Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Encuestas de victimización del crimen: tres errores que deben evitarse

December 10, 2015 by Heather Sutton 2 Comentarios


Por Heather Sutton

El primero de dos posts sobre encuestas de victimización. Lean el segundo post aquí.

Generar políticas basadas en evidencia puede ser difícil si uno no dispone de buenos datos, y lamentablemente esa es una realidad en muchos países en vías de desarrollo. Muchos delitos no son reporteados y el su registro policial es a menudo incompleto.

Las encuestas de victimización son herramientas especialmente útiles en nuestros países donde existe una importante “cifra negra” del crimen y la violencia. El reto es que estas encuestas suelen ser complejas y costosas. La tentación de cortar camino y producir datos de baja calidad y utilidad está siempre presente.

Si bien las encuestas de victimización tienen requisitos específicos para asegurar su utilidad técnica, para una persona que no sea un experto puede resultar difícil diferenciar entre una encuesta que contesta las preguntas clave para la cual fue diseñada, y otra que no logra hacerlo.

Las guías para alguien que quiere realizar una encuesta pueden encontrarse en nuestra nota técnica para implementar y financiar una encuesta de victimización (por ahora sólo disponible en inglés). Aquí algunos errores comunes que deben evitarse.

  1. Una encuesta de victimización no es una encuesta de opinión

Una encuesta de victimización no es lo mismo que una encuesta de seguridad ciudadana. Esta última busca obtener información sobre las percepciones y las actitudes de las personas ante la delincuencia. Una encuesta de victimización se enfoca en las experiencias individuales con el crimen. Es común que se pregunte sobre la experiencia y las opiniones en las encuestas de victimización, pero existen diferencias importantes. Todos tenemos una opinión, así que las encuestas de opinión son mucho más baratas. El tamaño de la muestra no necesita ser tan grande para generar estimaciones confiables sobre el sentir de la gente ante el crimen (¿Ha aumentado o disminuido su sensación de inseguridad?). Pero si quiere hacer una encuesta de victimización, invierta el dinero para hacer un estudio como corresponde. De no ser así, no debe catalogarla como una encuesta de victimización y no debe intentar estimar la prevalencia de distintos tipos de crimen.

  1. Use técnicas y lenguaje comprobadas

Survey tapaMuchas técnicas de encuestas específicas han sido desarrolladas a lo largo de muchos años por expertos en encuestas de victimización y es recomendable seguir sus consejos. Esto incluye técnicas para impulsar la gente a entregar más información, la inclusión de preguntas tipo filtro, la mejor secuenciación y uso de ciertas frases, entre otros elementos. No busque reinventar la rueda. Incorpore las técnicas ya perfeccionadas de instrumentos conocidos, como es la Encuesta Internacional de Víctimas del Crimen. Si quiere desviarse, debe tener una muy buena razón para hacerlo, y debe estar consciente de las consecuencias (como, por ejemplo, la pérdida en la capacidad de hacer comparaciones).

  1. Cuidado con el tamaño de las muestras demasiado pequeño

Aún en lugares con altos índices delictuales, el crimen es un hecho de relativa baja ocurrencia frente a nuestro quehacer diario, como es tomar el transporte público o ir al cine. Esto quiere decir que los tamaños de las muestras (el número de personas encuestadas) deben ser mucho más grandes que una encuesta común y corriente. Y desde luego, mientras menos frecuente el crimen, más difícil es su medición. Crímenes violentos son menos comunes que delitos contra la propiedad. Utilice una muestra más numerosa para estimar un asalto con violencia. Va a necesitar una muestra aún más grande para obtener información delictual más detalladas, como el tipo de arma utilizada o la relación entre la víctima y el delincuente. Muchas de las llamadas encuestas de victimización incluyen preguntas sobre crimen violento que no sirven por el tamaño insuficiente de la muestra. Alcanzar un nivel de muestra adecuado por la información que se busca es un emprendimiento costoso, de varios millones de dólares. Desafortunadamente, muchas personas y gobiernos no saben diferenciar entre una encuesta buena y una mala. Instituciones como el BID pueden marcar una diferencia al elevar la calidad de encuestas, tal como estamos haciendo con varios países en el Caribe.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto crédito: Flickr CC Anses


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Heather Sutton

Heather Sutton is an IDB consultant in Citizen Security. She is the Research Coordinator for several IDB projects on crime and violence in the Caribbean involving victimization surveys and surveys on Violence Against Women. Before coming to the IDB, Heather worked as a researcher, project manager and activist on the subjects of public safety, armed violence and gun control for the Brazilian NGO Instituto Sou da Paz. She holds a Master’s in Public Administration from the Monterey Institute of International Studies and a BA in International Affairs from Colorado University.

Reader Interactions

Comments

  1. Ernesto Velàsquez Pèrez Dice

    December 22, 2015 at 2:05 pm

    Coordine la realización de una encuesta de victimización en el año 2013 en la ciudad de Guatemala, en el año 2016 estamos planificando la realización de la 2º encuesta, encontré muy interesante los tres aspectos que usted planteo en el artículo y estoy interesado en compartirle el informe final de la encuesta del 2013.
    Hemos integrado un grupo multinstitucional que está revisando el proceso de realización de la encuesta, haciendo énfasis en aspectos metodológicos, muestra y características del instrumento.
    Me puede enviar una dirección de correo electrónico al cual le pueda enviar el informe.
    Nos agradaría estar en comunicación e irle compartiendo los pormenores del proceso de la realización de la encuesta versión 2016

    Gracias

    Dr. Ernesto Velásquez Pérez
    Director Centro de Investigación en Salud Urbana
    25 avenida 1-56 Colonia Vista Hermosa II, Zona 15
    Tel. 4188-6395 / 2369-8068
    [email protected]
    [email protected]
    http://www.saludurbana.org

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      December 22, 2015 at 5:14 pm

      Muchas gracias por su interés. Puede enviar un email a [email protected] y también a la autora del blog, Heather Sutton, [email protected].
      Saludos,
      Pablo

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Encuestas y delitos: lo que no sabemos y debemos saber
  • ¿Quién es más propenso a ser una víctima del crimen en el Caribe?
  • El drama de la violencia en el Caribe, en un sólo gráfico
  • ¿Cuánto más crecería el PIB del Caribe si su tasa de homicidios igualara niveles mundiales?
  • ¿El crimen en el Caribe tiene características diferentes?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT