Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

En crimen y violencia, debemos aprender de los éxitos de América Latina

June 3, 2016 by Robert Muggah - Ilona Szabo de Carvalho 3 Comentarios


Robert Muggah y Ilona Szabo de Carvalho

Es oficial. América Latina es la región más violenta del mundo, y sus números son alarmantes. Ocho de los diez países con más homicidios en el mundo son de nuestra región, como asimismo 47 de las 50 ciudades más violentas. Y como el problema tiende a empeorarse, no sorprende que uno de cada tres adultos Latinoamericanos considera el crimen y la violencia como el tema de mayor prioridad.

Pero no todas las ciudades viven la misma realidad. En América Central hay condiciones que se asemejan a zonas en guerra. El país con más violencia en el mundo sin estar en un conflicto bélico es El Salvador, con un 116 homicidios por cada 100.000 habitantes, y la tasa sube a 188 por 100.000 en su ciudad capital. Chile, en cambio, tiene una tasa de homicidios de menos de 3 por 100.000 y la ciudad de La Serena le hace honor a su nombre, llevándose el galardón de ser la ciudad más segura de América Latina.

No siempre ha sido así. A pesar de guerras civiles y dictaduras que marcaron algunos países de nuestra región en décadas pasadas, la tasa de homicidios permaneció cerca del promedio mundial de 6 a 7 por cada 100.000. En años más recientes, la violencia homicida ha disminuido en otras partes del mundo, especialmente en Norteamérica y Europa Occidental. Con pocas excepciones, los asesinatos, asaltos y victimizaciones empeoraron en América Latina y América Central.

ciudades-mas-seguras
Fuente: Instituto Igarapé

¿Qué explica la seguridad relativa de algunas ciudades por encima de otras? Hay muchos factores que lo explican. Uno de los más importantes es la inequidad. América Latina tiene 10 de los 15 países más desiguales del planeta. Hay una correlación positiva importante entre la inequidad económica y social, y la incidencia de violencia letal. Otros factores incluyen altas tasas de desempleo juvenil, la debilidad crónica de las instituciones de seguridad y justicia, y mucha urbanización no regulada.

Pero las noticias no son del todo malas. Hay ejemplos prometedores de algunos gobiernos, en especial algunos a nivel municipal, que se esfuerzan para dar un vuelco a la situación. Las actividades más interesantes están surgiendo a nivel de ciudades. Los alcaldes tienen el contacto más directo con sus electores, y gozan de espacios para tomar acciones de prevención, establecer prioridades y enfrentan consecuencias si los anuncios no se cumplen.

Grafico5 ciudades mas peligrosasUn estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Igarapé y el World Economic Forum destaca algunas instancias exitosas. Las experiencias en 10 municipalidades que revisamos nos muestran que su éxito no es casual: están invirtiendo en prácticas que ya fueron comprobadas en su efectividad.

Algunas ciudades más violentas del mundo han tenido éxitos impresionantes. Tomen el caso de Bogotá, que entre 1995 y 2013 vio su tasa de homicidios disminuir en un 70 por ciento. Medellín tuvo una disminución aún más dramática, de más de 85 por ciento entre el 2002 y el 2014. Lo más impresionante fue la Ciudad Juárez, que vio su tasa de homicidio desmoronarse de 282 por 100.000 a apenas 18 entre el 2010 y el 2015.

Hay algunas lecciones sobre cómo diseñar programas que aumente la resistencia de las ciudades al crimen y la violencia.

En primer lugar, la seguridad pública y las políticas y programas de seguridad deben basarse en datos, en evidencia y con una orientación a la resolución de problemas. Increíblemente, menos del 6 por ciento de las medidas en el campo de inseguridad y justicia que se llevan a cabo en América Latina y el Caribe se basan en alguna evidencia concreta de su efectividad. Pero hay un mayor entendimiento que las estrategias basadas en información confiable y en tiempo real, que se fundamentan en prácticas científicas robustas (es decir, enfocadas en disuasión, terapia cognitiva de comportamiento, intervenciones en temprana edad), son esenciales.

Segundo, los servicios policiales y sociales deben enfocar su energía en gente, lugares y comportamientos de altos riesgos. El crimen se centra en focos altamente contagiosos. En muchas ciudades en la región, un poco más de la mitad de los homicidios ocurren en menos del 2 por ciento de las direcciones de calles. Apenas un pequeño número de personas son responsables de una parte desproporcionada del crimen y de la victimización. Si la prevención del crimen en la ciudad es la meta, entonces programas muy amplios no funcionan. Las prácticas policiales en zonas calientes junto con prevención social son mucho mejor.

Tercero, las autoridades en las ciudades deben empezar a explorar la manera de regular las drogas. La regulación no equivale a la legalización. Hay muchas opciones intermedias entre la prohibición y la legalización. Alcaldes a lo largo de América Latina y el Caribe están experimentando con la descriminalización del uso de drogas, estrategias para la reducción del daño, regulación del uso medicinal de la maruhuana, y incluso el estricto control del mercado de la marihuana con fines recreativos. La meta es poner el control en manos de los gobiernos, y no del crimen organizado.

Cuarto, es esencial que avancemos tanto en medidas de control como en los esfuerzos de cohesión social y en la mejora de zonas marginales. La generación de un sentido de responsabilidad compartida, de renovación urbana y vínculos entre los barrios ricos y pobres de las ciudades. Esto incluye opciones predecibles de transporte público, la restauración de parques recreacionales y la provisión de servicios de calidad.

El liderazgo está en el centro del renacimiento urbano, en especial en manos de los alcaldes, la comunidad de negocios y el sector sin fines de lucro. Donde hay recursos, un buen plan, métricas de éxito compartidas, es impresionante lo que las ciudades pueden lograr.

***

Foto: Flickr CC Prefeitura de Olinda

La tabla de ciudades más peligrosas fue actualizadas con cifras de homicidios en Caracas

La tabla de seguridad más seguras fue actualizado con nuevos datos verificados

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen Etiquetado con:seguridad ciudadana

Robert Muggah

El Dr. Roberto Muggah es especialista en seguridad y desarrollo y es el encargado de investigación en el Instituto Igarapé y de la Fundación SecDev. También está afiliado con la Universidad de Oxford, el Instituto Canadiense de Defensa y Asuntos Internacionales y con el Centro del Conflicto, Desarrollo y Paz en el Instituto de Estudios de Posgrado Internacional y Desarrollo, en Suisa. En el 2013 fue nombrado una de las 100 personas más influyentes en temas de reducción de violencia, y su trabajo sobre las nuevas tecnologías ha sido reporteado en la BBC, CBC, Guardian, The New York Times, Vice y Wired.

Ilona Szabo de Carvalho

Ilona Szabo de Carvalho es la directora ejecutiva del Instituto Igarapé. Contribuyò, conjuntamente con expertos del BID, en un nuevo informe sobre opciones innovadoras para mejorar la seguridad pública en ciudades de América Latina, en el Foro Económico Mundial (WEF), el 16-17 de junio del 2016. 

Reader Interactions

Comments

  1. jorge parram Dice

    June 13, 2016 at 11:29 pm

    “Algunas ciudades más violentas del mundo han tenido éxitos impresionantes. Tomen el caso de Bogotá, que entre 1995 y 2013 vio su tasa de homicidios disminuir en un 70 por ciento!”Tomado del texto arriba,,, Y QUE HA PASADO ENTONCES HOY??? ESTAMOS VIVIENDO LA OLA DE INSEGURIDAD MAS DRAAMTICA DE TODOS LOS TIEMPOS!!!!!QUE HA PASADO??? ALGUIEN LO PUEDE EXPLICAR??
    ESTAS ESTADISTICAS NO REFLEJAN LA VERDAD

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      June 20, 2016 at 1:28 pm

      Estimado Jorge, las estadísticas están basadas en homicidios y los números son reales. Las estadísticas de homicidios siguen siendo los más confiables, por encima de robos y otros delitos, y es por ello que los expertos los usan como un indicador del grado de inseguridad. No obstante, la percepción de inseguridad muchas veces se basa en robos, y en especial de robos con violencia. En un futuro, cuando tengamos estadísticas confiables de robos, esperamos incluirlos como indicador de inseguridad.

      Reply
  2. Nohelia Dice

    January 7, 2017 at 12:06 pm

    Y porque no incluyen en esta lista a la Habana ? Que no creo que exista en América latina una ciudad más tranquila y segura…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • El peligro de las ciudades frágiles
  • Cómo evitar que ciudades frágiles se conviertan en ciudades fallidas
  • América Latina busca nuevas formas de cooperar en seguridad ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT