Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

41 mil millones de maneras en las que el progreso de Costa Rica con la descarbonización puede inspirar al mundo

December 11, 2020 por Guy Edwards - Adrien Vogt-Schilb - Valentina Saavedra Deja un comentario


La semana pasada, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció que el objetivo central de la ONU para 2021 será construir una Coalición Global por la Neutralidad de Carbono. Afirmó que cree firmemente que “2021 puede ser el año de un salto cuántico hacia la neutralidad de carbono”.

Con 110 países comprometidos con la neutralidad de carbono al 2050 para cumplir con la meta de 1,5 grados Celsius, ya hay mucho progreso sobre el que construir. Ahora estos países necesitan analizar si estos objetivos pueden lograrse al mismo tiempo que una recuperación sostenible post-COVID-19, que genera prosperidad, empleos y no deja a nadie atrás.

Miremos a Costa Rica. El país produjo con el BID un riguroso e innovador análisis costo-beneficio de su Plan Nacional de Descarbonización. El estudio muestra que el Plan de Descarbonización de Costa Rica traerá USD 41 mil millones en beneficios netos dentro de tres décadas gracias a ahorros de energía, reducción del costo de accidentes y pérdida de tiempo en la congestión vial, y mejoras en los rendimientos agrícolas y servicios ecosistémicos.

El Plan de Descarbonización de Costa Rica podría traer múltiples beneficios e impulsar una recuperación sostenible

Como dijo recientemente a El País la costarricense Christiana Figueres, exjefa de la Secretaría de cambio climático de la ONU, “hemos pensado que descarbonizar es algo costoso, pero no, es una inversión que da utilidades a corto, mediano y largo plazo, que crea empleos y ayuda a la economía a crecer “.

El nuevo estudio, “Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica”, elaborado por el BID con la Corporación RAND, la Universidad de Costa Rica y el Gobierno de Costa Rica muestra justamente eso.

A pesar del impacto colosal causado por COVID-19, el estudio enfatiza que bien ejecutado, el plan traerá importantes beneficios en áreas que incluyen productividad económica, competitividad y calidad de vida incluso después de pagar los costos de inversión necesarios para electrificar el transporte, mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas, así como la restauración y protección de ecosistemas.

La implementación del Plan Nacional de Descarbonización no es gratis: costaría alrededor de USD 37 mil millones en inversiones y valor financiero de la tierra utilizada para reforestar. Pero ahorraría o proporcionaría USD 78 millones en beneficios, más del doble de sus costos.

Dos sectores clave para una implementación beneficiosa del Plan Nacional de Descarbonización son el transporte público y privado y las soluciones basadas en la naturaleza, particularmente en la ganadería, la agricultura y los bosques, que pueden soportar económicamente a las áreas rurales. Estos sectores combinan sustanciales beneficios económicos y reducciones de emisiones. La gestión de residuos, la industria y la edificación sostenible, y el mantener la electricidad de Costa Rica 100% renovable también son claves para lograr emisiones netas cero. La implementación exitosa del Plan implicaría que Costa Rica llegaría al 2050 con emisiones de gases de efecto invernadero tan pequeñas que sus bosques podrían compensarlas por completo.

En todos los sectores, el papel del sector privado será fundamental. El transporte público en autobuses, por ejemplo, lo proporciona el sector privado. Las regulaciones gubernamentales y las prácticas de licitación determinan la rentabilidad de los autobuses eléctricos para los operadores privados. Por ello, el plan de descarbonización viene con una hoja de ruta de políticas diseñadas para permitir la adopción de soluciones libres de carbono en el sector privado. Y no se trata de subsidiar el despliegue de tecnologías limpias. En muchos casos el objetivo es asegurase que las normas y las formalidades burocráticas y financieras habiliten y no inhiban la adopción de soluciones libres de carbono que ya existen y ya son rentables.

Para evaluar la incertidumbre en torno a un plan que tardará tres décadas en implementarse, el equipo técnico repitió sus cálculos de emisiones, beneficios y costos para 3.003 futuros plausibles, haciendo suposiciones sobre 300 incertidumbres y 47 factores adicionales. Más de 50 agencias gubernamentales y organizaciones que representan a sectores clave vinculados al Plan Nacional de Descarbonización proporcionaron insumos para configurar estas simulaciones. De las 3.003 veces que el equipo repitió sus cálculos con diferentes supuestos, solo encontraron 21 en el cual el plan tiene costos netos.

El estudio se basa en el trabajo que el BID ha realizado con el Gobierno de Costa Rica sobre su Plan Nacional de Descarbonización, que ilustra el papel que pueden desempeñar los bancos de desarrollo para financiar la ambición climática. Este enfoque ha enfatizado que la transición hacia una economía de emisiones netas cero debe llevarse a cabo con la participación de ministerios clave, sectores productivos, empresas y sociedad civil. Esto es fundamental para garantizar que los gobiernos puedan permitir una transición justa asegurándose de que todos tengan voz en el diseño de los planes climáticos y que el país aproveche colectivamente las oportunidades y gestione los desafíos de la transición.

La descarbonización puede ser parte de una recuperación post-COVID-19

Como dicen el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada y Andrea Meza, su ministra de Ambiente y Energía, en el prólogo del informe, “[la pandemia] nos da un indicio sobre los impactos que traerá la crisis climática si no cambiamos el paradigma de desarrollo. Debemos avanzar hacia una recuperación sostenible que genere empleos y propicie el crecimiento, pero también que aumente inclusividad, incremente nuestra resiliencia, reduzca las emisiones de gases de efecto de invernadero, y proteja nuestros ecosistemas.”.

Este llamado a la acción es especialmente urgente ya que la comunidad internacional se prepara para celebrar el quinto aniversario del Acuerdo de París el 12 de diciembre. Si bien varios anuncios importantes de China y Europa marcan un cambio geopolítico sobre el cambio climático y muestran que el acuerdo está funcionando, todavía se requiere mucho trabajo para asegurar un futuro seguro para el clima.

El Informe de la brecha de emisiones de 2020 de la ONU concluye que, a pesar de una pequeña caída en las emisiones de dióxido de carbono de este año causadas por la pandemia, el mundo todavía se dirige hacia 3 grados Celsius de calentamiento en este siglo. Mientras tanto, el Informe de brecha de producción de la ONU muestra que los países planean aumentar la producción de combustibles fósiles en un 2% en promedio anual, lo que para 2030 sería más del doble de la producción consistente con limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius.

Los esfuerzos de Costa Rica para demostrar los beneficios económicos de la descarbonización muestran que apuntar a emisiones netas cero puede ser beneficioso para todos para lograr una transición hacia emisiones netas cero al 2050 y para apoyar una recuperación sostenible hoy. Para asegurar el salto cuántico solicitado por el Secretario General de la ONU, otros países, grandes y pequeños, deberían tomar nota de este laboratorio pionero de descarbonización.

Otras lecturas:

Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto de Zdeněk Macháček


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Costa Rica, Recuperación sostenible

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Valentina Saavedra

Valentina Saavedra es especialista en cambio climático. Actualmente se enfoca en brindar soporte a los países de la Región en la implementación del Acuerdo de París, principalmente en temas relacionados a mayor ambición climática, como la actualización de NDCs y apoyo en la implementación de LTS. Anteriormente, Valentina se desempeñó como consultora del Banco Mundial en proyectos de descontaminación y competitividad de ciudades en vías de desarrollo y en la cuantificación de co-beneficios climáticos de proyectos. En el pasado, Valentina se desempeñó como especialista en manejo sustentable de recursos hídricos en el Ministerio de Energía de Chile y en la Universidad de Chile. Valentina es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y tiene una Maestría en Políticas Públicas en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto
  • El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro
  • Rumbo a COP27: La importancia de las Estrategias de Largo Plazo a 2050
  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT