Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo sirve Big Data para prevenir el crimen? Esperamos averiguarlo en 6 ciudades en Colombia

July 28, 2017 by Nathalie Alvarado 9 Comentarios


El crimen y la violencia han existido durante siglos, en América Latina y el Caribe, y en todo el mundo. Pero nuestra comprensión de por qué las personas cometen crímenes y por qué cometen crímenes en lugares determinados y no en otros sigue siendo incipiente. En algunos casos, los gobiernos han mejorado su investigación criminal o el control de áreas de alta delincuencia, también conocidas como puntos calientes. Pero para prevenir el crimen efectivamente se requiere una comprensión mucho más matizada de por qué los crímenes ocurren en un principio.

En varias ciudades colombianas, trataremos de lograr exactamente eso. De la misma manera que la tecnología ha permitido a la medicina profundizar en las causas de la enfermedad y desarrollar tratamientos más eficaces, “Big Data” permite un análisis más profundo de las causas de la delincuencia, para luego desarrollar intervenciones más efectivas para prevenir el crimen y responder cuando ocurre.

Como lo dijo el vicepresidente de Colombia y ex general Oscar Naranjo, la actual era de la innovación tecnológica ha generado los datos y las herramientas necesarias para ir más allá  de las recetas tradicionales en el control y la prevención del delito, y adoptar enfoques innovadores para entender y responder mejor a nuestros problemas más complejos.

Pero, ¿qué es exactamente Big Data y cómo puede ayudar?

Como dice Sandy Pentland, podemos entender el “big data” como las migajas de pan digitales que generamos en nuestro día a día. Datos derivados de llamadas telefónicas, pagos con tarjeta de crédito, interacciones en línea, uso de aplicaciones y muchos otros. Estas cantidades masivas de migajas digitales geocodificadas nos dan información sobre quién y cómo nos relacionamos, cómo nos movemos e interactuamos con los lugares que nos rodean, y qué caracteriza estos lugares, entre otros factores.

La mayoría de estos datos no son ni generados por el gobierno ni abiertos al público. Por lo general, están en manos de empresas privadas que ahora están empezando a pensar en la mejor manera de usarlos, tanto para los intereses privados como públicos. Algunas de estas empresas han llegado a acuerdos con instituciones de investigación para compartir segmentos de sus datos para que estas instituciones prueben su valor en la descripción y predicción de los fenómenos sociales y, en última instancia, para orientar recomendaciones de política pública.

Más allá de recetas tradicionales

Generalmente, las recetas tradicionales no sólo en la prevención del crimen, sino en el análisis de datos para el desarrollo, se han centrado en las características estáticas del individuo o de las comunidades. Estas incluyen, por ejemplo, el nivel socioeconómico, la edad, el género, el nivel educativo, el empleo y otros. Si bien estos son ciertamente útiles, el “big data” nos dice mucho sobre cómo nos relacionamos unos con otros.

Cada vez más, la literatura en sociología, psicología y física social ha demostrado que estos atributos y nuestras redes sociales influyen fuertemente en nuestros comportamientos y decisiones. Entonces, sólo tiene sentido complementar nuestras estadísticas existentes con estos datos para aprender más no sólo sobre las personas, sino también sobre sus redes e interacciones. De hecho, los análisis que usan “Big Data” ya han demostrado ser útiles para predecir la difusión de enfermedades, los niveles de crimen y los patrones de transporte.

En Colombia, planeamos dar un paso importante para responder preguntas que siguen sin resolverse, no sólo en el país, sino en  el mundo. Por ejemplo, queremos ir más allá de la predicción de puntos calientes del crimen, y entender por qué están donde están, y encontrar factores que disuaden o facilitan la criminalidad a nivel local. Queremos saber cómo podemos afectar la sensación de impunidad para reducir la delincuencia y hasta qué punto podemos influir en las redes sociales para alterar los comportamientos de los individuos y reducir la criminalidad.

Pero sabemos que para hacerlo, necesitamos algo más que datos.

Más allá de los datos
La letras mayúscula B y D en “Big Data” no son un accidente. El “Big Data” es un ecosistema y no se refiere sólo a cantidades masivas de datos, sino también a nuestra capacidad para entenderlos y analizarlos, y al involucramiento de los ciudadanos y las comunidades en su uso.  Estos constituyen los tres elementos de “Big Data”: datos, capacidades y comunidades.

Para responder efectivamente al crimen y la violencia en el siglo 21, necesitamos proyectos que vayan más allá de los datos masivos, proyectos que también crean capacidades locales y asociaciones para asegurar que nuestros avances técnicos y tecnológicos sean también sostenibles y replicables. La construcción de capacidades locales y la participación de los ciudadanos en el uso y análisis de sus propios datos se vuelven aún más importantes con las crecientes preocupaciones sobre los sesgos en los algoritmos detrás de los datos, así como su potencial para aumentar la vigilancia y autoritarismo de los gobiernos.

Trabajando de la mano con seis ciudades colombianas, instituciones académicas locales, DataPop Alliance, el MIT Media Lab y otros aliados clave, esperamos ir más allá de probar el valor de “Big Data” para el desarrollo, sino también construir capacidades que permitan a los gobiernos locales utilizar y analizar de manera sostenible lo que muchos llaman ahora “el nuevo petróleo.”

Foto: Flickr CC, Argonne National Laboratory, City of Big Data.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen Etiquetado con:big data, colombia, datos, prevención del crimen, seguridad ciudadana, tecnología, tecnología georeferenciada

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Concha Dice

    July 30, 2017 at 11:05 am

    ¿Es posible participar en este proyecto?

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      August 15, 2017 at 11:42 am

      Muchas gracias por el interés. Este es un proyecto que esperamos poder replicar en distintos contextos y con nuevos socios en la región, aunque por ahora, estamos comenzando los primeros pilotos en seis ciudades de Colombia. Conforme replicamos y desarrollamos nuevas versiones de este proyecto tendremos en mente su interés, y a través del blog estaremos publicando nuevos avances y oportunidades de colaboración.

      Reply
      • Blanca Duran Dice

        September 27, 2018 at 5:07 pm

        Buenas tardes, quisiera saber si el proyecto ya ha avanzado y si se pueden conocer resultados hasta ahora.

        Gracias

        Reply
      • Blanca Duran Dice

        September 27, 2018 at 5:10 pm

        Buenas tardes, quisiera saber si ya hay algunos resultados sobre la investigación y de ser así, dónde se podrían conseguir.

        Gracias

        Reply
  2. Juan Carlos Dice

    August 1, 2017 at 11:53 am

    Cómo puedo conocer más de este proyecto? Gracias.

    Reply
  3. ALEXANDER NARVAEZ B Dice

    September 5, 2017 at 2:39 pm

    Cordial saludo, hace años tuve la oportunidad de trabajar en MInDefensa y desde hace algunos años he venido investigando y trabajando en proyectos similares, desde que apareció BigData de inmediato visualicé el potencial para ayudar a disminuir la violencia urbana, mediante proyectos como el que ustedes mencionan. Me gustaría estar en contacto con ustedes. Soy MSc en ingeniería y desarrollador experimentado, hace rato vengo investigando el BigData y buscando la forma de incorporarlo en proyectos similares https://goo.gl/2H5KbM

    Reply
  4. Ximena Ochoa Dice

    December 25, 2017 at 11:24 am

    Buen día. Mi nombre es Ximena Ochoa. Aspiro a la Cámara de Representantes por Bogotá y me gustaría comunicarme con alguien de su proyecto aquí para conocerlo mejor y ver cómo puedo contribuir desde el ámbito de la política para mejorar la seguridad en mi ciudad

    Reply
  5. alejandro munevar Dice

    May 16, 2018 at 11:01 am

    Saludos.

    me gustaría conocer el resultado del estudio desarrollado y si este a logrado ser aplicado en las ciudades, como puedo conseguir información . quedo atento gracias

    Reply
  6. Andrea Lago Dice

    November 10, 2021 at 8:25 pm

    Hola, quería saber si han tenido en cuenta las implicancias eticas del uso del BigData y como este afectaria a individuos ¿Hay algun paper que puedan recomendar en este topico?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • 5 elementos esenciales para reducir la inseguridad desde lo local
  • ¿Qué tipo de estadísticas necesitan nuestras ciudades para vencer la violencia? Lean este estudio
  • Las tres urgencias para enfrentar la crisis en las cárceles en América Latina y el Caribe
  • COVID-19 y crimen: Los grandes retos en la pandemia
  • El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT