de las grandes represas. De seguro no soy el primero, ni el último, en sugerir que la solución se encuentra en (1) decidir construir el proyecto correcto en el sitio adecuado y (2) construir y operar el proyecto correctamente.

Construir el proyecto correcto en el sitio adecuado implica asegurarse de que la decisión de montar un proyecto hidroeléctrico ha sido tomada tras considerar cómo ese proyecto y los otros ya existentes y/o previstos afectarán al sistema socio-ambiental. En última instancia, este proceso de planificación requiere tener en cuenta una serie de factores tales como necesidad de generación eléctrica y capacidad de transmisión y distribución, a la vez que debe considerar los riesgos sociales y ambientales que surgirán localmente y a nivel de la cuenca, al igual que cuestiones tales como la resiliencia al cambio climático. Una medida de planificación que se ha establecido de manera experimental como parte de los proyectos hidroeléctricos Reventazón en Costa Rica y Chaglla en Perú, es la de garantizar la protección de “ríos intactos” al establecer compensaciones acuáticas relacionadas con los impactos residuales de la represa.

Esto significa que al construir centrales hidroeléctricas, el río asociado al proyecto debe mantenerse “intacto” o libre de barreras hidroeléctricas para permitir las migraciones de peces y la preservación de las especies que sean afectadas por la nueva represa. Por ejemplo, en Costa Rica, el río Parismina será protegido del establecimiento hidroeléctrico como parte del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. De hecho, Costa Rica ha ido más allá aún, cuando el presidente declaró a los ríos Savegre y Pacuare libres de desarrollo hidroeléctrico en un marco más amplio del desarrollo hidroeléctrico del país. En un mundo ideal, todos los países optarían por concentrar a sus represas hidroeléctricas en aquellos ríos en los que produzcan el menor impacto ambiental y social, manteniendo a los ríos de mayor valor social y ecológico libres de generación hidroeléctrica.

Una vez que un proyecto se ha ubicado, existe también una creciente cantidad de herramientas para apoyar a que su construcción y operación se lleven a cabo de la manera adecuada. Dada la complejidad que conlleva un proyecto hidroeléctrico, las evaluaciones de impacto ambiental tradicionales pueden resultar insuficientes a la hora de identificar y gestionar impactos y riesgos. Consecuentemente, herramientas tales como las evaluaciones de impacto ambiental acumulativo, evaluaciones de impacto que abarcan la diversidad biológica y herramientas de evaluación de sostenibilidad tales como el Protocolo de Evaluación de Sostenibilidad Hidroeléctrica se utilizan cada vez más a menudo para medir y elevar la sostenibilidad de los proyectos. En última instancia, la planificación hidroeléctrica mejorada aguas arriba incluirá tanto la planificación integrada tanto a escala de cuenca como nacional, y diseños mejorados que amplíen la gestión de los impactos ambientales y sociales en los proyectos.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Aquatic Habitats, Hydropower, Parismina River, Reventazon, River offsets, Sustainable Energy

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. Johnny Rubin dice

    March 17, 2016 at 5:21 pm

    Creo que las centrales mini-hidroelectricas son la mejor alternativa para este tipo de problemas, lo que se hace es desviar una pequeña porción del rio sin afectar el cause principal y se instala la central de generación eleectrica, una vez que el agua corre por las turbinas el agua es encausada nuevamente hacia el rio manteniendo intacto el caudal.

    Dejo este link para mayor referencia: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Micro_hydro#/media/File%3AMicrohydro_System.svg

    Reply
  2. Jodykay Maxwell dice

    March 17, 2016 at 11:27 pm

    Graham thank you for your thoughtful and interesting article, another point to consider is that you cannot ignore the potential impact of climate change risk on the hydrological resources which hydro power plants depends on. Changes in rainfall patterns can result in lower than projected electricity outputs in hydropower plants and increases the the risk of becoming a stranded or underperforming asset.

    Reply
  3. Mario VanNuffel dice

    May 27, 2016 at 6:03 am

    no creo que las hidroelectricas sean daninas si se integran bien en un proyecto y se sensibiliza bien a la poblacion afectada. Una hidro puede generar en muchos ambitos mucho bienestar para los habitantes: pero no hay que tirarle “migajas” sino realmente elaborar proyectos con bases solidas en lo que se refiere a lo social y sostenible.

    Reply
  4. DIEGO FRANCO dice

    September 8, 2016 at 10:05 pm

    En el noroccidente de Colombia la empresa de servicios públicos de Medellín (Grupo EPM) construye el proyecto hidroeléctrico Ituango, considerada una de las infraestructuras de generación de energía más significativas en la historia del país y de esta empresa, con una inversión superior a los 5.500 millones de dólares, para una futura capacidad instalada de 2400 MW. Los principales retos de transformación territorial tienen que ver con que este proyecto pueda contribuir a la necesaria reconfiguración de los actuales territorios desestructurados y degradados, sin mayor cohesión social, hacia una nueva geografía más articulada del sistema regional, donde se generen oportunidades para el desarrollo sostenible, en materia de gestión de la biodiversidad, mejoramiento socioeconómico, integración urbano-regional, fortalecimiento institucional y construcción de capacidades públicas y sociales.

    Se propone un enfoque estratégico y sostenible para promover una adecuada estructuración social, ambiental e institucional en dicha región, mediante la contribución al desarrollo del sistema territorial de influencia, más allá de las obligaciones de gestión y manejo que demanda el Estado colombiano por la normatividad de licencias ambientales. El diseño y puesta en marcha de un modelo de integración territorial inédito en el país y pionero en sentido territorial, busca coadyuvar a producir transformaciones deseadas del sistema regional, sobre la base de actuaciones y evaluaciones priorizadas y eficientes, con perspectiva social, ecológica e institucional, orientada a resultados evaluables y monitoreables en el mediano y largo plazo.

    Con el liderazgo la participación del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y la Fundación Grupo HTM, se definieron esfuerzos y visiones para impulsar un modelo de integración, con el fin de propiciar una agenda de largo plazo que contribuya a la sostenibilidad futura del sistema territorial de influencia. Esto representa un camino por explorar que solo se advierte de manera tímida en las tendencias globales y en el deber ser de los proyectos hidroeléctricos, de cara a su contribución efectiva en el desarrollo local y regional de los territorios a los que están asociados.

    Frente a esto último, la revisión de las principales tendencias por parte de la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA, 2015-2016), plantea como tema de aproximación la relación entre energía hidroeléctrica y cambio climático en términos de acciones de mitigación, la huella de gases de efecto invernadero, la capacidad de recuperación y los servicios de adaptación. Las adaptaciones sociales y en escalas locales resultan apenas advertidas como uno de los nuevos roles de este tipo inversiones en infraestructuras.

    Una manifestación más directa la ha expresado la industria de energía hidroeléctrica francesa, a raíz de la COP21 en París en el 2015, donde se comprometió a garantizar una perspectiva futura en que la energía hidroeléctrica pueda desempeñar un papel destacado en la transición hacia una economía de energía limpia, lo que admite, entre otras acciones, la inclusión más amplia de las poblaciones ribereñas y las partes interesadas en los proyectos de desarrollo de energía hidroeléctrica y la toma de decisiones. Entre los planteamientos de la industria gala, se destaca que un proyecto hidroeléctrico no es sólo un emplazamiento industrial, son proyectos en estrecha sinergia con sus territorios de influencia, son parte de la planificación territorial y la puesta en común de los recursos hídricos, actuando sobre múltiples funciones como regulación del agua, almacenamiento de agua, turismo, acceso a carreteras principales, fuente de la vida regional en zonas montañosas, promoción de actividades tecnológicas avanzadas, convirtiéndose en factor vital de la dinámica de los territorios (Union Française de l’Electricité et al, 2015).

    En el caso del proyecto hidroeléctrico Ituango en Colombia, no solo se plantea un enfoque de integración territorial sostenible desde los procesos de inserción y operación del mismo en su zona de influencia, sino que se avanza en la toma de decisiones tempranas, en la definición de apuestas de futuro y en acciones que estén en relacionamiento y coherencia con un conjunto de potenciales de contribución a la transformación del sistema territorial de actuación.

    Esta es una discusión de investigación y gestión territorial aplicada que hace mucha falta en la conformación de estudios de caso y de lecciones analíticas.

    Diego Franco M.
    Grupo HTM

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Tres maneras de mejorar la energía hidroeléctrica
  • El gas natural está al alza. ¿Una buena noticia para nuestro planeta?
  • ¡Síguenos en la Cumbre IAIA 2017!
  • Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética
  • ¿Que podría significar el cambio climático para las hidroeléctricas en Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT