Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Más equidad de género, menos violencia contra la mujer?

March 8, 2018 by Heather Sutton 1 Comentario


El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para evaluar el progreso realizado por las mujeres, pero también debe servirnos para reflexionar sobre las áreas en las que falta mucho por recorrer. En América Latina y el Caribe, un reto encabeza la lista de asuntos pendientes: la violencia contra las mujeres y las niñas.

Violencia contra la mujer

En los últimos años, la región ha logrado avances significativos en la reducción de la brecha de género, particularmente en salud y educación. La tendencia general para América Latina  y el Caribe desde 1980 hasta 2014 ha mostrado un progreso significativo en el logro de la paridad educativa y de salud y, un avance moderado hacia la paridad económica. En muchos países, el número de mujeres inscritas en educación terciaria supera a los hombres. Sin embargo, estos avances no se han traducido, necesariamente, en una mayor paridad en el ámbito económico o político. Por ejemplo, si bien la participación de la mujer en el mercado laboral es alta, la brecha salarial por género sigue siendo significativa.

En América Latina, al menos 12 mujeres son asesinadas todos los días simplemente porque son mujeres. Esa es la trágica estadística de los femicidios en nuestra región, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). En cifras absolutas, esto representa aproximadamente la misma cantidad total de víctimas de homicidio en Europa al año. Sin embargo, en nuestra región, la violencia contra las mujeres y niñas se ve relegada a un segundo plano por otros tipos de violencia, como la violencia de pandillas y organizaciones de crimen organizado. Si bien la proporción de homicidios con mujeres como víctimas es baja respecto al total de homicidios (aproximadamente el 10%), la tasa es mucho mayor que en otras partes del mundo. Para ser precisos, la tasa de mujeres víctimas de homicidios de América Latina y el Caribe es de 4,3 por cada 100.000 mujeres, casi el doble del promedio mundial de 2,3.

Gráfico 1

Fuente: Base de datos de Small Arms Survey, 2016. http://www.smallarmssurvey.org/de/tools/interactive-map-charts-on-armed-violence.html

Más allá de los homicidios, es importante recordar que las mujeres que son víctimas de violencia de pareja a menudo son re-victimizadas muchas veces a lo largo de su vida. Mientras que para muchos ciudadanos el miedo a la violencia significa quedarse en casa y cerrar las puertas, para estas mujeres el peligro está exactamente detrás de esas puertas donde no hay seguridad. Según la Organización Mundial para la Salud, el 29,8% de las mujeres en América Latina y el Caribe han sufrido violencia física y / o sexual por parte de la pareja en algún momento de su vida. Esto se compara con el 23,2% en los países de altos ingresos (América del Norte y Europa Occidental), pero el 37,7% en el sudeste asiático y el 37% en la Región del Mediterráneo Oriental.

La educación no parece ser una panacea para reducir la victimización de las mujeres. De acuerdo a varios estudios, existe una relación directa entre el nivel de educación de las mujeres y la incidencia de la violencia de pareja (a mayor educación, menor violencia conyugal). Pero, se ha encontrado que hay predictores de victimización todavía más significativos, como por ejemplo haber presenciado violencia del padre a la madre. De hecho, un estudio del BID encuentra que, en seis países de la región, esta transmisión intergeneracional de violencia, es decir, la probabilidad de que una mujer repita le experiencia de su madre, aumenta en la misma cantidad independientemente de si la hija adulta completó la educación secundaria o no. 

 Si bien los países de América Latina y el Caribe están avanzando significativamente hacia una mayor igualdad de género, la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema importante que requiere prevención focalizada y provisión de servicios. Además, a pesar de los altos niveles de violencia en la región, los enfoques de seguridad ciudadana con demasiada frecuencia no consideran la violencia infligida por la pareja y la violencia sexual como cuestiones de seguridad ciudadana. Es hora de que cambie este paradigma.

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:equidad de género, femicidios, seguridad ciudadana, violencia contra la mujer, violencia de género, violencia doméstica

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Comments

  1. Néstor Aguilar Dice

    April 26, 2018 at 11:03 pm

    Heather, buen planteamiento del problema de la violencia de la mujer y su relación con la equidad de género. La educación de todas maneras permite que las personas no sean tan vulnerables porque tienen mayores capacidades para enfrentar estos problemas sin embargo me parece mucho más importante, y donde los gobiernos además de la sociedad organizada deberían atacar; el problema de las inequidades que existen en el hogar entre varón y mujer además del tema de la violencia de los padres que luego los hijos replican como victimas o victimarios, ante estos problemas la educación formal solamente es un paleativo, un escape temporal o una forma de enmascarar los daños en la personalidad que llevan las personas, por otro lado las leyes a veces son inadecuadas a las realidades en las que se aplican o en otros casos quienes aplican las leyes le sacan la vuelta valiéndose de su autoridad, en la discrecionalidad que tienen para tomar decisiones, en las trampas legales que suelen ser los plazos y requisitos administrativos etc etc. Hay mucho por hacer pero tambien hay muchas leyes sin embargo la violencia a las mujeres sigue teniendo tasa creciente en América Latina, la pregunta es qué está fallando en cada país?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La violencia a temprana edad se reproduce después: cuatro opciones para romper el ciclo
  • ¿Podemos explicar el crimen violento en el Caribe con factores sociodemograficos?
  • ¿Quién es más propenso a ser una víctima del crimen en el Caribe?
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?
  • ¿Cuánto más crecería el PIB del Caribe si su tasa de homicidios igualara niveles mundiales?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT