Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

7 razones medioambientales para hacerse vegetariano (o al menos comer menos carne)

August 25, 2014 por Agustín Cáceres Deja un comentario


Hace un tiempo empecé a interesarme por el impacto medioambiental de una actividad ancestral a la que dedicamos gran cantidad de tiempo y de recursos: comer.

Todo comenzó hace seis años cuando vivía en Londres. Un frío día de invierno compré en Tesco, una cadena local de supermercados, un manojo de judías verdes frescas. Cuando llegué a casa, leí la etiqueta -una costumbre que tengo desde siempre, ya que leo las etiquetas de absolutamente todo lo que compro- y me quedé boquiabierto al descubrir un “Made in Kenya”.

Resulta que Kenya está a nada más y nada menos que 6.700 kilómetros de Londres, así que deduje que aquellas judías verdes que estaba a punto de cocinar habían venido a Londres en avión, dejando tras de sí una huella de varias toneladas de CO2.

Hace poco comencé a leer más sobre el impacto medioambiental de la producción de carne, uno de los alimentos que precisan de más energía, agua y recursos naturales en su producción y que cada vez ocupa más espacio en nuestras dietas.

Aquí les comparto algunos datos sobre el impacto que consumir este alimento produce en el medio ambiente. Yo, por lo pronto, ya he decidido incorporar en mi rutina los “Meatless Mondays” (lunes sin carne) como una forma de reducir mi impacto en el medio ambiente y, de camino, bajar mi nivel de colesterol:

7 razones para hacerse vegetariano[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]1[/dropcap] La industria ganadera es responsable del 18 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, incluyendo el 9% del CO2 y el 37% de metano.[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]2[/dropcap]Más de dos tercios de la superficie cultivada del planeta (un 67%) se destinan a la producción de piensos y pastos para el ganado, mientras que solo el 8 por ciento se dedica a la producción de alimentos para consumo humano.[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]3[/dropcap] El 50 por ciento de los antibióticos producidos a nivel mundial se destinan a la ganadería.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]4[/dropcap]Cada vaca emite 90 kilos de metano al año (un gas 23 veces más peligroso que el CO2), lo que supone la misma polución que se genera al quemar 120 litros de gasolina.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]5[/dropcap]Para producir medio kilo de carne de res son necesarios 7.700 litros de agua. Sin embargo, para producir medio kilo de arroz, basta con 1.250 litros.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]6[/dropcap]Se estima que la demanda global de carne crecerá más del 70 por ciento hacia 2050, en gran parte como consecuencia del crecimiento de la clase media en los países en desarrollo y de la incorporación de más carne en sus dietas.[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff6633″]7[/dropcap]Si toda la población mundial consumiera tanta carne como se consume en los países occidentales, sería necesario destinar una superficie agrícola dos tercios superior a la cultivada en la actualidad.

 

La pregunta es, ¿qué podemos hacer al respecto? Según los expertos, la clave está en reducir nuestro consumo de carne y optar por comer más verduras, si es posible producidas localmente.

Si reduces tu consumo de carne a la mitad, podrías reducir tu huella de carbono total más de un 35%. Si solo comieras pescado, la reducirías casi en un 50% y si te convirtieras en vegano, la diferencia podría alcanzar el 60%.

Yo, por ahora, lo de hacerme vegano no lo veo claro, pero creo que es un buen momento para pensar en la sostenibilidad del bello ritual de alimentarnos cada día.

Para saber más, consulta estas publicaciones:

  • Agricultura y clima futuro en América Latina: Impactos sistémicos y posibles respuestas
  • Desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil
  • Ecosystem Services and Agricultural Production in Latin America and Caribbean


Para continuar la conversación:

Sigue a Agustín en Twitter: @AgustinCaceresp

Únete a la comunidad de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDCambioClima

Lee también este post con las confesiones alimenticias de un argentino vegetariano que fue publicado originalmente en el blog Volvamos a la fuente del BID.


Archivado Bajo:Producción y Consumo Responsable

Agustín Cáceres

Agustín Cáceres es Asociado Senior en Comunicaciones en la Oficina de Relaciones Externas del BID. Antes de ingresar al BID en 2009, se desempeñó como oficial de prensa en la Embajada de España en Londres (Reino Unido) y en distintas posiciones en producción audiovisual y relaciones con medios. Agustín es licenciado en comunicación por la Universidad de Salamanca (España), tiene una maestría en Gestión de industrias creativas por la Universidad de Barcelona y un diploma en Marketing y Publicidad por la Universidad de Londres (Reino Unido). Sigue a Agustín en Twitter: @AgustinCaceresp

Reader Interactions

Comments

  1. Cuauhtémoc Osorno Córdova dice

    August 28, 2014 at 11:23 pm

    Hola que tal Agustín, definitivamente, el reducir el consumo de carne será una medida necesaría de aplicar, si es que queremos seguir existiendo en este planeta, pues aparte de que la ganadería sea la responsable del casi 50% de emisión de los GEI´s y de utilizar demasioados recursos para su producción y transporte, ésta actividad es la principal causa de deforestación a nivel global. Y hay que recodar que la deforestación causa gran perdida de biodiversidad y problemas micro y macro climáticos, etc.

    Te invito coordialmente, a que tu lunes de no carne, lo conviertas a lunes, miercoles y viernes de no carne.
    Soy ovo lacteo vegetariano, y desde el día que tomé la decisión de serlo, no he recaido en el viejo habito de comer carne, pues ahora existen un sin fin de productos veganos, con muy buen sabor, sustituyentes a la carne, como salchichas, jamon, chorizo, bistek, nugets hechos de soya, glutén o de otros alimentos vegetales. Claro, ser OLV es revisar aún más los ingredientes de cada producto que se compra, pues muchachos sustancias utilizadas industrialmente provienen de subproductos animales (huesos, cartílagos, sebo, etc).

    Saludos, y enhorabuena.

    Reply
  2. Miluzka Garay dice

    September 1, 2014 at 1:19 pm

    No estoy segura de llegar a ser vegana (algunos me creen vegetariana), pero de hecho que consumo menos carne que antes y sólo blanca; hace meses dejé de comprar carnes rojas. A estas razones ambientales sobre la huella de carbono e hídrica de la ganadería, añadiría el ambiente deplorable, insensible y de permanente sufrimiento en que viven los animales usados para proveer carne y leche (y sus derivados) en varias partes del mundo.

    Reply
  3. IVAN LARES dice

    September 1, 2014 at 1:40 pm

    Estimado Agustín. Muy interesante la información proporcionada. Soy un profesional que trabaja bastante en temas de recursos y ecosistemas altoandinos, y en estos ámbitos las alternativas para un menor impacto ambiental ( a diferencia de aquellos lugares en donde se transforman grandes áreas de vegetación natural para pasturas con animales de altos requerimientos nutricionales) están en el uso de vacunos criollos en praderas naturales y complementado con adecuadas prácticas de manejo del recurso natural. La crianza y producción de animales hasta una edad determinada es complementada en costa con engorde intensivo utilizando subproductos industriales por períodos de 100 días en corrales. El vacuno criollo tiene la extraordinaria habilidad (evolución de 450 años) de reproducirse en condiciones de altura (3,500 – 4,200 msnm)y con pasto natural, en donde otro animal especializado no lo haría. Mención especial como potencial podría hacerse con los camélidos domésticos (llama, alpaca)que también abastecen de carne a poblaciones de ciudades importantes, en base a praderas naturales. Saludos desde el Perú.

    Reply
  4. GENI FUNDES BULEJE dice

    September 2, 2014 at 9:50 pm

    Estimado Agustin:
    Soy Gerente de la Central Café y Cacao del Perú, organización que agrupa a 13 cooperativas cafetaleras con 9 000 productores de café y cacao. Estoy de visita en CENICAFE, Chinchina – Colombia participando en el taller Consorcio Latinoamericano y del Caribe de la Huella Ambiental del Café (02 y 03 de septiembre) organizado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el CEPAL. Estoy acompañado de un representante del estado y un representante del gremio de los cafetaleros de Perú. Después del análisis del primer día estamos concluyendo que debemos presentar un proyecto para medir la huella de Carbono de los cafés Orgánico – Comercio Justo en Perú y elaborar un plan de reducción para obtener la certificación de Carbono Neutral. La Federación en Colombia nos lleva tres años de trabajo en esta línea y ya cuentan con el certificado y en Perú estamos súper atrasados en este tema.

    Que fuente me recomiendas para aplicar este proyecto??

    Reply
  5. Maria Fleytas dice

    September 3, 2014 at 9:43 am

    Hola Agustín, muy interesantes datos, en donde puedo consultar los estudios que han arrojado esas cifras? En particular me interesa conocer si estos números tienen variaciones significativas por continentes y por regiones. Gracias.

    Reply
    • Avatar photoAgustín Cáceres dice

      September 3, 2014 at 12:50 pm

      Estimada María,

      Gracias por tu mensaje. Para la elaboración de esta entrada utilicé varias fuentes incluyendo estas que te adjunto a continuación y que puedes consultar para aprender más sobre este asunto:
      Consequences of increased global meat consumption on the global environment – trade in virtual water, energy & nutrients del Stanford Woods Institute for the Environment: https://woods.stanford.edu/environmental-venture-projects/consequences-increased-global-meat-consumption-global-environment

      Livestock impacts on the environment, un informe de la FAO: http://www.fao.org/ag/magazine/0612sp1.htm

      Saludos,

      Agustín

      Reply
  6. eulogio dice

    September 4, 2014 at 5:30 pm

    cuando uno se da cuenta de los graves errores del sistema de desarrollo mundial empieza a interesare por todo lo que tiene que ver con la conservación y preservación de los recursos naturales y todos los elementos que conforman el ambiente. hace un mes comencé una cambio en mis hábitos alimenticios sustituyendo las carnes de todo tipo por vegetales, frutas y granos; ha sido la mejor experiencia que he vivido…. saludos cordiales

    Reply
  7. Alvaro dice

    September 5, 2014 at 10:54 am

    Hola a todos!. Realmente el asunto no tiene que ver con disminuir el consumo de carne. Finalmente nos hicimos humanos al poder aprovechar de mejor manera esta fuente de energía “empaquetada”. Debemos desarraigar el concepto del ganado vacuno, o los poligástricos, que generan gas metano por la química de su sistema digestivo. investigar a los monogástricos, especies nuevas, verificar la capacidad de los cetáceos para su aprovechamiento en la alimentación, etc. Son tareas culturales y tecnológicas muy interesantes y bastante adelantadas. Todas las culturas del planeta tienen el derecho a la alimentación balanceada y rica en proteína.

    Reply
  8. Paulo Palma dice

    September 5, 2014 at 11:40 am

    mmm creo que antes de dejar de comer carne y pensar en comer “asado de lechuga” jejeje es más importante cambiar otros hábitos:
    Primero: come ganado natural, criado en pasturas naturales producidos por campesinos de nuestros países… segundo: NO cambies tu PC, Celular, electrodomésticos, televisores, automóiviles, etc como quien se cambia de calcetines…. estos productos Si que tienen Huella ecológica…. tercero: transportate a pie, bicicleta o usa el transporte público…. NO USES EL AUTOMOVIL para ir hasta la esquina jejejej …… Cuarto: No uses tanta agua cuando te bañas, lavas el pelo (con todos esos productos químicos), o no usen las piscinas o restrinje su uso, etc …. Quinto: No compres y deseches (en el closet) tanta ropa (una muy alta huella ecológica) …. sexto: hay muchas más alternativas que comer carne de soja transgénica, que para producirla deforestan el amazonas y el chaco argentino y paraguayo … séptimo: busque e informese, no crea en el primer “estudio” que salga viral y de moda en Facebook …

    Reply
  9. Neo dice

    September 5, 2014 at 3:39 pm

    Todos los excesos no son recomendables.
    Más del 90% de los veganos tiene deficiencia de Vit. B12

    Reply
    • francisco arce dice

      September 6, 2014 at 1:51 pm

      Eso es hablar por hablar, supuestamente la B12 solamente esta en la carne…..entonces donde cree usted que las vacas adquieren la vitamina B12? comiendo carne…..NO. hay que investigar antes de poner afirmaciones de ese tipo, los vegetales organicos son ricos en b12, inclusive el cuerpo humano genera su propia vitamina b12. Por cierto la proteina en mayor porcentaje es un mito igual que las companias farmaceuticas que no inventan medicinas que nos curen del todo…..claro si nos curan matan el negocio no? Sobre la proteina, uds han visto a los seres mas fuertes del planeta, gorilas, elefantes o caballos comiendo carne para tener proteina …otra vez NO

      Reply
  10. Lucy dice

    September 5, 2014 at 7:12 pm

    Estimados
    Concuerdo con la opinión de Marcó , hay otras acciones de mayor impacto que beneficiarían al cuidado del medio ambiente, sin embargo tan bien es de provecho tener publicaciones como esta que abre el panel para el debate y despierta nuestro interés por mejorar y contribuir por una vida en un ambiente lo más saludable posible. Lo que si debemos rescatar q ninguna mejora viene sola por lo cual depende de nosotros.

    Reply
  11. Pablo dice

    September 8, 2014 at 2:08 pm

    Personalmente dejé de tomar cualquier producto que proviene de un animal que no se ha criado en el mar hace más de 6 meses y encuentro que mi salud ha mejorado mucho. Pescado lo intento tomar máximo dos veces en semana. Por mejora de salud no me refiero a adelgazar y esas cosas, sino a la salud en genérico.
    Mis digestiones son más ligeras y me siento menos cansado.
    Mi nivel muscular ha bajado pero haciéndose más terso y fibroso. Especialmente en las piernas (soy corredor de maratón como hobby).
    La piel de mi cuerpo se ve más sana, todo el mundo me lo dice.
    Mis dientes se han blanqueado bastante sin necesidad de clínicas.
    He perdido parte del peso que me sobraba (no estaba gordo) y no tengo que preocuparme de cuánto como. Mi cuerpo se sacia solo.

    Independientemente, les invito a checar la pirámide nutricional propuesta por la FAO y comparad con lo que es habitual comer semanalmente. Sería una sorpresa para muchos …

    Reply
  12. Juan Camilo González Trujillo dice

    September 9, 2014 at 6:01 pm

    Hola Agustín. Interesante artículo, pero me gustaría aprovechar la oportunidad para compartir algunas inquietudes metodológicas que me gustaría nos ayudaras a resolver a tus lectores con el fin de entender las razones que expones:

    1. Si nos das razones para volvernos vegetarianos te propongo que compares cada índice con uno de la industria agrícola. Es decir, el uso de pesticidas, tractores y maquinaria para riego y cosecha, incluso el mismo transporte del que empiezas hablando de las judías verdes que compraste también tienen una huella de carbono. ¿Qué tanta es la diferencia con la de la industria ganadera?

    2. Dices que más de 2/3 de la superficie del mundo no se destinan para producir alimentos; en realidad, si estos pastos se destinan para que el ganado (que es alimento) paste para poder comérnoslo luego pues no es del todo exacto no pensar que esos terrenos no se usan para alimento humano. Al respecto me surge otra pregunta: ¿todos los suelos son igualmente fértiles para la agricultura? En Colombia, por ejemplo, hay suelos que son específicamente fértiles para la ganadería y no para la agricultura; si bien la primera actividad ha tomado mucho del suelo agrícola para su actividad.

    3. Dices que el 50% de los antibióticos se destinan a la ganadería. ¿Por qué esta es una razón para volverse vegetariano? ¿Qué porcentaje de pesticidas se destinan a la agricultura? ¿Cuál es la comparación que podríamos hacer en este punto para favorecer a la industria agrícola?

    4. Dices que producir una libra de carne se necesita 6 veces más agua que para producir una libra de arroz. El problema de este dato es que nutricionalmente la carne y el arroz no son bienes sustitutos, por lo que no son comparables para el punto al que quieres llegar. ¿Qué otra comparación podríamos hacer con un producto agrícola y la carne para evaluar su uso de agua manteniendo su aporte nutricional para poder pensar en la ventaja de uno sobre otro?

    5. Finalmente dices que una vaca emite la misma polución al año que quemar 120 litros de gasolina (al año también, para poder hacer las magnitudes comparables). Nuevamente habría que considerar, por ejemplo, en la industria agrícola cuánto consumiría un tractor. Si hacemos el cálculo con un tractor de 85 caballos de fuerza tendríamos que por hora este quema 24 litros de gasolina y al año una sola máquina de estas puede trabajar aproximadamente 500 horas, lo que equivaldría a 12.000 litros de combustible quemado. La comparación que haces, se podría expresar entonces como: 100 vacas emiten la polución al año que emite 1 solo tractor pequeño/mediano de uso agrícola.

    Dejo estas observaciones para hacer las precisiones a las que haya lugar en la forma en la que se presenta la información. No abogo por una u otra industria sino por la exactitud en la comunicación para no inducir a error o prejuicios a nuestros lectores.

    Un fuerte abrazo,

    Reply
  13. Avatar photoAgustín Cáceres dice

    September 22, 2014 at 10:43 am

    Estimado Juan Camilo,

    Gracias por sus observaciones. Efectivamente la producción agrícola de verduras, legumbres y cereales también genera emisiones y éstas dependen del modelo de producción, la zona cultivada, etc. Mi entrada trata el tema de la producción de carne por tratarse de un alimento de consumo masivo con una importante huella hídrica y de gases de efecto invernadero que es desconocida para la mayoría de nosotros.

    Saludos,
    Agustín

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Te atreverías a vivir una semana entera sin impacto medioambiental?
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • 5 trucos para unas fiestas menos contaminantes
  • ¿Qué promesas hicieron los líderes de América Latina en la Cumbre del Clima?
  • Día Mundial de la Alimentación: Salud, Agricultura y Medio Ambiente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT