Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Entre el garrote y la zanahoria: ¿Cómo maneja el riesgo de corrupción en sus operaciones el BID?

February 24, 2017 by Juanita Riano 2 Comentarios


Por Juanita Riaño

El BID cuenta con un sistema para investigar y sancionar individuos y empresas que cometen fraude, corrupción y otras prácticas prohibidas en sus operaciones.  Pero para atacar el flagelo de la corrupción se requiere mucho más que medidas reactivas. Por ello, el BID cuenta también con una estrategia de prevención a través de la cual busca manejar proactivamente el riesgo de integridad. Esta estrategia tiene como objetivo reducir la probabilidad de que ocurra una práctica prohibida u otro comportamiento no ético en cualquier proyecto financiado por el Banco.

Los elementos principales de esta estrategia de manejo de riesgo son el análisis de la capacidad institucional de quien implementa un programa; el monitoreo continuo de los riesgos identificados y la implementación de las medidas de mitigación; y la exigencia de compromisos contractuales.

  1. Análisis de Capacidad Institucional

La responsabilidad de implementar cualquier programa que el BID financia recae en el organismo ejecutor que se designe y que generalmente es una institución pública responsable de ejecutar inversiones en el respectivo sector. Por ello, analizar la capacidad institucional del organismo ejecutor es fundamental. Desde el punto de vista de integridad, este análisis busca identificar las debilidades y fortalezas en los sistemas que podrían tener un impacto en la probabilidad de ocurrencia de fraude, corrupción u otros comportamientos no éticos. Entre los aspectos que se examinan está la administración fiduciaria (procesos para la adquisición de bienes y servicios y procesos de manejo financieros), la administración de personal, y otros sistemas de control interno y externo. Con base en los resultados de este análisis, el BID puede acordar con el prestatario acciones de fortalecimiento institucional para cerrar las brechas y mitigar los riesgos de integridad. Idealmente, en el largo plazo, estas acciones mitigación tienen un impacto no solo en el programa financiado por el BID sino en todos los proyectos de inversión que implemente el organismo ejecutor, independientemente de la fuente de financiación. Es el dividendo de integridad.

  1. Monitoreo Continuo

El BID supervisa la ejecución de los programas que financia y ofrece apoyo técnico a los organismos ejecutores. Un aspecto fundamental de la supervisión es dar seguimiento a los riesgos identificados durante la fase de diseño y a la implementación de las medidas de mitigación acordadas. También es importante mantenerse alerta a nuevos riesgos que puedan requerir atención. La Oficina de Integridad Institucional apoya a los equipos sectoriales y fiduciarios del Banco en la gestión del riesgo de integridad, asesorándoles en relación con los riesgos que surjan, incluido el impacto sobre la reputación del programa y/o del BID.  Especial atención se presta a los riesgos que se identifiquen a través de las investigaciones que adelanta la oficina.

  1. Obligaciones Contractuales

Este enfoque de gestión de riesgo de integridad está enmarcado en la exigencia del BID a todas las partes involucradas en las operaciones que financia de ceñirse a los más altos niveles éticos (ver por ejemplo aquí, p.5).

Las responsabilidades en materia de integridad de los participantes en actividades financiadas por el BID (países prestatarios, agencias ejecutoras, contratistas, proveedores, oferentes, etc.) están reflejadas en los diferentes contratos e incluyen:

– Prohibición expresa de cometer fraude, corrupción, y otras prácticas prohibidas;

– Obligación de reportar al BID cualquier sospecha de que se ha cometido fraude, corrupción, y otras prácticas prohibidas desde el proceso de licitación hasta la negociación e implementación del contrato; y

– Obligación de darle acceso a los investigadores del Grupo BID, o sus designados, a todos los documentos relacionados con el programa, incluyendo, los libros contables, cuentas, y registros, así como al personal involucrado con la ejecución de cualquier contrato financiado por el Banco.

El incumplimiento de estas obligaciones tiene consecuencias. Si el Banco determina que un participante en una actividad financiada por el BID cometió una práctica prohibida, puede decidir no financiar el contrato afectado, suspender los desembolsos de la operación o cancelar una parte o la totalidad del préstamo. Y por supuesto, para completar el círculo prevención – reacción, puede imponer sanciones.

El punto más importante con el que quiero dejarlos es que el manejo de riesgo de integridad es un esfuerzo colectivo. Los beneficiarios, los periodistas, los empresarios, las organizaciones de la sociedad civil son un eslabón fundamental. Hoy en día, el reconocimiento inequívoco de los efectos perversos de la corrupción sobre el desarrollo, unido al hecho de que en la región los ciudadanos están más conectados y a que hay una mayor disponibilidad de datos, crean el ambiente propicio para el monitoreo ciudadano efectivo.

Necesitamos la ayuda de la sociedad civil para maximizar el uso de los recursos destinados a financiar el desarrollo. Cuéntennos lo que ven para que se puedan corregir las fallas en materia de integridad…trabajemos juntos!

Foto: Flickr CC TaxRebate.org.uk

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sistema judicial Etiquetado con:seguridad ciudadana

Juanita Riano

Juanita Riano es Especialista Senior de la Oficina de Integridad Institucional. Juanita es la encargada de coordinar los esfuerzos de prevención de comisión de prácticas prohibidas en operaciones con garantía soberana. Antes de incorporarse al BID, trabajó en Transparencia Internacional, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Cuanta con Maestría en Economía y Políticas Públicas por Georgetown University y Maestría en Economía por la Universidad de Los Andes en Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Morales Cordova Dice

    March 25, 2017 at 6:36 am

    Estimnada Sra. Juanita,
    Felicito y saludo su tan interesante artículo, y no tengo dudas sobre el trabajo importante que vienen realizando ustedes desde el BID para nuestra región. No obstante, quiero comentar lo siguiente. En el 2009 en un préstamo otorgado por el BID dentro de una operación más amplia, 7 millones de USD fueron concedidos para mejorar los servicios de tratamiento para adolescentes infractores en mi país, Perú (http://www.accedejusticia.pe/web/componente4.php). Yo trabajé como consultor del Gobierno en un contrato de donación del BID en la fase de diagnóstico de necesidades, junto con especialistas del HQ del BID en WDC que viajaron a Lima para la evaluación del sistema. En el 2010 se empieza con las operaciones de implementación de las recomendaciones del diagnóstico que hicimos. Las recomendaciones quedaron en la ejecución de varias consultorías que implicaban la creación de dos modelos de atención integral, uno para privación de libertad y otro para condenas que se ejecutaran en medio comunitario. Esta última fue concluida, y se entregó al Gobierno. Lamentablemente este producto fue una copia de todo el manual de intervención de los servicios de atención de adolescentes infractores de la Comunidad de Madrid. Las autoridades peruanas fueron advertidas de eso por mi, ya que el nuevo consultor del BID contratado para esa tarea, me solicitó asesoría al respecto, y fui yo quien advirtió de que el producto a entregar no reunía con los solicitado. Yo hice los TOR en el 2009 para estas consultorias, junto a un equipo de especialistas. Por tanto, sé del alcance que estas tuvieron. El modelo de medio cerrado, luego de más de 5 años, no existe. Recientemente los servicios de tratamiento para adolescentes infractores peruanos ha sido trasladado del Poder Judicial peruano al Ministerio de Justicia, sin embargo, con el préstamo del BID, una delegación del Poder Judicial han viajado a Barcelona en una visita de estudio sobre servicios de resocialización, cuando ellos ya no son más autoridad en este tema. Quienes deberieron de viajar eran las nuevas autoridades del Ministerio de Justicia. Me preocupa que un hermoso proyecto en el que trabajé y que tuve que dejar en el 2010, para continuar un doctorado en Europa, termine de esta forma. El dinero del préstamo se terminó, y el impacto es menor de lo esperado. He tratado de contactar cuando estuve en WDC con el personal del sector responsable de estos asuntos, pero nunca me respondieron (capacidad del Estado). El gobierno no reacciona ante estas cuestiones. Cómo ustedes pueden impedir que esto termine sin beneficiar correctamente a estos jóvenes, y endeudarnos a los peruanos por un crédito subutilizado. Tengo documentos y pruebas de todo lo que le estoy comentado. Quedo atento a su amable respuesta. No tengo ningún interés personal en el asunto, solo el que como ciudadano peruano me corresponde para cuidar los intereses públicos de la resocialización de estos jóvenes. Un cordial saludo.

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      April 5, 2017 at 2:31 pm

      Muchas gracias, hemos tomado nota. Si tiene una denuncia de práctica prohibida Cuéntanos. (https://cuentame.iadb.org/)

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT