Para conmemorar el Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) hemos generado una lista de 5 negocios creados por jóvenes emprendedores ambientales, quienes han encontrado formas creativas de generar ingresos al tiempo que contribuyen al planeta. Seas millennial o no, esperamos que esta lista te inspire a trabajar por esas ideas que pueden ponernos en camino hacia un futuro más sostenible.
Quién: Jason Green y Matt LaRosa
Dónde: Estados Unidos
Qué: Agricultura urbana que usa tecnología acuapónica para cultivar vegetales y peces con el objetivo de crear un suministro de alimentos local y escalable que reduzca los desechos.
Cómo funciona: La empresa utiliza los desechos de la tilapia como un fertilizante que ayuda al crecimiento de una variedad de vegetales en su huerto vertical. A su vez, las plantas filtran el agua, que luego regresa al estanque de peces. Edenworks utiliza 95% menos agua y energía que una granja convencional. Los alimentos se comercializan localmente, por lo que se mantienen más frescos y hay un beneficio ambiental adicional al disminuir la necesidad de transporte.
Quién: Cristian Gutiérrez
Dónde: Perú
Qué: Una empresa de moda sostenible que trabaja con productos naturales de la Amazonía peruana para crear accesorios.
Cómo funciona: A partir del látex natural extraído del árbol de siringa en el Amazonas mediante un proceso tradicional sostenible, Evea Eco Fashion crea calzado, bolsos y otros accesorios de moda. La empresa está comprometida con el empoderamiento de las comunidades locales con las que trabaja y busca ofrecerles una oportunidad laboral que esté en armonía con la naturaleza. Al hacerlo, incentiva a dichas comunidades a proteger el bosque contra la tala indiscriminada y a preservar los árboles de caucho.
Quién: Chelsea Briganti y Leigh Ann Tucker
Dónde: Estados Unidos
Qué: Vasos desechables que están hechos a partir de material biodegradable y comestible.
Cómo funciona: Los vasos son 100% libres de plástico, sin gluten, sin BPA, sin OMG, completamente naturales, no tóxicos, seguros y aprobados por la FDA. Se producen a partir de algas marinas, edulcorantes orgánicos, y saborizantes y colorantes derivados de frutas y verduras. Incluso aquellos consumidores que no deseen comerse el vaso pueden desecharlo sin sentimiento de culpa, pues es completamente biodegradable. Loliware está explorando expandir su oferta de productos para incluir empaques y utensilios biodegradables y comestibles.
Quién: Jesús Alberto Cruz
Dónde: Colombia
Qué: Empresa agroindustrial que ofrece un servicio de gestión integral de desechos, al transformar residuos orgánicos en un fertilizante orgánico de buena calidad.
Cómo funciona: En Colombia, los desechos —incluyendo residuos orgánicos— por lo general son llevados a rellenos sanitarios, donde se descomponen lentamente y generan problemas ambientales y de salud pública. Por otro lado, el uso de fertilizantes sintéticos tiende a eliminar microorganismos benéficos del suelo y eventualmente a volverlo estéril. Orgánicos del Caribe produce un fertilizante a partir de residuos orgánicos, con lo que contribuye a la reducción de desechos y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Su próxima iniciativa es un proyecto de energía limpia a partir del gas metano generado por los residuos orgánicos, con el que esperan alcanzar la autosuficiencia energética de su planta.
Quién: Ezequiel Gatti, Nazareno El Hom y Alejandro Malgor
Dónde: Argentina
Qué: Calzado hecho 90% a partir de materiales que de otro modo hubiesen sido desechados.
Cómo funciona: Esta empresa utiliza caucho de neumáticos reciclados, telas viejas y residuos de la industria textil para producir más de 1.000 pares de zapatos al mes. Adicionalmente, venden billeteras, morrales y gorras hechas a partir de materiales reciclados. Su proceso de manufactura involucra a poblaciones vulnerables, incluyendo personas privadas de la libertad.
Fotos:
Título: © Tyler Lastovich – (CC0)
Excelente!!
Hola me parece super interesantes los proyectos, soy directora de una escuela ubicada en el CPM de Yacila -Paita-Perú, esta zono se dedica a la pesca, sobre todo del molusco gigante llamado Pota, que la utilizan en las fabricas con fines industriales. Este Molusco tiene un alto valor nutritivo, es por ello que un grupo de estudiantes del nivel secundaria han emprendido un proyecto denominado Nos Alimentamos de Manera Saludable con lo que Producimos.
Este proyecto consiste en aprovechar el producto que queda del descarte delos botes, es decir el producto mas pequeño que antes devolvían al mar o lo dejaban en la orilla, los jóvenes lo utilizan en la preparación de anticuchos de pota y pota al hilo utilizando condimentos naturales, elaborados por ellos mismos, el producto se ofrece por ellos mismos en la localidad y ahora están ofreciendo lo en la ciudad con buena acogida. Estos productos nutren, alimentan, ayudan al ambiente por que mantienen saludable los lugares mencionados.
Hola carmen, me podría contactar contigo?, suena interesante tu proyecto , yo quiero concursar en un proyecto y me gustaría ayudarles a ustedes.
Mis datos
[email protected]
Ver a jóvenes interesados en ayudar al medio ambiente es interesante, sin importar el material que utilizan es siempre con el mismo fin. Excelentes proyectos.