Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer

March 18, 2015 by Norma Peña 10 Comentarios


La violencia contra las mujeres es una epidemia. Una de cada tres mujeres en América Latina y el Caribe es víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja (OMS, 2013), y cuatro de cada 10 asesinatos a mujeres en la región son ocasionados por su pareja o un familiar (UNODC, 2013). Es común hablar del tema en foros especializados, y entre “los mismos de siempre”: sobrevivientes y familiares, quienes trabajan en prevención y atención, y quienes sienten empatía y se solidarizan.

Sin embargo, ¿cómo atraer la atención de grupos más amplios y hacer de la violencia contra las mujeres un tema visible y prioritario para la población en general?

En lo que va del año han surgido campañas, que por su originalidad, e incluso crudeza y honestidad, han ganado amplio reconocimiento en el competido mundo de las redes sociales.

En Estados Unidos, durante el Super Bowl, un comercial de NoMore.org  muestra imágenes de una casa y la voz de una mujer que llama al 911 para pedir auxilio pretendiendo pedir una pizza. El policía termina por entender el llamado enmascarado de socorro. Una semana más tarde, durante los Grammy´s, el Presidente Obama envió un mensaje contundente para detener la violencia contra las mujeres, seguido del testimonio de Brooke Axtell, sobreviviente y activista, y de la interpretación de Katty Perry, en el marco de la campaña “It’s on Us” promovida por la Casa Blanca para prevenir el abuso sexual.

Como respuesta al brutal asesinato de la joven estudiante de 20 años Ozgecan Asian, quien se resistió a un intento de violación en Turquía, miles de hombres se unieron a marchas de mujeres, vestidos de minifaldas. Las fotos se volvieron virales, contribuyendo a atraer la atención y alimentar el diálogo sobre la violencia contra las mujeres en el país.

Salvation-Army-adAprovechando la polémica sobre el color del vestido de rayas, que inundó las redes sociales por varios días, Salvation Army ideó una campaña para llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres en Sudáfrica. En ella, aparece una mujer con un vestido de rayas blancas y doradas y se lee la frase con doble sentido: “¿Por qué es tan difícil ver el negro y el azul? la única ilusión es pensar que fue su elección… hay que parar el abuso contra las mujeres”.

Los creativos la agencia WCRS para Women´s Aid en Londres montaron una valla publicitaria en donde aparece una mujer golpeada. Unos sensores de reconocimiento facial captan la mirada de los transeúntes y entre más personas miran a la mujer, más rápidamente desaparecen sus golpes.

Estas campañas muestran que la violencia contra las mujeres es inaceptable e injustificable. Además de dirigirse a víctimas y  agresores, los mensajes van también al público en general, que no puede seguir siendo indiferente a un tema que es asunto de todos.

Pero, ¿por qué es un asunto de todos?

Por un lado, la violencia que se produce en el hogar no sólo afecta a las mujeres bajo la forma de agresiones físicas, sexuales, emocionales y económicas (que ya de por sí es razón suficiente para convertirla en un asunto de interés general) sino a toda la familia. Los niños y niñas testigos de violencia en sus hogares presentan bajo desempeño escolar y alto riesgo de consumo de drogas y alcohol en la adolescencia así como poca estabilidad y bajo desempeño laboral en la adultez. También tienen mayores probabilidades de convertirse en agresores y víctimas en sus propios hogares al crecer. Es así como la violencia contra las mujeres es un factor predictor de violencia futura en el hogar, lo que a su vez contribuye a perpetuar el ciclo de la violencia en la sociedad.

Por otro lado,  la violencia contra las mujeres se presenta también en espacios públicos (bus, metro, plazas y parques, calles, lugares de trabajo, estudio y recreación) y bajo diversas formas como el acoso y la agresión sexual y física, por nombrar algunas. Puede incluso llegar a manifestarse al momento de presentar denuncias ante las autoridades de policía y justicia, donde muchas mujeres son revictimizadas.

Vivir con miedo constante de ser víctimas impide el acceso a derechos y oportunidades en el ámbito privado y público y es una barrera para el desarrollo de la mitad de la población mundial. Adicionalmente, la violencia contra las mujeres genera costos que se calculan entre el 1.6 por ciento y 3.7 por ciento del PIB (BM, 2014), lo cual en algunos países corresponde a la inversión en áreas como educación.

Si bien estas campañas avanzan en llamar la atención sobre la ocurrencia de la violencia contra las mujeres, sería interesante que una generación posterior de campañas lograra desencadenar reflexiones que pasen de “la violencia existe, debe parar y hay que denunciar y/o ayudar a las víctimas” a “¿por qué está ocurriendo la violencia contra las mujeres y qué podemos hacer para reducirla y/o evitarla?”. Porque definitivamente la violencia contra las mujeres es una epidemia…y como tal, se puede prevenir.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana, violencia contra la mujer, violencia doméstica

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Nilbia Coyote Dice

    March 19, 2015 at 12:46 pm

    Quiero felicitar a la autora Norma Peña por su investigación y resumen de las muy alentadoras campañas actuales y cada uno de los puntos que analizó en este post. Es un tema importantísimo que afecta a las mujeres, y a hombres también, con consecuencias terribles para toda la familia. Me gustó mucho que la Maestra Peña tocara esa parte pues, aunque siempre he sido una advocate en contra de la violencia (en particular en hogares de mujeres migrantes con escasa información y recursos), creo que no hay mucho análisis hecho sobre los efectos de la violencia doméstica en la familia.
    Felicidades!
    Nilbia Coyote.

    Reply
  2. Norma Dice

    March 20, 2015 at 11:35 am

    Estimada Nilbia:
    Muchas gracias por su comentario e interés en el tema.En efecto, estas campañas avanzan mucho en poner el tema sobre la mesa pero aún es necesario contar con más información. Los registros administrativos son limitados y representan sólo una fracción de los delitos (se estima que sólo 14% de las mujeres denuncia en la Región). Las encuestas, que ayudan a tener un panorama más amplio, son aplicadas por pocos países de América Latina y el Caribe.
    Ya que lo menciona, sería muy interesante conocer la prevalencia de la violencia contra las mujeres inmigrantes.
    Saludos,
    Norma

    Reply
  3. Pedro Dice

    March 20, 2015 at 9:36 pm

    En nuestras sociedades necesitamos con urgencia re formular el sistema curricular educativo, con una enseñanza aprendizaje en las aulas en valores, en el respeto de las personas de ambos sexos, no las agresiones físicas menos aún verbales que dañan el estado emocional especialmente de la mujer. Necesitamos con urgencia ese cambio.

    Reply
  4. martires trinidad Dice

    March 21, 2015 at 10:10 am

    Uno de los problamas en realidad es que todos esos grupos e isntituciones que se muestran solidario con esta mar que esta enfrentando la mujer a corto plazo pierden el interes de mantener la lucha ya que quien deberia mantener el o los proyecto es el estado y no lo hace, entonces esas personas tienen que emplear su tiempo y su dinero y sufren una desercion emocional, de interes etc.y todo se va alvacio y continua el mismo mal.

    Reply
  5. Sergio Barrio Dice

    March 24, 2015 at 12:59 am

    Films and books as “50 shades of Grey” should be exposed as dangerous, for they convey the false message that violence in sex could be pleasant. In particular because it has become a bestseller for women, and young people…

    Reply
  6. Norma Dice

    March 24, 2015 at 10:25 am

    Estimado(a)s:

    Muchas gracias por sus comentarios e interés.

    Pedro: coincido con usted en la necesidad de incluir el respeto por ambos sexos como parte de los sistemas curriculares, y que estos deben estar dirigidos tanto a niñas como a niños. Es una forma de que no se perpetúen las desigualdades ni las actitudes, normas sociales e imaginarios que las refuerzan y que están asociadas a la violencia. Sin embargo, el gran reto está en romper con el ciclo intergeneracional de la violencia, cuando esta ocurre en el hogar. Considero que es un proceso que hay que trabajar en paralelo, en el hogar y en otros ámbitos como la escuela, lugares de trabajo, medios sociales, etc.

    Mártires: de alguna manera los esfuerzos del sector público y la sociedad civil se complementan. Paralelo al trabajo de estas campañas (algunas de éstas promovidas por el Estado como la de Estados Unidos), los Estados ofrecen atención a las víctimas, campañas de prevención, líneas de atención en caso de emergencia, etc. Por supuesto muchos de estos programas son limitados y necesitan más recursos y esfuerzo para garantizar su sostenibilidad, calidad y resultados. Una discusión que podemos tener es ¿cómo hacer que los gobiernos definan este tema como prioritario?

    Sergio:
    Con respecto a libros y películas como ¨50 shades of grey¨, aunque no lo vi ni leí, encontré algunos artículos que los describen como apologías a la violencia contra la mujer y a las relaciones abusivas, y coincido con su posición. Incluso la campaña #50dollarsnot50shades #50eurosno50sombras invita a las personas a donar para contribuir a los albergues de mujeres. Por su parte, la autora del libro dice que por el contrario, éste empodera a la mujer, que en todo momento actúa bajo su propio consentimiento… ¿? Lo cierto es que preocupan las interpretaciones desencadenadas de este tipo de literatura/cine que refuercen los desequilibrios de poder y el imaginario colectivo y normas sociales sobre el uso de la violencia contra la mujer como algo normal.

    Aquí algunos artículos:

    ¿Hace “50 sombras de Grey” apología de la violencia sexual?: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150212_eeuu_cine_50_sombras_grey_criticas_abusos_violencia_jg

    50 sombras de violencia de género: http://www.sinembargo.mx/opinion/16-02-2015/31868

    Reply
  7. andrea Dice

    July 16, 2015 at 8:06 pm

    me encanto tu blog!!! yo estaba en una situación que no podía dejar a mi esposo por según yo por mis hijos pero estaba muy mal. y ahora estoy mucho mejor y mis hijos super felices. este blog es buenísimo cuando las mujeres necesitan ayuda. Gracias

    Reply
    • Norma Dice

      April 18, 2016 at 6:00 pm

      Muchas gracias Andrea por tu comentario. Saludos.

      Reply
      • Norma Dice

        April 18, 2016 at 6:02 pm

        Espero que hayas tenido a disposición ayuda y apoyo necesario. Me alegra saber que estás mucho mejor.

        Reply
  8. Alba Martinez Dice

    September 30, 2016 at 6:26 pm

    Excelente art. y sinceramente desde mi humilde opinión hoy día podrá tenerse herramientas jurídicas excelentes yo vivo en uruguay, pero a la hora de las coordinaciones entre los organismos fallan aún, considero no hay integralidad estatal a la hora de denuncias y seguimientos judiciales, se avanzo mucho se sigue en el camino pero personalmente también creo que como fenómeno nos vemos frente a individuos muchas veces con construcciones patriarcales que no han podido cambiar por falta de acceso a la información la que considero clave, con mujeres desinformadas y sobre todo veo a un hombre actual que busca aggiornarse a este cambio que se viene dando de empoderamiento de la mujer a medida que se avanza lo lamentable es que se termina en actos y conductas violentas en fin..daría para un extenso café y mucho intercambio me encanto el articulo muchas gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa
  • La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres
  • Y desde Perú, cómo utilizan la información para salvar vidas de mujeres
  • Violencia Doméstica: la Dificultad de Separar el Amor del Dolor
  • ¿Qué ha funcionado para prevenir y responder a la Violencia Contra las Mujeres? La importancia de contar con políticas basadas en evidencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT