Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

El BID apoya la transformación del sistema penitenciario en el Perú

November 3, 2025 by Karelia Villa - Bárbara Cedillo - César Rivera Deja un comentario


Desde hace más de dos décadas, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hemos consolidado nuestro compromiso con el fortalecimiento de los sistemas de justicia y seguridad ciudadana en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Este compromiso se sustenta en una visión integral que reconoce que la rehabilitación y reinserción social y económica efectiva de las personas privadas de libertad (PPL) son fundamentales para construir sociedades más seguras.

Actualmente, la región enfrenta una crisis penitenciaria de carácter multidimensional, marcada por los siguientes factores:

  • Hacinamiento crónico, con una sobreocupación regional promedio de más de 150%;
  • Uso excesivo de la prisión preventiva; en ALC, aproximadamente el 43% de las PPL están en prisión preventiva, es decir, sin una condena firme;
  • Escasa implementación de medidas alternativas al encarcelamiento; y
  • Limitados programas de rehabilitación.

Con el fin de apoyar a los países en el abordaje de estos desafíos, desde el BID hemos aprobado más de 14 operaciones con componentes penitenciarios, enfocadas en el financiamiento para la modernización de programas de reinserción de PPL, la incorporación de tecnologías para optimizar la gestión penitenciaria, la profesionalización del personal y el desarrollo de infraestructura penitenciaria conforme a los estándares establecidos por las convenciones internacionales. Estas intervenciones se enmarcan en un enfoque integral que articula seguridad, derechos humanos y fortalecimiento institucional, y que promueve la coordinación efectiva entre agencias estatales y la sociedad civil.

La importancia de la formación penitenciaria para una reforma efectiva

Uno de los pilares fundamentales de una reforma penitenciaria moderna es la profesionalización del recurso humano. Sin personal debidamente capacitado, cualquier inversión en tecnología o infraestructura corre el riesgo de carecer de sostenibilidad e impacto. Actualmente, la mayoría de los países de ALC no cuentan con sistemas formales de formación inicial penitenciaria acreditada que establezcan estándares sobre contenido, duración y competencias específicas. La evidencia señala la necesidad de modernizar los currículos de formación con el fin de que el perfil del funcionario penitenciario combine habilidades en materia de seguridad con capacidades para promover la rehabilitación efectiva y la reinserción social y económica de las PPL. Esta modernización incluye además implementar esquemas de evaluación de desempeño, ascensos por mérito y planes de bienestar laboral que integren beneficios no monetarios y atención a la salud mental del personal.

En este marco, estudios demuestran que ofrecer una mejor calidad institucional dentro de la prisión (menos hacinamiento y mejores servicios penitenciarios) reduce la reincidencia por parte de personas en conflicto con la Ley Penal.  En este sentido, la mejora de servicios observada en prisiones nuevas se acompaña de mejor organización programática y supervisión continua, lo que sugiere—aunque no prueba de forma aislada—que contar con personal capacitado es un componente relevante.

Perú: un paso histórico hacia la modernización penitenciaria

En septiembre de 2025, el Directorio del BID aprobó una operación por un monto de US$177 millones para el proyecto “Mejoramiento Integral de los Servicios de Readaptación Social en el Perú” (PE-L1302), que será liderada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) en Perú. Esta iniciativa representa una de las inversiones más ambiciosas en el sector penitenciario del país.

El proyecto incluye componentes clave como la implementación de una Academia Nacional de Formación Penitenciaria (CENECP), que comprende el diseño y desarrollo de un nuevo currículo profesional, la implementación de un nuevo sistema de evaluación de desempeño, y el desarrollo de infraestructura para la formación de personal penitenciario modernizado y con enfoque de género.

Este proyecto marca un hito en la región al ser el primero financiado por el BID que apoya directamente la creación de una academia penitenciaria. La iniciativa se inspira en la experiencia positiva del Programa de Reforma Policial en Honduras (HO-L1063), donde uno de los componentes más exitosos fue la creación del Instituto Técnico Policial (ITP). El Informe de Terminación de Proyecto (PCR)  de este Programa destaca mejoras significativas en las competencias de los egresados, una mayor efectividad en las intervenciones policiales y un fortalecimiento del vínculo entre la policía y la ciudadanía, reflejado en un aumento de la confianza pública.

Al replicar esta experiencia en el sistema penitenciario peruano, el BID apuesta por un modelo de formación de excelencia, basado en estándares regionales, evaluación rigurosa y un sistema de incentivos vinculado al desarrollo profesional en la carrera penitenciaria.

Asimismo, el proyecto incorpora un piloto innovador basado en esquemas de Financiación Basada en Resultados (FBR) o pago por resultados, orientado a la inserción laboral de la población post penada. Este modelo busca alinear los incentivos entre proveedores de servicios con la mejora efectiva de la empleabilidad de las personas que egresan del sistema penitenciario, mediante formación y acompañamiento personalizados adaptados a la demanda del mercado laboral peruano. La evidencia internacional refuerza la pertinencia de esta innovación: el Peterborough Social Impact Bond en el Reino Unido —primer piloto de FBR aplicado al ámbito penitenciario— logró reducir en 9% la reincidencia de personas post penadas.  Esperamos con esta innovación fortalecer la sostenibilidad de los procesos de reinserción social de las personas que dejan el sistema penitenciario.

Generar evidencia, aprender y avanzar

El avance que se pueda lograr en el Perú acompañando los esfuerzos del MINJUSDH en la implementación de la reforma penitenciaria, no solo marca un nuevo capítulo en la política penitenciaria nacional, sino que abre un espacio regional para generar conocimiento, medir impacto y acumular lecciones aprendidas. Esto es particularmente importante en el sector penitenciario que cuenta con baja disponibilidad de datos sistematizados.

Por ello, el proyecto incluye un robusto sistema de monitoreo y evaluación, que permitirá capturar y sistematizar buenas prácticas en el sector penitenciario para otros países de ALC. La implementación efectiva de esta operación en Perú podría consolidarse como un referente regional, incentivando a otros países a invertir en el fortalecimiento de sus sistemas penitenciarios mediante un enfoque integral, centrado en la rehabilitación y el respeto a la dignidad humana.

El apoyo del BID al sistema penitenciario peruano constituye una transformación estructural con impactos sostenibles. Más allá de la infraestructura o los programas, este proyecto reconoce que el verdadero motor del cambio es el factor humano. Apostar por la profesionalización del personal penitenciario y por una rehabilitación efectiva de las PPL es apostar por una justicia más equitativa y eficaz.


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Entradas en ESPAÑOL, Evidencias en Seguridad y Justicia, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:cárceles, formación, Perú, policía, rehabilitación, seguridad ciudadana, sistema penitenciario

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Bárbara Cedillo

Bárbara Cedillo es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Es maestra en Seguridad por la Universidad de Georgetown y licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido consultora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA y del Banco Mundial en Washington, DC. Anteriormente, trabajó en el área de comunicación social del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República en México.

César Rivera

César Rivera es especialista senior en modernización de estado del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Italia pasó de un modelo punitivo para menores a uno reeducativo de reinserción social. ¿Qué tal le fue?
  • 5 lecciones para fortalecer las capacidades en los liderazgos de seguridad y justicia en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo combatir la impunidad? La modernización del sistema de justicia criminal en América Latina
  • Qué conclusiones sacamos de nuestra Semana de Seguridad Ciudadana 2017 en Colombia
  • Información para vencer al crimen: la Semana de Seguridad Ciudadana en Ecuador

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT