Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Agricultura resiliente: una visión más allá de la finca

June 5, 2017 por Josué Ávila Murillo Deja un comentario


Todos hemos oído en múltiples ocasiones que Latinoamérica es la despensa del mundo o la última frontera agrícola, dichas afirmaciones se encuentran en amenaza con las proyecciones de cambio y variabilidad climática. El 22% del área cultivada del mundo se espera que experimente impactos negativos por efecto del cambio climático para el 2050. La escasez del agua debido a los cambios temporales y espaciales en la distribución de la lluvia, ocasionará que los diferentes usos del suelo y necesidades humanas compitan aún más por este recurso. Adicionalmente, se incrementará el riesgo de inundaciones, derrumbes e incendios que son amenazas directas y considerables al sector agrícola.

En la agenda frente al cambio climático, las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs por sus siglas en inglés) establecen metas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de lograr que el aumento de temperatura global se mantenga debajo de los 2°C. Estos NDCs resaltan la importancia de la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo para acciones de mitigación y adaptación.

Algunos de estos enfoques para acciones climáticas en el sector figuran la  agricultura climáticamente inteligente, el manejo integrado del paisaje, el manejo de cuencas, entre otros. Profundizando en estos conceptos se puede determinar que muchas de las acciones propuestas ya están siendo desde hace muchos años implementadas en los sistemas productivos en Latinoamérica, entre ellas: agroforestería, manejo agrosilvopastoril, manejo de coberturas del suelo y gestión hídrica. El factor novedoso, hasta cierto punto, y de mayor reto es el abordaje de la escala de paisaje, reconociendo que las fincas no son espacios aislados, sino que interaccionan y dependen de un entorno ambiental y sociocultural.

La escala de paisaje busca comprender y abordar las relaciones socioambientales de un territorio integrando la producción de alimentos, medios de vida de la población, adaptación y mitigación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Este enfoque propone un territorio que: cuente con sistemas productivos diversos porque son más resistentes a las plagas y enfermedades; mantiene bosques riparios y zonas de recarga de agua porque es menos vulnerable a cambios extremos en la disponibilidad lluvias; aprovecha los servicios ecosistémicos de polinización y formación de suelos porque es menos dependiente al uso de agroquímicos, entre muchos otros beneficios.

En Colombia, se está trabajando con el gremio palmero con apoyo del BID y GEF, para mejorar la implementación de buenas prácticas agrícolas y hacer una primera aproximación al abordaje de la escala de paisaje. Una de las zonas beneficiarias es la región norte del país cerca de la ciudad de Santa Marta. Los estudios de oferta y demanda hídrica muestran que la zona presenta una sobre demanda y los escenarios de cambio climático predicen un detrimento de este servicio ambiental. Esto, reafirma la necesidad de tener intervenciones que trasciendan la escala de finca y aborden la escala de paisaje ya que por más que el productor implemente acciones para hacer más eficiente el consumo del agua en su predio, la escasez no se solucionará. Es un problema que debe ser abordado en una escala mayor y con todos los actores vinculados.

El abordaje a escala de paisaje es conceptualmente sólido, pero algunas de las experiencias que aplican este enfoque están todavía en desarrollo en Bangladesh, Australia, Madagascar, y otros proyectos que buscaron implementarlo no fueron exitosos. La literatura reconoce que el reto se encuentra en la implementación.

Revisando mi experiencia en proyectos que buscaban la producción agropecuaria sostenible en Centroamérica, y ahora en Colombia, noté que usualmente se define el área geográfica de intervención a través de la focalización con gremios productivos, selección aleatoria de beneficiarios, selección de proyectos productivos de acuerdo a un criterio, entre otros. Esto genera dispersión espacial y dificulta un abordaje de la escala de paisaje, principalmente cuando se busca implementar acciones de conectividad ecológica y gestión integrada de recursos. Por ejemplo, el proyecto mencionado al ser desarrollado con el gremio como el palmicultor, no logró impactar el paisaje completamente. El trabajo con los otros sistemas productivos vecinos (banano, ganadería, etc.) era una condición necesaria para la cual el proyecto no había alcanzado los acuerdos previos, no contaba con los socios institucionales adecuados, ni el presupuesto y tiempo suficiente.

Con lo anterior, mi intención no es invalidar el abordaje de la escala de paisaje, al contrario, es aprender las lecciones y buscar nuevas alternativas. Partiendo de la experiencia expuesta, literatura pertinente, y siendo propositivo y un poco osado, considero que las barreras y áreas de oportunidad en las que debemos enfocar esfuerzos para abordar efectivamente la escala de paisaje son:

  • Investigación en sistemas productivos sostenibles adaptados a condiciones locales. Se ha avanzado en este tema pero solamente con algunos sectores productivos y los arreglos o propuestas de intervención no son válidas para todas las condiciones agroecológicas y sociales. La academia, institutos de investigación, gremios y otros actores relevantes deben unir esfuerzos para cerrar las brechas de conocimiento e incluir variables climáticas tomando en cuenta el contexto específico de la localidad y comunidad. La diversidad de soluciones que se proporcionen será un factor clave en el desarrollo de los proyectos que busquen abordar el territorio integralmente incluyendo los diferentes sistemas productivos presentes.
  • Investigación de las relaciones socio ecológicas que regulan el paisaje. Aunque hay diferentes aproximaciones al abordaje de la escala de paisaje desde múltiples disciplinas, todavía hay una brecha para comprender cómo se interrelacionan las diferentes unidades del paisaje y cómo su transformación impacta en la provisión de los servicios ecosistémicos. Asimismo, es una prioridad dilucidar cómo pueden llegar a afectar los efectos acumulativos del cambio climático, que van afectando paulatinamente la estructura y la función ecosistémica, impactando negativamente a la sostenibilidad de las actividades humanas en el territorio.
  • Consensos locales. Probablemente la más importante de las tres propuestas y en el que juegan un rol clave los actores locales, organizaciones de base, ONG, gremios y gobiernos locales. Alcanzar acuerdos de producción sostenible entre los diferentes actores, es un proceso largo y que difícilmente pueden ser abordado en el marco de un proyecto. El nivel de relacionamiento de los actores, los acuerdos alcanzados y la visión compartida de un territorio, facilitarán la implementación de proyectos que impacten el paisaje.

Ante el escenario de cambio e incertidumbre al que nos enfrentamos, como agentes de cambio en Latinoamérica debemos continuar con las acciones que han demostrado resultados positivos, pero reconociendo que los paradigmas con los que hemos construido las soluciones a los problemas socioambientales en los territorios están cambiando.La rápida adaptación de la población e instituciones a las nuevas dinámicas será fundamental para mantener la producción de alimentos y los servicios ecosistémicos que generan el bienestar en la población.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Cambio Climático, Producción y Consumo Responsable

Josué Ávila Murillo

Josué Avila es un Especialista en Sostenibilidad Ambiental con más de 12 años de experiencia trabajando en temas de desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe. En su trabajo con el BID apoya el dialogo y diseño de programas con gobiernos nacionales, regionales y locales para la construcción de política pública y de programas para la conservación transversal y multisectorial de la biodiversidad, manejo sostenible de recursos naturales, áreas protegidas y desarrollo rural sostenible. Se incorporó al BID en el 2009 como apoyo técnico a los proyectos financiados por el BID y GEF en Centroamérica. Antes de unirse al BID, trabajó para el Instituto Hondureño de Turismo, AECID y organizaciones sin fines de lucro.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • ¿Puede la ecología urbana ayudarnos a hacer frente al cambio climático?
  • 5 claves para la sostenibilidad en el escudo de Guyana
  • “From Ridge to Reef”: Soluciones Basadas en la Naturaleza para la adaptación climática y la reducción de la pobreza
  • Cuenta atras para la COP 13

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT