Detrás de la gran mayoría de los hombres o mujeres privados de libertad existen una o varias familias y, en muchos casos, uno o varios hijos. ¿Qué sabemos de ellos?
Según un estudio recientemente publicado por organizaciones de la sociedad civil especializadas en la defensa de los derechos de la niñez, existen en América Latina y el Caribe aproximadamente 1.900.000 niños y niñas con un padre o madre encarcelada[1].
El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en sus recomendaciones elaboradas en el marco del día de debate anual 2011[2], destaca la ausencia de estadísticas, estudios o metodologías de trabajo específicas para niños/as que viven y se desarrollan como personas con uno de sus padres encarcelados. En consecuencia, estos niños y niñas –como ocurre en gran medida con los familiares de personas encarceladas- son prácticamente invisibles para las autoridades, los representantes de la sociedad civil y especialistas, tanto en temas de niñez como de seguridad ciudadana.
A pesar de la capacidad de adaptación que muchos de ellos desarrollan, ser invisibles para las políticas públicas tiene consecuencias muy concretas, tanto en el ámbito del hogar y las relaciones intrafamiliares, como en la escuela y la vida comunitaria. Por ejemplo:
- Que ni las autoridades ni los representantes de la sociedad civil conocen en qué medida sus necesidades y derechos son atendidos por la inversión social en niñez, las políticas públicas sectoriales y los sistemas de promoción y protección de derechos tanto nacionales como locales, impactando esto negativamente en su crecimiento y desarrollo.
- Que el sistema educativo no capacita ni apoya en forma adecuada a los docentes que los educan ni hace todo lo posible para que la escuela sea un espacio de humanidad y desarrollo integral ante la situación que viven, transformándose en un espacio de discriminación y estigmatización.
- Que las mujeres que los cuidan y forman en el hogar (muchas de ellas víctimas de violencia de género) carecen del apoyo y acompañamiento necesario del estado y de la sociedad civil[3], llevando esto muchas veces a una adultización de los roles de los niños/as dentro del hogar.
- Que las iniciativas de reinserción o rehabilitación de personas privadas de libertad incluyan poca o nula orientación y formación sobre cómo desarrollar y ejercer una paternidad positiva durante el tiempo de cumplimiento de la pena y luego de la misma.
Afortunadamente, existen algunas iniciativas regionales y nacionales de los gobiernos pero especialmente desde la sociedad civil que están haciendo algo al respecto.
|
En diálogo con autoridades públicas, agencias internacionales y otros actores estratégicos (donantes, universidades, iglesias), se puede vislumbrar verdaderas ventanas de oportunidad para introducir mejoras sostenibles en un contexto socio-cultural y político-institucional marcado fuertemente por los temas del delito y la inseguridad ciudadana.
Tomando como referencia los resultados de los últimos estudios, es importante que las autoridades, especialistas, asesores y líderes comunitarios tengan en cuenta los tres siguientes principios básicos para la acción:
- Los niños y niñas con un padre o madre privado de libertad son inocentes, no han cometido ningún delito ni deben ser castigados ni sufrir ningún tipo de violencia en el hogar, la escuela, la comunidad o el sistema penitenciario y judicial, por la conducta de sus padres. La Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por todos los países de la región los protege.
- Para documentar lo que se está haciendo bien y para identificar lagunas y pensar respuestas, un buen primer paso es preguntarse y evaluar en qué medida las políticas públicas de infancia, la inversión social en niñez y los mecanismos de protección de derechos existentes protegen y promueven todos los derechos de los niños y niñas con un padre o madre privado de libertad.[4] Esto incluye el derecho a la alimentación, la salud y educación, a la vida familiar, la vivienda y también el derecho a participar, a no ser discriminados y a ser escuchados.
- Es inteligente, posible y necesario expandir las alianzas y oportunidades de colaboración con la sociedad civil – aprovechando su probada capacidad técnica, experiencia y legitimidad territorial y compromiso ético con los niños y niñas – para producir conocimiento y herramientas concretas para trabajar en forma integral con esta población
Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos
Martin Coria (MPA – NYU) es coordinador de Church World Service para América Latina y El Caribe. CWS es miembro de la Plataforma NNAPEs, una iniciativa regional por la defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de libertad. Coria vive y trabaja en Argentina.
Mail: [email protected]
[1] Invisibles: ¿hasta cuándo? Una primera aproximación a la vida y derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y El Caribe (Diciembre 2013).
[2] Recomendaciones del CDN de ONU en el marco del día de debate anual 2011 sobre “Children of incarcerated parents “
[3] En el estudio Invisibles…42 de los 43 adultos a cargo de niñ@s con padres encarcelados fueron mujeres (madres, abuela, tías, hermanas)
[4] Invisibles: ¿hasta Cuándo? Una primera aproximación a la vida y derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y El Caribe (Diciembre 2013).
Al respecto de esta novedosa problemática, hemos realizado un trabajo de investigación, para el Grado de Maestría en Dereco Penal y Derecho Procesal Penal, cuyo resumen nos complace compartir en este espacio.
¨La normativa de protección de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes, consagrada en la Ley 136-03 de R.D., tiene como fundamento garantizar en toda su plenitud, el goce de tales derechos bajo la primacía del interés superior de todo niño, niña y adolescente. Las personas menores de edad en condición de víctimas invisibilizadas, con uno de sus responsables parentales privados de libertad, evidencian la necesidad de que se regule al respecto en el marco de la referida ley, integrando las normas que regulan todo lo relativo a la víctima, atendiendo a sus particulares características y ausencia de políticas públicas de atención, prevención y protección. El desarrollo de esta propuesta tiene como objetivos identificar las instituciones y organismos que inciden en la protección de la persona menor de edad como víctima y/o testigo, definir la factibilidad de las reglas de actuación, identificar mejoras en el proceso de detención, determinar el ámbito de aplicación, así como describir las perspectivas a proyectar. Consciente de la pertinente introducción de nuevos paradigmas en el sistema policial y de justicia, en la presente investigación se desarrolla una propuesta para la intervención de los operadores de la justicia penal, a los fines de evitar la revictimización en la población causa de este estudio, por malas prácticas en las actuales estrategias de interdicción penal, incluyendo además las experiencias de expertos en asuntos relacionados con la psicología y la victimología.¨(Sánchez G.,María Ant., 2015)
Podría contactarla para una duda acerca de ese tema??
estimada: podria indicar su mail para pedirle su tesis? estoy haciendo mi tesis de licenciatura sobre el mismo tema y me encantaría tener una referencia
Hola, estoy trabajando en mi pre proyecto de trabajo final de graduación, y el tema es el trato que reciben los/las niños/as y adolescentes( NNA ) al interior de la familia que tienen a su referente varón privado de la libertad.Me encatanrìa poder recibir bibliografìa para seguir ampliando el conocimiento en mi investigación. Gracias
Buenas tardes me gustaria obtener info para mi tesis de grado por favor.
Un niño puede visitar a su padre en la cárcel o depende de cada país?
buenas noches, quisiera contactarle para efectos de su apoyo con el trabajo de grado como referente teórico del mio, elcualse enfoca en la cxonducta de madres y esposas de privados de libertad masculinos que tienen hijos varones. gracias
Buenos días, escribo desde Colombia.
Es un tema que me apasiona con el cual he tenido contacto. En nuestro país tanto el código penitenciario y carcelario como el código de infancia y adolescencia tienen artículos de ley relacionados tanto para las mujeres privadas de libertad en período de gestación y lactancia como para los niños hasta los tres años de edad o los servicios que son ofrecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Considero que alrededor de éste tema tenemos dos grandes aristas: lo relacionado principalmente con el interés superior de los niños y las situaciones especificas de los padres y sus familias. Los mitos y los imaginarios en torno a éstas poblaciones muchas veces están desde el desconocimiento y los supuestos. Valdrá la pena ahondar, identificar y fortalecer acciones no como un gran paquete dirigido a un colectivo sino acciones intencionadas y que identifiquen las realidades propias de cada familia y cada contexto.
Hola, soy abogada defensora de mujeres privadas de libertad, que estan en prisión preventiva, a ninguna de ellas se les permite comunicación con sus hijas e hijos menores de 10 años, tienen al menos 180 dias privadas de libertad y todo ese tiempo no han tenido contacto con sus hijas e hijos, estoy trabajando un documento solicitud. Si alguien puede darme otras luces a mi solicitud. Gracias
Un cordial saludo desde México.
Al respecto del tema mencionado es muy importante saber que hoy en día hay muchas personas privadas de la libertad tiene familia entre ella menores de edad, que sufre una discriminación o etiquetamiento por autoridades al saber que uno de sus padres está privado de la libertad prohibido un desarrollo adecuado para la vida del menor como la salud (psicóloga, emocional y social), la alimentación, la educación, la convivencia y del deporte ya que puede caer una victimización y al raíz de esto tener conductas antisociales.
Actualmente en Nicaragua mas de 120 niñas y niños, no se les permite visitar a sus padres que se encuentran encarcelados por razones políticas, los disidentes políticos o defensores de derechos humanos no pueden recibir ni una carta ni una fotografía de sus hijos, existe algún trabajo académico que aborde este tema?
Buenos días desde Chile, al igual que ustedes me apasiona este tema desde el ámbito educativo, estoy redactando un articulo en donde se expone la necesidad de los liderazgos directivos en no invisibilizar a los estudiantes con progenitores privados de libertad, sino que desde la educación brindar oportunidades de salir del circulo, espero poder tener acceso a ,mas bibliografía para i investigación.