Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Infraestructura y biodiversidad en el escudo de Guayana

August 23, 2016 por Graham Watkins 3 Comentarios


¿Cómo podemos promover la infraestructura sostenible? La infraestructura no es sólo una cuestión de construir más, es una cuestión de mejorar la competitividad para el crecimiento económico y la entrega de la energía necesaria, agua y saneamiento, transporte y servicios de comunicación a las ciudades en crecimiento.

La infraestructura que se construya en los próximos 15 años va a determinar el futuro climático del mundo y la resistencia de la infraestructura al clima. Se estima que el crecimiento de la inversión en infraestructura en América Latina es de 150 mil millones al año a 250 mil millones al año – con enfoque en energía, transporte, y agua y saneamiento.

Sin embargo, la verdadera pregunta aquí es ¿Cómo podemos lograr un buen desarrollo en las regiones donde hay poco desarrollo de la infraestructura? Los países del Escudo de Guayana, por ejemplo, han visto relativamente poco desarrollo de la infraestructura – el futuro crecimiento económico y el desarrollo sostenible de la región dependerá de asegurar dicha infraestructura.

Desde el punto de vista de los biólogos, la infraestructura tiene un impacto sustancial sobre el mundo natural. Se estima que el 48 por ciento de los ríos están viéndose afectados moderadamente o gravemente por las presas. Del mismo modo, el 70 por ciento de los bosques del mundo se encuentra hoy a menos de 800 metros de distancia de una carretera, por lo cual está expuesto a los impactos de borde y a otros impactos indirectos derivados del mayor acceso. Éstos a su vez conllevan una pérdida de biodiversidad. Cada vez más, los impactos negativos se consideran inaceptables por las comunidades locales y las partes interesadas que conducen a la disminución de muchos proyectos de infraestructura como de energía y transporte, que de otro modo proporcionarían servicios críticos.

Por eso, la infraestructura del futuro, baja en carbono y resiliente, tendrá que ser desarrollada de manera que también satisfaga las necesidades e intereses locales. El mundo y cada nación, se enfrentan a una dura elección de acción para los próximos 15 años:

  •  Continuar con los negocios como de costumbre: la construcción de infraestructura con alto contenido en carbono, vulnerables a los riesgos climáticos, y en contextos sociales y ambientales que son cada vez más complejos y difíciles de lograr la implementación del proyecto.
  • O participar plenamente con todos los actores interesados en el desarrollo de nueva infraestructura sostenible baja en carbono que mejora la competitividad y proporciona servicios. Ésta infraestructura tendrá que ser planificada de manera que maximiza los efectos positivos sobre otros, incluyendo los impactos sobre la biodiversidad de la que muchas personas dependen de esta infraestructura.

El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón en Costa Rica presenta un claro ejemplo de la consideración y la gestión de impactos sobre la biodiversidad en un proyecto de energía renovable. La presa se suma la capacidad de generación de energía renovable para Costa Rica y no afecta directamente a las áreas protegidas. Sin embargo, la presa se encuentra dentro de un corredor biológico y perturbará las funciones ecológicas del río Reventazón. En consecuencia, el Instituto Costarricense de Electricidad ha trabajado con grupos de interés en dos programas importantes:

  • El primer programa es mejorar la conectividad a través del corredor biológico mediante el apoyo a las instituciones locales, la creación de capacidades, el pago de restauración de los ecosistemas y el mantenimiento y la protección del contexto ecológico terrestre de la presa.
  • El segundo programa es trabajar con socios locales para conservar un río paralelo – El Parismina y sus afluentes – para mantener las funciones ecológicas de los ríos. El trabajo es complejo y continuo, pero ha dado lugar a Reventazón siendo llamado “Green Dam de Costa Rica” por la CNN.

La historia de la infraestructura de Costa Rica, sin embargo, no termina allí. Durante 2015, el Presidente de Costa Rica, en respuesta a los intereses públicos, declaró dos ríos – el río Savegre y el río Pacuare – estar libre de represas durante veinticinco años. ¿Estamos viendo los primeros pasos hacia la planificación espacial integrada para infraestructura en Costa Rica, donde se pudo llegar a acuerdos para proteger la perpetuidad de los ríos mientras que otros servirán para la generación de energía? El reto es la construcción de infraestructura para satisfacer las necesidades de las personas, mejorar la competitividad y el crecimiento económico, y mantener el mundo por debajo de un aumento de temperatura de los 2 grados centígrados para el año 2100. Gran parte de esta infraestructura se construirá en entornos urbanos y rurales complejos con múltiples usos y propiedades. Mientras que algunas de las consecuencias negativas o proyectos de infraestructura se pueden administrar una vez que el proyecto esté siendo construido y operado. La mayor parte de las consecuencias negativas tendrán que ser gestionadas a través de un proceso de planificación integrado que evite o minimice estos impactos a través de la planificación efectiva del sector, la planificación del paisaje, la planificación urbana, o muy temprano en el diseño conceptual del proyecto. Puede haber una inversión adicional necesaria para mejorar estos procesos iniciales de planificación, pero los dividendos se pagarán a través de retrasos en los proyectos y los costes de mantenimiento y operación durante la vida de los proyectos de infraestructura. Dicha planificación anticipada debe comprometerse plenamente a los actores interesados, comprender y gestionar la naturaleza intersectorial de la mayoría de la infraestructura, y garantizar que las carteras de proyectos sean a la vez resistentes al cambio climático y de bajas emisiones de carbono.

Los países del Escudo de Guayana tienen una oportunidad única para desarrollar planes de desarrollo intersectoriales integrados que conduzcan al crecimiento económico y a mejorar la prestación de los servicios para el desarrollo. Debido a la naturaleza dispersa de las poblaciones humanas en todo el Escudo Guayanés, infraestructura distribuida y descentralizada será fundamental para satisfacer las necesidades de transporte, energía, agua, saneamiento, telecomunicaciones y de las comunidades del Escudo Guayanés. El protector de Guayana tiene una oportunidad única para asegurar que cualquier nueva infraestructura sea baja en carbono, resiliente y sostenible, teniendo plenamente en cuenta la biodiversidad y las preocupaciones de los pueblos indígenas.

titulo: “Aerial view from rain forest”

foto: © COPYRIGHT: Pete Oxford Photography


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Ibarra dice

    August 26, 2016 at 9:29 am

    Muy interesante y necesaria una discusión sobre el desarrollo de infraestructura sostenible. En particular, es urgente considerar la planificación integral y a nivel de paisaje de la infraestructura para garantizar (o evitar) que las diferentes obras no vayan en detrimento de la conectividad de ecosistemas y la continuidad de servicios ambientales. Dos observaciones: 1- se dice “Instituto Costarricense de Electricidad”, y 2- “el Parismina”.

    Reply
  2. Gaston Fernandez Palma dice

    September 2, 2016 at 8:21 pm

    Excelente artículo. Costa Rica a la cabeza como siempre en el mantenimiento de la Biodiversidad, pero “A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO”, SE DEBE PAGAR POR LOS SERVICIOS AMBIENTALES, que sumado a una Agricultura inteligente y de la mano de las BPAs, es el caamino a seguir.-

    Reply
  3. Leonardo Filomeno dice

    September 23, 2016 at 9:13 pm

    Siguiendo la linea de esta articulo que habla sobre infraestructura necesaria para el desarrollo sobre todo en la amazonia y que muy bien la define en el encabezado. es un error considerar el paradigma del desarrollo del siglo XX para un espacio geográfico que ha demostrado que es frágil; incapaz de soportar cambios permanentes. Se necesita estudiar mejor lo medios de transporte, las vías fluviales y los ejes de desarrollo sostenible para las poblaciones; por ejemplo la investigación agronómica debe insistir en productos originario y la producción compatibilizarlos con los tiempos de vaciantes y crecientes. diseñar tecnología y herramientas adecuadas. para la siembra y la cosecha, establecer silos utilizando energía solar para conservar los productos. En el área de la silvicultura desarrollar cultivos de especies forestales de rápido crecimiento que se adapten a la inundación y a la sequía. Si se tuviera que decidir implementar en zonas de pendiente centrales hidroeléctricas. La ingeniería debería considerar construir centrales de bajo impacto a lo largo del curso del rió cuyos embalses no afecten dramáticamente los ecosistemas únicos, en ves de inundar las áreas e imponer mega turbinas. Pero el gran potencial de la amazonia no esta en la extracción del gas o petroleo o del oro como se esta pensando y haciendo hoy mismo , depredando el bosque. Sino en lo que la amazonia y los bosques albergan y que es la biotecnología la que debe propiciar el desarrollo sostenible.Me pregunto cuanto de energía necesita un laboratorio? y el transporte acaso no se puede poner en acción los inventos de aviones híbridos , como los modernos dirigibles con motores eléctricos y helio.que pueden cargar pasajeros y bienes.o productos. acaso no se puede re diseñar los motores a vapor. que se utilizo a fines del siglo DIECINUEVE?. Espero haber contribuido a pensar en el desarrollo sostenible en ese enorme territorio que se llama amazonia. .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • ¡Escuchemos el llamado! Infraestructura sostenible en el 60 aniversario del BID
  • Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19
  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • ¿Debería América Latina preocuparse por la infraestructura sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT