Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

5 lecciones sobre cambio climático y biodiversidad que nos deja “Una región, un compromiso” [y cómo volverlo a ver]

July 22, 2021 por Daniella Restrepo - Jennifer Doherty-Bigara - Andrea Garcia Salinas 2 Comentarios


Para lograr una recuperación y un crecimiento sostenible, resiliente y de cero emisiones netas, América Latina y el Caribe deberá realizar transformaciones estructurales fundamentales en su estilo de crecimiento. Esto incluye acelerar la transición hacia la carbono neutralidad, reducir la deforestación y promover las soluciones basadas en la naturaleza, estimular el cambio hacia vehículos eléctricos, y fomentar la inversión en energías renovables. 

También implica impulsar una fuerte agenda de adaptación como aliada de una transición justa, que busque aumentar la resiliencia de las comunidades, teniendo en cuenta que todas las acciones de mitigación y adaptación logran mayores beneficios en conjunto.  

En el BID reconocemos que la crisis climática debe ser abordada de manera multidisciplinaria e intersectorial. Por ello, en preparación para la próxima cumbre del clima (COP 26) que se llevará a cabo en Glasgow, Escocia en noviembre, quisimos resaltar las historias de éxito de la región, el liderazgo de nuestras comunidades y gobiernos, y el compromiso del sector privado.  

Así nació “Una Región, Un Compromiso”, un evento virtual que se llevó a cabo el 28, 29 y 30 de junio y que reunió a 118 panelistas en 22 sesiones sobre diversos temas, incluyendo cómo la biodiversidad es un activo vital de la naturaleza y de nuestras economías, el potencial de los empleos verdes y su rol inclusivo, la innovación y el liderazgo del sector privado desde la agricultura hasta la bioeconomía, entre otros. 

Si no pudiste verlo o si quieres revivirlo, a continuación, te compartimos 5 lecciones de las distintas temáticas y los enlaces para ver las sesiones.  

DÍA 1 – DÍA 2 –  DÍA 3 

1. Alcanzar una recuperación sostenible y una transición justa no solo es posible, sino que va de la mano del crecimiento económico 

Las inversiones necesarias para construir economías resilientes y de cero emisiones netas son coherentes con el crecimiento económico y la creación de empleos verdes. El cambio climático y la transición hacia un futuro carbono neutro están cambiando las ocupaciones y generando una demanda por habilidades que no hemos desarrollado completamente aún.  

La buena noticia es que la creación de empleo neto es positiva para América Latina cuando hablamos de empleos verdes, principalmente en el sector agroalimentario, pero también en electromovilidad y energías renovables. Un estudio del BID y la OIT estima que la transición podría generar 15 millones de empleos netos en la próxima década, y el sector privado será un catalizador central de esta cifra. Sin embargo, el efecto neto no quiere decir que la transición sea justa, por eso las acciones que tomemos para reconvertir la fuerza laboral existente deben considerar la generación de posibilidades (como programas de capacitación) para el personal menos calificado que podría enfrentar desafíos de competitividad.  

2. Debemos aprovechar las herramientas existentes para informar los flujos de financiamiento climático

Las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN, también conocidas como NDC, por sus siglas en inglés) deben ser consideradas como instrumentos de planificación para establecer una senda de desarrollo e hitos de inversión. Dichos documentos solo tendrán un impacto claro si se traducen en acciones concretas a través de su apropiación por sectores públicos y privados, y sobre todo la ciudadanía. Una recuperación sostenible solo será una opción si seguimos generando la información y los instrumentos necesarios para dar las pautas de lo que requiere dicha recuperación.   

Adicionalmente, el financiamiento de la banca internacional y otros inversionistas debe ser consistente y congruente no solo con la sostenibilidad, sino con los objetivos de descarbonización y resiliencia climática del Acuerdo de París. Se deben promover cambios paradigmáticos y asesorar a cada país según su contexto, oportunidades y desafios a fin de construir una visión de largo plazo que mejore la vida de todos los ciudadanos.  

3. Una transición hacia matrices energéticas limpias y un transporte carbono cero requiere colaboración  

Los países de la región están desarrollando diferentes estrategias para promover energías renovables y resiliencia de la infraestructura existente. En este ámbito, los países deben poder promover mayor colaboración para poder invertir en energías limpias (como en el caso de Salto Grande, cooperación única de una hidroeléctrica entre Argentina y Uruguay), pero también para coordinar esfuerzos que permitan estrategias de incremento de energías renovables, disminuyendo las lagunas de las renovables y aumentando la eficiencia de la infraestructura existente. 

Adicionalmente, la preocupación vinculada al crecimiento exponencial de las emisiones en el sector de transporte en la región también debe atenderse promoviendo la electromovilidad y asegurando la construcción de sistemas de transporte público que nos permitan repensar nuestra movilidad. 

4. La naturaleza es un activo clave en la acción frente al cambio climático y en la reactivación económica sostenible  

América Latina y el Caribe posee el 40% de la biodiversidad del mundo, más del 30% del agua dulce disponible en la Tierra y casi el 50% de los bosques tropicales del planeta. Este capital natural genera beneficios significativos para el desarrollo y bienestar humano, incluido nuestro camino hacia la recuperación pos-COVID-19.  

Las soluciones basadas en la naturaleza podrían representar el 40% de la reducción de emisiones de carbono necesaria para limitar el calentamiento global a menos de 2°C para 2030. También pueden proporcionar importantes servicios de resiliencia, protegiéndonos contra el aumento del nivel del mar y las tormentas de mayor intensidad resultantes del cambio climático. Adicionalmente, las inversiones en capital natural generalmente crean empleos de baja habilidad y rápida implementación: las inversiones basadas en la naturaleza crean casi 40 empleos por cada millón de dólares invertidos, más de 10 veces de lo que generan las inversiones en combustibles fósiles. 

5. La planificación de la resiliencia y la transversalización de las soluciones de adaptación son necesarias para proteger a las comunidades  

El cambio climático es un multiplicador de amenazas que agrava las presiones sociales, económicas y ambientales, lo cual repercute en la inseguridad e inestabilidad de la región. Se prevé que la vulnerabilidad climática de la región aumentará en las próximas décadas. Al año 2050, se estima que podría haber 3,9 millones de desplazados internos en México y Centroamérica debido a impactos del cambio climático como la escasez de agua, la baja productividad de los cultivos y el aumento del nivel del mar.   

Los planes de adaptación nacional han permitido desarrollar estrategias que identifican las amenazas particulares que enfrenta cada país y las acciones e instrumentos para reducirlas, permitiendo la socialización de los impactos del cambio climático en diferentes sectores, entre los cuales ha sido fundamental tener en cuenta la necesidad de construir ciudades más resilientes, agricultura climáticamente inteligente, infraestructura sostenible, así como la preparación para el incremento en las migraciones dado el aumento en las catástrofes y la destrucción de los modos de vida.  

La transición para salir de la crisis del COVID-19 requiere más que ambición. Requiere financiamiento rápido e innovador, soluciones creativas, coordinación entre los diferentes actores y un claro enfoque en la sostenibilidad. Este enfoque incluye la integración de drones y satélites en la agroindustria, pero también la promoción de esquemas e instrumentos financieros que permitan atender tanto a pymes como a corporaciones para acceder a los recursos y a los impactos necesarios para una agenda climática sólida.  
 
No te pierdas las demás lecciones que nos deja “Una región, un compromiso”. Revive aquí todas las sesiones: 

DÍA 1 – DÍA 2– DÍA 3 


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático

Daniella Restrepo

Daniella trabaja como consultora externa en comunicaciones estratégicas para el BID en temas relacionados con el cambio climático, la sostenibilidad, las salvaguardias ambientales y sociales y la biodiversidad. Daniella es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y tiene una maestría en Asuntos Internacionales de American University en Washington D.C.

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Reader Interactions

Comments

  1. Grimaldo dice

    July 27, 2021 at 12:18 pm

    Excelente articulo, adicionalmente a los puntos anteriormente mencionados creo que como leccion aprendida podemos mencionar que se tiene que trabajar mucho en la gestión del conocimiento sobre el cambio climático, es decir que el mismo sea parte del sistema educativo no solo como un elemento de sencibilizacion.

    Reply
  2. jorge humberto cobo dice

    August 7, 2021 at 2:16 pm

    en zonas de bosques, hay que promover la creacion de centros de acopio, homologar la actividad de recolectores, y fomentar la transformacion de productos. LOS BOSQUES SON FABRICAS NATURALES DE MUCHAS MATERIAS PRIMAS.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Es hora de que los ministerios de finanzas lleven la acción climática al siguiente nivel
  • ¿Cómo abordar las consecuencias sociales del cambio climático?
  • Por un mundo 50-50 en energía renovable
  • Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT