Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Los riesgos de militarizar la respuesta a la inseguridad en América Latina

February 17, 2016 by Autor invitado 6 Comentarios


Hace pocos días, un artículo destacó los avances en la lucha contra la violencia y la inseguridad en Honduras, país donde la tasa de homicidios ha bajado de 68 a 59,5 por cada 100.000 habitantes entre 2014 y 2015, según información del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Parte del éxito en la reducción de los homicidios es atribuido al involucramiento de las Fuerzas Armadas en apoyo a las tareas de seguridad pública.

En México durante la administración de Felipe Calderon, también se autorizó el uso de las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico y crimen organizado que azotan el país. Los resultados no fueron los esperados. Es que el despliegue de militares en tareas policiales puede ser una demostración de voluntad política de ganarle al crimen y la violencia, pero ojo que el remedio está lejos de asegurar una cura para la enfermedad. 

Para muchos ciudadanos de América Latina hartos de la inseguridad el reclamo por una “mano dura” es entendible. Hay poca confianza en las instituciones encargadas de proveer seguridad y hacer cumplir la ley. En muchos países los ciudadanos confían más en las FF. AA que en las policías, incluso en lugares que sufrieron de los regímenes autoritarios de los 70 y 80. A la pregunta sobre si las fuerzas armadas deberían participar en la lucha contra el crimen y la violencia, un 71,5% de la población de América Latina respondió de manera positiva en 2014. Y algunos gobiernos han hecho eco de este llamado y han sacado los militares a las calles.

Lo que hasta hace un par de años era una excepción, hoy se está convirtiendo en una peligrosa tendencia. Un estudio realizado por la Junta Interamericana de Defensa encontró que en todos los países de la región que tienen fuerzas armadas (con la excepción de Costa Rica, Panamá y algunos países del Caribe), los militares tienen algún tipo de participación en tareas de seguridad ciudadana, ya sea de forma permanente o en tiempos de excepción. En México y Centroamérica,  además, los presupuestos de defensa han aumentado a la par de los presupuestos de seguridad (Solmirano, 2013).  En un próximo blog examinaremos este tema  en mayor detalle.

¿Por qué ha ocurrido esto?

Parte de la respuesta está en el contexto mismo que vive América Latina estos días. La violencia, el crimen, y la inseguridad figuran desde hace varios años como una de las principales preocupaciones de los latinoamericanos. En un blog anterior, ya hemos discutido las razones por las que el crimen y la inseguridad en América Latina son una anomalía.

militares a la calleTambién es cierto que las mismas instituciones responsables de proveer seguridad –las fuerzas policiales- se han visto desbordadas en sus funciones ya sea por falta de entrenamiento, de equipamiento, de  recursos, o una combinación. Como se discutió en otro blog, otra razón es que estas mismas instituciones –policía y justicia- no han sido capaces de adaptarse a la realidad que experimenta la región. No podemos obviar que a esto se le suma el crecimiento del crimen organizado y el narcotráfico, lo que en algunos países ha socavado la legitimidad de la policía y del sistema de justicia. Entonces la opción cortoplacista ha sido la militarización de la seguridad.

Pero esta militarización conlleva al menos 3 riesgos.

El primero está relacionado con el abuso de derechos humanos. El involucramiento de las FF.AA en la seguridad de América Latina ha aumentado las acusaciones por abusos y violaciones de derechos humanos. En México, por ejemplo, la organización Human Rights Watch reportó casos de tortura, violación, y asesinatos cometidos por parte de las fuerzas militares, citando que en la primera mitad del 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos había recibido más de 1.100 quejas sobre violaciones de derechos humanos. La ONU también ha advertido que la militarización en Guatemala no ha llevado a mejoras visibles en la seguridad.

El segundo está relacionado con la gobernabilidad democrática. Si bien los países en la región han avanzado considerablemente en la consolidación de sus regímenes democráticos, una mayor intervención militar en asuntos de seguridad abre la puerta a mayores intentos de politización y autonomía de las FF.AA. Por otro lado, hay Ministerios de Seguridad dirigidos por militares o ex militares, en vez de civiles. Como señala la experta Rut Diamint (2015), el desafío de “pedirle” apoyo a las fuerzas armadas para combatir el crimen es que los favores se pagan.

El tercero es que se puedan revertir los progresos que se han logrado en seguridad ciudadana.  Pese a los altos niveles de violencia en América Latina, muchos gobiernos han tratado de responder a este enorme desafío con una mezcla de recetas que han incluido reformas policiales, reformas penitenciarias, promoción de programas de prevención para jóvenes en riesgo, y programas de rehabilitación y reinserción, entre otros. Sacar a los militares a las calles se condice con un enfoque preventivo y orientado a brindarle oportunidades a las poblaciones más vulnerables que sufren la violencia.

El BID ha sido un actor clave en apoyar a los gobiernos en estas reformas tanto a través de sus operaciones como en la generación de evidencia empírica sobre las políticas que tienen mayor posibilidad de beneficiar a la población en la prevención y reducción de la violencia. Brindarles una mayor profesionalización a los cuadros policiales, proveerles con mejor tecnología para detectar y analizar la información del crimen, y mejor equipamiento e infraestructura, son algunas de las maneras de fortalecer la función policial y mejorar la confianza ciudadana en la policía.  El BID esta trabajando con los países de la región en esta dirección, apoyando el trabajo policial en Ecuador, Honduras y Uruguay, entre otros. Es a través del apoyo a políticas efectivas que se podrá traer mayor estabilidad y seguridad a la región. No a través de más tanques.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Fotos: Flickr CC Júbilo Haku, Isan

Descargue nuestra publicación sobre costos del crimen en América LatinaCapture libro

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía Etiquetado con:seguridad ciudadana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Dice

    February 19, 2016 at 9:50 pm

    Especialmente este gobierno de Humala, ha tenido de política la de militarizar la seguridad ciudadana en todo el país convulsionada por la delincuencia, en buena hora no ha llevado a cabo esta decisión; ya que se hubiera visto empañada con una serie de problemas relacionadas con los derechos humanos; de violaciones, crímenes, torturas, asesinatos injustificados.
    Con ello las poblaciones del país se hubieran sentido con más inseguridad de transitar libres por las calles.
    Este gobierno se ha olvidado en brindar todo el apoyo a nuestra Policía Nacional, como darle el entrenamiento a su organización para combatir al crimen organizado, llevar a cabo estudios a jóvenes vulnerables en la criminalidad, especialmente reclutar a niños abandonados moral y materialmente por sus progenitores, los que pululan las calles de la ciudad iniciando a cometer algunos hechos de robos y pandillajes, y con el transcurrir de los años se convierten en delincuentes avezados.
    El reclutamiento de éstos niños es para entregarles, educación, buena alimentación, atención psicológica, salud; y todo lo que atañe en su buena formación y ser útiles en la sociedad. Esta responsabilidad delicada se le debe entregar a nuestra Policía Nacional, para prevenir al crimen organizado.

    Reply
  2. rut Dice

    February 21, 2016 at 9:38 am

    Excelente comentario, en pocas líneas todo puesto muy claro. Felicitaciones!

    Reply
  3. Hugo Dice

    March 4, 2016 at 5:47 am

    La inseguridad es el resultado de varias circunstancias que sin duda con una buena voluntad política se puede disminuir, cada país tiene características distintas en cuanto a sus costumbres, organización estatal, niveles de las clases sociales y es en estos ámbitos en que se distinguen cada país. Pues algunos tienen instituciones estatales bien estructurados, autónomos que funcionan sin injerencias, con esto logran resultados deseados pues solo les rinde resultados al pueblo sin beneficiarle a nadie en particular. Otros países tienen más desigualdades sociales donde la gente humilde son mayoría, mientras los de la clase alta son un mínimo porcentaje de la población pero que en riquezas y poder abarcan todo lo concerniente al manejo del estado.

    En este ámbito donde las desigualdades sociales son muy evidentes es de mucha importancia averiguar el origen del poder y fortuna de los que están en los gobiernos o quienes sean sus colaboradores, pues América Latina la corrupción es muy asociado al crimen organizado y al narcotráfico que en países como el Paraguay cualquier persona puede alquilar un partido político tradicional de gran poder de convocatoria electoral para llegar a la presidencia, como fue el caso del actual presidente de Paraguay quien es salpicado por narcotráfico, lavado de dinero y muchos otros delitos, pues presidentes así tienen que brindarle beneficios especiales a quienes han apoyado su candidatura en todo sentido, mientras el pueblo que puede esperar en lo que respecta a la disminución de la criminalidad cuando verdaderos criminales son electos como presidentes, mientras la corrupción en las instituciones de seguridad llegan a niveles extremos.
    http://www.abc.com.py/especiales/cuentas-secretas-en-suiza/las-cuentas-en-suiza-de-cartes-1334801.html
    http://ea.com.py/v2/que-se-puede-pensar-sobre-el-origen-de-la-fortuna-de-cartes/
    http://www.ultimahora.com/cartes-ayudara-al-partido-colorado-las-cuentas-n969071.html

    Por consiguiente ignoramos las causas reales de la corrupción en la Policía, nos ponemos a buscar mejoras estructurales que nunca funcionan, aumentamos los números de personal policial que solo fomenta más corrupción pues estos nunca se contentan con lo que ganan y convierten a la institución en un negocio de seguridad privada que al menos aquí en Paraguay cobran a comerciantes y civiles por brindarles seguridad. Luego nos ponemos a decir que faltan darles más libertades de restricción a sus labores y resulta que aumenta considerablemente casos de violaciones a los derechos humanos, que solo causa indignación y descredito a la institución policial, todo esto dan como resultado que nunca bajan los niveles de inseguridad, sino que solo aumenta, hasta se convierte en un siclo CRIMEN ORGANIZADO – CORRUPCIÓN – AUMENTO DE INSEGURIDAD – MÁS PRESUPUESTO ALA POLICIA – MÁS CORRUPCIÓN – MÁS CRIMEN ORGANIZADO.
    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/policiales/denuncian-mafia-policial-313807.html
    http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion-impresa/policiales/item/32370-sindican-a-fiscal-como-cabecilla-de-gavilla-de-extorsionadores
    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/agentes-policiales-del-este-lucran-como-guardias-privados-y-custodios-159147.html

    Después viene la fase donde la institución policial ya no resulta volviéndose ineficaz, entonces recurrimos a las Fuerzas Armadas Militares, otro grave problema pues como no hemos detectado el verdadero problema del porque las instituciones no funcionan nos ponemos a cambiar una por otra y se convierten en los mismos resultados, aumento de la corrupción, inseguridad, violaciones a los derechos humanos, como se ha dicho al comienzo de este mismo Blog, los gobiernos que tuvieron éxitos en disminuir los índices de inseguridad fue porque tuvieron voluntad política en hacerlo sin darles beneficios a ningún sector o crimen organizado que ha patrocinado campañas políticas, mientras los que no pueden bajar los índices de inseguridad es porque les conviene que siga así y para tratar de confundir a la ciudadanía se pasan cambiando de instituciones policiales o dándoles otros nombres creando nuevas agrupaciones y por ultimo recurren a los militares pero solo para fomentar más la corrupción.

    Reply
  4. Marvin Schult Dice

    March 26, 2016 at 1:18 pm

    “Durante la administración de Felipe Calderón, Amnistía Internacional y Human Rights Watch hicieron pública su preocupación por el aumento significativo de la tortura en México.1 No obstante, las autoridades descalificaron dichos informes. En la administración de Enrique Peña Nieto, de nuevo, el relator especial sobre la tortura del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Juan Méndez, señaló en su informe que la tortura en México era una “práctica generalizada” ” “Un método de investigación llamado tortura” / http://www.nexos.com.mx/?p=27781

    Reply
  5. Fred Dice

    May 27, 2018 at 6:39 pm

    Estoy suscrito a este blog, esperaba un análisis menos sesgado, creo que deberían enfocarse en un cobtexto menos ideológico y político para tratar una problemática mas compleja. Conocer la realidad delictiva de Latinoamérica requiere de especialistas que vean en todas direcciones.

    Reply
  6. cesar ortiz anderson Dice

    February 7, 2020 at 10:27 pm

    La delincuencia es Multifactorial, pero la Corrupción e Impunidad sin lugar a dudas la multiplica, en mi País Peru los 5 últimos presidentes de la República, presos o investigados por Corrupción, a esos mandatarios que le importaba la Inseguridad Ciudadana, hoy la sociedad en su conjunto clama por una mejor seguridad, hay otros factores que han sumado para que se el numero y frecuencia de los delitos se hallan incrementado,como los delincuentes de Venezuela que han ingresado, por un inadecuado control migratorio, el 1% es el calculo que nos hacemos y eso significa 9,000 delincuentes que a una ciudad como Lima que ya venia cargada de una propia delincuencia con tendencia al incremento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Hablemos de gastos en inseguridad y prevención
  • ¿Dónde está el miedo al crimen? Le preguntamos a la gente y esto fue lo que nos dijeron
  • ¿Qué sabemos sobre el gasto en seguridad ciudadana?
  • Los costos invisibles de la violencia en América Latina
  • Tres ideas sencillas para alcaldes que quieren bajar la inseguridad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT